
Carballeda reivindica que el Perte social es “una apuesta por el futuro” y “por las personas con discapacidad”
Bustinduy cree que el “único antídoto” para “los tiempos que vivimos” es un “modelo social universal” basado en derechos
El presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, considera que el Perte de la Economía Social y los Cuidados es “una apuesta por el futuro, también por las personas con discapacidad”. Así lo reivindicó durante su intervención en el acto ‘Un Perte al servicio de las personas y el planeta. Proyectos inspiradores para transformar el futuro’, celebrado el pasado 7 de abril en la sede de Fundación ONCE, en el que se expusieron una docena de iniciativas que han prosperado con ayudas de este Perte y que fue clausurado por el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
Carballeda quiso “agradecer lo que hace esta casa, lo que hace el mundo de la discapacidad” y “agradecer y reconocer”, en concreto, el trabajo del presidente del CERMI, Luis Cayo Perez, también presente en el evento.
“Creo que se hace, desde la representación de las personas con discapacidad, un trabajo magnífico que nos ayuda dignamente a ese reconocimiento de la sociedad española”, abundó, al tiempo que avanzó la intención de la Fundación ONCE de “seguir en esa línea, trabajando por las personas con discapacidad, por su dignidad”.
Aprovechó el momento para trasladar su “agradecimiento” a los 20.600 “vendedores de la ilusión de todos los días. Nuestros centinelas de la ilusión, que hacen posible que la ONCE, que la Fundación ONCE en este caso, pueda llevar a cabo políticas en beneficio de las personas en España que vivimos con una discapacidad”, agregó.
Por último, dio “muchísimas gracias” a Yolanda Díaz, su equipo y todos los que, desde el Gobierno, hacen “posibles las políticas sociales en beneficio de los colectivos más desfavorecidos”.
Único antídoto
Para el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, el “único antídoto para los tiempos que vivimos es defender un “modelo social universal” basado en derechos.
El ministro reiteró que las democracias europeas “no se defienden solo defendiendo unas fronteras o un espacio, sino poniendo en el centro una idea que es radical y muy sencilla a la vez”, como es el hecho de que “defendemos un modelo social universal basado en los derechos de ciudadanía. Es decir, que busca generar las condiciones de protección, de seguridad y de cohesión social que permitan proyectar nuestras sociedades hacia adelante”, agregó, convencido de que “ese es el único antídoto para los tiempos en los que vivimos”.
En este sentido, en referencia al Perte, recordó que, “cuando estamos hablando de feminismo, de sostenibilidad y de transición ecológica, de la innovación social como un motor no solo de desarrollo económico, sino de bienestar, estamos hablando, básicamente, de un compromiso de las políticas públicas y de nuestro modelo económico con los derechos humanos”.
En la misma línea, dijo que “no se entiende el proyecto europeo, no se entiende Europa, sin el modelo social que, con todas las limitaciones, contradicciones y desigualdades que tiene, le dota de sentido hacia delante, genera un horizonte desde el cual dotamos de sentido a nuestro presente”.
Por último, el ministro sostuvo que “defender la transformación de nuestra economía y la refundación de un Estado del bienestar para el siglo XXI no es ni más ni menos que defender la justicia social” como la única base sobre la que construir la democracia del siglo XXI”.
Alianza de actores
Por su parte, Yolanda Díaz manifestó en la clausura del acto "haber demostrado que es posible impulsar una economía al servicio del bien común, basada en la cooperación, la democracia y la justicia social. Y lo hemos hecho en alianza con actores muy diversos, desde las instituciones públicas hasta las iniciativas de base local”.
Dijo que el 65% de los recursos del PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) de Economía Social y de los Cuidados, que involucra a 10 ministerios, se han residenciado en proyectos con impacto de género. Así, ha destacado que está dirigido a proyectos que buscan "cerrar la brecha de la desigualdad". "Esto es muy importante en un país que sigue teniendo una brecha de desigualdad muy importante, estamos en el Gobierno de España para reducir la brecha de desigualdad".
Díaz se ha dirigió también a los demás miembros del Gobierno que han colaborado con este PERTE, que ha llegado a 4.461 entidades de todo el país consiguiendo ejecutar más del 90% del presupuesto asignado.
En denitiva, la vicepresidenta se mostró "satisfecha" por el trabajo realizado en materia de economía social a través de los PERTE en España, "único país" de la Unión Europea que tiene un plan estratégico derivado hacia la economía social. "Somos el único país de la Unión Europea que tiene un plan estratégico derivado hacia la economía social. Y creo que esto es muy importante. Nos tiene que hacer sentir muy orgullosos y creo que la decisión de este país ha sido clave. No competimos con la economía convencional, cooperamos con la economía convencional", dijo.
Entre los departamentos que más fondos de la Unión Europea ha recibido -casi 2.000 millones de euros- está el ministerio que dirige Pablo Bustinduy.
Perte
Según se resaltó a lo largo del evento, el Perte de la Economía Social y los Cuidados es un proyecto “estratégico” del Gobierno para la “recuperación y transformación económica”.
Con una inversión de más de 2.503 millones de euros entre 2022 y 2026, el 92% de los fondos ya han sido ejecutados y el PERTE es un esfuerzo coordinado de diez ministerios y tiene 23 líneas de actuación que llegan a más de 4.500 entidades en toda España.
El Ejecutivo puntualizó que se trata de una inversión sin precedentes para impulsar dos pilares esenciales, como son la economía social, que apuesta por un tejido productivo inclusivo, feminista y verde y un modelo de cuidados adaptado a las necesidades de cada persona.
“Impulsar un modelo de cuidados diferente significa garantizar atención personalizada y de proximidad para que las personas mayores, con discapacidad, en situación de dependencia o sin hogar tengan un futuro digno”, apuntó el Gobierno, convencido de que el PERTE de la Economía Social y los Cuidados “es mucho más que una gran inversión, es la construcción de un futuro donde el rendimiento económico y la justicia social vayan siempre de la mano”.
Newsletter
Te puede interesar

El Grupo Social ONCE pide en el Senado convertir a España en el país más inclusivo y accesible del mundo
El vicepresidente del Grupo Social ONCE, Alberto Durán, ha pedido en el Senado aprovechar la ventaja competitiva de España como gran potencia turística mundial para convertirnos en “el país más inclusivo y más accesible del mundo”, y no solo por y para las personas con discapacidad, también por las personas mayores y porque, además, nos visitan muchas personas extranjeras y podemos liderar dos conceptos muy interesantes, inclusión y accesibilidad, por los que ya somos conocidos y reconocidos.

El Senado da el penúltimo paso para prohibir el despido por incapacidad sobrevenida por casi unanimidad
La Comisión de Trabajo del Senado aprobó el 10 de abril, por 28 votos a favor y uno en contra, la reforma legal que establecerá la eliminación de la extinción automática del contrato de trabajo en situaciones de incapacidad permanente por discapacidad sobrevenida, de modo que únicamente falta que en el pleno del Senado se apruebe definitivamente.