Un momento de la inauguración de la exposición

El Museo Provincial de Lugo muestra la obra de escultores con discapacidad visual del Museo Tiflológico ONCE

Se podrán ver y tocar hasta el 22 de junio

Andrés Clariana, José María Prieto Lago, Rubén González Sánchez y Miguel Detrell son cuatro escultores con discapacidad visual que, procedentes del Museo Tiflológico de la ONCE, muestran varias de sus obras en el Museo Provincial de Lugo, para poder verlas y tocarlas.

La diputada del Área de Cultura, Patrimonio Histórico Artístico y Normalización lingüística, