Un proyecto común de inclusión y solidaridad
El Consejo General de la ONCE, la alta dirección del Grupo Social ONCE
- El Consejo General
- Los Consejos Territoriales
- La Dirección General
- La estructura territorial y especializada
- Otras entidades dependientes de la ONCE
Un proyecto común de inclusión y solidaridad
La denominación “Grupo Social ONCE” se adopta en marzo de 2018 para agrupar bajo una única marca a las tres personas jurídicas preexistentes, entre las que existe una relación institucional y de compartición de principios, valores y objetivos de acción social comunes, sin perjuicio de la autonomía jurídica de cada una de ellas, y bajo una presidencia común.
El Grupo Social ONCE está integrado por las tres entidades que, a su vez, cuentan con entidades integradas o vinculadas a cada una de estas tres personas jurídicas:
- Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
- Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad (Fundación ONCE).
- Grupo Ilunion S.L. (Ilunion).
La tres entidades tienen una historia diferenciada, pero paralela. Mientras la ONCE, como entidad origen y catalizadora del Grupo, se creó en 1938, la Fundación ONCE se formalizó en 1988 e Ilunion nació en 2014 como marca aglutinadora de la actividad empresarial.
El Grupo Social ONCE comparte, como objetivo principal, la plena inclusión y el acceso a la vida independiente de las personas ciegas o con otra discapacidad en España y en el mundo, desde el cumplimiento de sus derechos de ciudadanía.
Las tres áreas ejecutivas que forman el Grupo Social ONCE tienen autonomía organizativa y estructura diferenciada, si bien cuentan con una estructura común de alta dirección, supervisión, coordinación sinérgica y, en su caso, control. El Consejo General de la ONCE es el máximo órgano de gobierno y representación de las personas ciegas y con discapacidad visual en la ONCE y ejerce su control y coordinación sobre las tres áreas principales que, a su vez, están representadas en el citado Consejo General por sus representantes ejecutivos de mayor nivel.
A 31 de diciembre de 2021, 83 entidades formaban el Grupo Social ONCE, agrupadas bajo las tres grandes marcas principales.
El Consejo General de la ONCE,
la alta dirección del Grupo Social ONCE
El Consejo General es el máximo órgano de gobierno y representación de la ONCE, con funciones de coordinación y supervisión sobre todo el Grupo Social ONCE. Es elegido por los afiliados y afiliadas en un proceso democrático que se realiza cada cuatro años y con ello se vela por la estabilidad institucional y financiera de la Organización; por el cumplimiento de sus fines sociales y de solidaridad; por la correcta administración de sus recursos mediante una gestión transparente y eficiente; por la articulación de relaciones institucionales y de colaboración con otras instituciones; por la defensa de las señas de identidad de la ONCE y de su estatus jurídico; por el respeto a los Derechos Humanos, la participación plural de las personas afiliadas y su plena inclusión en la sociedad; y por el establecimiento de unas condiciones dignas de calidad de vida para todo su personal laboral.
Desde 1982, el Consejo General y los Consejos Territoriales de la ONCE son elegidos democráticamente para periodos de cuatro años mediante elecciones en las que participan los afiliados y afiliadas a la institución que sean mayores de edad, las últimas celebradas en 2022.
El Protectorado del estado
Los Estatutos de la ONCE señalan que esta se configura como una Corporación de Derecho Público de carácter social, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar y de autoorganización, cuyos fines sociales se dirigen a la consecución de la autonomía personal y plena integración de las personas ciegas y con deficiencia visual grave de nacionalidad española, mediante la prestación de servicios sociales, que ejerce en todo el territorio español funciones delegadas de las administraciones públicas, bajo el protectorado del Estado.
El protectorado del estado se materializa en la acción del Consejo de Protectorado sobre el Grupo Social ONCE para asegurar su carácter de organización social y de entidad singular de economía social. Por ejemplo, corresponde al Consejo de Protectorado de la ONCE aprobar los procedimientos y criterios de control a aplicar a las distintas modalidades de lotería de la ONCE; conocer las cuentas individuales y consolidadas así como de los Estados de Información no Financiera y Diversidad; velar por los compromisos de empleo y, en definitiva, de los planes de actuación y líneas estratégicas.
El Consejo de Protectorado, presidido por la persona titular del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, cuenta con siete vocales designados por la ONCE y siete vocales en representación de la Administración General del Estado, de varios ministerios.
La ONCE
Como se ha señalado, la ONCE se basa en el principio de democracia interna y en la plena participación de las personas afiliadas que, cada cuatro años, eligen de entre sus afiliados y afiliadas a quienes les representaran en ese periodo, es decir, a los componentes del Consejo General y Consejos Territoriales. El sistema electoral de la ONCE se articula en torno a su normativa específica, sometida a supervisión del Consejo de Protectorado de la ONCE.
El Consejo General
El Consejo General, ya citado y que desde este PDF puedes conocer en detalle, está compuesto en la actualidad por 11 vocales (6 hombres y 5 mujeres) y un secretario general no consejero y no ejecutivo, ajustándose al principio de representación equilibrada de mujeres y hombres. Su perfil es, mayoritariamente: persona con estudios universitarios, con una función previa en puestos de gestión, ejecutivos y/o en los órganos de representación territoriales. La asignación competencial se lleva a cabo en función de su perfil y buscando la excelencia en el desempeño del cargo y, de manera complementaria, reciben formación en cultura institucional y habilidades directivas. Las estructuras y organigramas de la ONCE responden a un modelo de reflejo de la diversidad en la Entidad, adecuadamente dimensionado, profesionalizado, garantizador de su carácter unitario y cohesionado y sujeto a los intereses y fines de la Organización, con capacidad de adaptación al cambio, a la transformación digital, a la digitalización de procesos, a la búsqueda de la excelencia y a la superación de la brecha generacional.
