Representantes de varias organizaciones del EDF que asistieron al diálogo público en Ginebra, con Yannis Vardakastanis, presidente del EDF, en el centro del grupo

El Foro Europeo de Discapacidad (EDF) denuncia que la UE no cumple el tratado de derechos de la ONU de las personas con discapacidad por falta de liderazgo político

El Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) ha publicado un informe en el que evidencia que la UE no está cumpliendo suficientemente con su compromiso internacional de promover los derechos de las personas con discapacidad.

El informe se presentó a un grupo de expertos de la ONU encargados de revisar el enfoque de la Unión Europea para el cumplimiento de la Convención de las ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y que fue revisado los pasados 11 y 12 de marzo en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra.

Recordamos que la Unión Europea ha ratificado la Convención como “organización de integración regional”, lo que significa que las instituciones de la UE deben aplicar la Convención en toda la extensión de sus competencias.

Sin embargo, el informe muestra que las instituciones de la UE no están haciendo lo suficiente para mejorar la vida de las personas con discapacidad.

Las organizaciones representativas destacan preocupaciones clave, tales como:

•    No se realiza ninguna verificación de “aptitud para la discapacidad” para garantizar que las leyes y políticas propuestas o existentes cumplan con la Convención.

•    No existe una legislación integral contra la discriminación en la UE . La Comisión asestó un nuevo golpe al proponer la retirada de un proyecto de ley este año.

•    La exclusión de los derechos y necesidades específicos de las mujeres y niñas con discapacidad de las leyes de igualdad de género de la UE.

•    Legislación insuficiente sobre el acceso a las tecnologías de asistencia y sobre el acceso a la información en formatos accesibles.

•    Falta de consideración de las personas con discapacidad en los planes de reducción del riesgo de desastres y preparación para ellos.

•    Las leyes sobre la libertad de circulación excluyen a las personas con discapacidad, especialmente porque no pueden transferir sus prestaciones ni sus servicios de apoyo.

•    El uso persistente de fondos de la UE para financiar instituciones segregadoras donde las personas con discapacidad sufren violaciones de sus derechos humanos y abusos.

•    La ley electoral de la UE todavía permite denegar el derecho al voto a las personas con discapacidad.

•    Los programas de desarrollo y acción humanitaria de la UE a menudo excluyen a las personas con discapacidad.

El informe explica que estas deficiencias se deben a la falta de liderazgo político para implementar y supervisar la Convención en la UE. La Unión Europea además no ha establecido un organismo específico para garantizar que sus políticas se ajusten a la Convención, por lo que es más fácil diluir su responsabilidad, según el EDF.

El informe también concluye que las instituciones de la UE no hacen lo suficiente para garantizar los derechos del personal y los visitantes con discapacidad. Carecen de una política integral de ajustes razonables y no garantizan la accesibilidad suficiente de sus instalaciones físicas ni de su presencia digital. El seguro de enfermedad del personal apenas tiene en cuenta la discapacidad.

El informe presenta, por tanto, un panorama desolador de una Unión que aún tiene mucho por hacer. La segunda fase de la Estrategia de la UE sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad debe implementar propuestas audaces para solucionarlo.

Yannis Vardakastanis, presidente del Foro Europeo de la Discapacidad, afirmó, que “a pesar de algunos avances, la UE carece de un enfoque coherente para garantizar nuestros derechos, lo que deja a 100 millones de personas desprotegidas frente a la discriminación y los abusos. Esta revisión debe ser una llamada de atención a las instituciones de la UE: organícense y presenten un plan sólido para mejorar nuestras vidas”.

Revisión en Ginebra

Con este informe como premisa, el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad organizó un Diálogo Público para revisar la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por parte de la Unión Europea los días 11 y 12 de marzo. Durante este encuentro, la Unión Europea explicó públicamente cómo está promoviendo los derechos de las personas con discapacidad.

El EDF recoge, en su web, un completo artículo con los 12 momentos más memorables de este diálogo, dirigido por dos expertos: Markus Schefer  y Laverne Jacobs.

El Comité elaborará ahora sus observaciones finales con recomendaciones para la Unión Europea. Se espera que se publiquen en abril.

Compartir :

Te puede interesar

Foto de familia de la delegación española en el GDS, con Jesús Martín y Natalia Guala en el centro de la imagen

El Grupo Social ONCE pide destinar más recursos económicos públicos para la discapacidad en el III Global Disability Summit

Más de 4500 personas procedentes de 110 países se han reunido el 2 y 3 de abril en Berlín para celebrar la III Cumbre Mundial de las Personas con Discapacidad -Global Disability Summit (GDS)- co-organizada por los gobiernos de Alemania y Jordania y la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA), para fomentar la accesibilidad y la inclusión en todo el mundo y proteger los derechos de las personas con discapacidad.

Momento de la intervención de Estefanía Mirpuri

FOAL urge a garantizar el acceso de las personas ciegas a la sanidad en toda la región latinoamericana y Caribe

La Fundación ONCE para América Latina (FOAL) ha reclamado que las personas con discapacidad, en especial las personas ciegas o con grave discapacidad visual, tengan acceso garantizado a la sanidad y a los servicios de salud de los países de toda la región, una cuestión urgente a resolver ya que el 40% por ciento de esta población no accede a los mismos y más del 50% no puede pagarlos.