El Consejo General establece el Programa de gobierno y elige, nombra y cesa a los responsables de gestión, esto es, al equipo directivo con funciones ejecutivas.
Los Consejos Territoriales
Son los órganos de representación y relación con las personas afiliadas que actúan dentro de sus ámbitos (cada Comunidad Autónoma) bajo la supervisión jerárquica del Consejo General, mediante una actuación coordinada y sostenida de acercamiento personal.
La Dirección General
Es el órgano superior al que corresponde la gestión ordinaria de la Entidad, para lo que ejecuta los acuerdos del Consejo general y actúa conforme a los principios generales de unidad institucional en todo el territorio del Estado, subordinación jerárquica, desconcentración, transparencia, eficacia, coordinación sinérgica y vocación de servicio al colectivo de personas afiliadas.
Dependen de la Dirección General los servicios centrales, territoriales y especializados de la ONCE. En los servicios centrales, y bajo la dependencia jerárquica del Director General, existen tres direcciones generales adjuntas (Juego, Servicios Sociales para Personas Afiliadas, y Organización, Talento e innovación y Sostenibilidad) así como ocho direcciones ejecutivas y diversas unidades técnicas y asesorías. Aquí puedes descargar el organigrama detallado de la Dirección General de la ONCE.
La estructura territorial y especializada
La ONCE se estructura territorialmente en diecisiete Delegaciones Territoriales (una por Comunidad Autónoma) y cinco Direcciones de Zona. En función del volumen y de las necesidades organizativas de cada uno de ellos, estos centros directivos cuentan con departamentos, así como con Direcciones de Apoyo y Agencias adscritas, según los criterios que establece la Dirección General.
Los Centros Especializados tienen encomendada la organización y gestión de aquellos servicios, prestaciones y actividades transversales que, por su singularidad o especialidad, se requieren para un adecuado cumplimiento de los fines sociales de la Organización y para la correcta atención de los afiliados, independientemente de su adscripción geográfica. Dependen funcionalmente de las unidades directivas de la Dirección General, sin perjuicio de las relaciones que puedan establecer con los órganos o centros de su ámbito territorial. Actualmente son nueve centros directivos: los cinco Centros de Recursos Educativos; el Centro de Tiflotecnología e Innovación CTI; el Servicio Bibliográfico; el Centro logístico y de producción de productos de juego; y la Escuela de Fisioterapia. Aquí puedes descargar en PDF el organigrama esquemático de ONCE.
Otras entidades dependientes de la ONCE
De la ONCE dependen tres fundaciones de especial significación social y objetivos especializados, como la Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS), creada en 2007 para promover el desarrollo de programas dirigidos a la atención de las necesidades específicas de las personas con esta discapacidad; la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG), nacida en 1990 con el objetivo de crear un centro de adiestramiento de perros guía que respondiera a las necesidades de mejora de la autonomía personal de sus afiliados; y la Fundación ONCE para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina (FOAL), creada en 1998 para promover la plena integración educativa, social y laboral de las personas con discapacidad visual de América Latina.
La Fundación ONCE
La Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas (en adelante, Fundación ONCE) es el instrumento fundamental de solidaridad de la ONCE con las personas con una discapacidad diferente a la ceguera. Fue creada en 1988 para extender el modelo social de la ONCE al resto de las personas con discapacidad y fomentar así su inclusión, actuando sobre las palancas de la formación, el empleo y la accesibilidad universal.
La Fundación ONCE es una entidad de naturaleza fundacional sin ánimo de lucro, de carácter benéfico-asistencial y de ámbito estatal.
El Patronato es el máximo órgano de gobierno de la Fundación ONCE. En él tienen representación, además de la ONCE, las distintas organizaciones nacionales de personas con discapacidad (física, intelectual, sensorial...), como son COCEMFE, Plena Inclusión (antes FEAPS), CNSE, FIAPAS, ASPACE, FEAFES, además de los Ministerios con competencias en esta materia. También forma parte de él el Comité Español de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI), que agrupa a las principales organizaciones de personas con discapacidad de España, que representan a los 4,3 millones de personas con discapacidad y sus familias que existen en nuestro país.
Existe también una Comisión Permanente como órgano delegado del Patronato y un Comité directivo como órgano de gestión colegiado.
Ilunion
En diciembre de 2015 la ONCE y la Fundación ONCE fusionaron sus grupos empresariales (CEOSA y FUNDOSA), dando nacimiento a Ilunion. Su objetivo principal es desarrollar acciones empresariales innovadoras que favorezcan la creación de empleo de calidad para personas con discapacidad, manteniendo el equilibrio entre los valores económicos y sociales.
Ilunion desarrolla una actividad amplia y diversificada en más de 50 líneas de negocio, agrupadas en seis divisiones (Servicios, Hotelera y Hospitalaria, Sociosanitaria, Comercialización, Consultoría y Economía Circular).
El Consejo de Administración del Grupo Ilunion que puedes consultar en este PDF está formado por 12 miembros y un secretario no consejero. Además, el equipo directivo, dependiente del Consejero Delegado (actualmente Alejandro Oñoro) está organizado en cuatro Direcciones Corporativas (primer nivel directivo) y, a un nivel jerárquico inferior, las direcciones de las cinco divisiones empresariales y las Direcciones de Áreas, de acuerdo con este organigrama. El Comité de Dirección, órgano colegiado de gestión interna, está formado en un 67% por personas con discapacidad y el total está compuesto por un 50% de mujeres y un 50% de hombres.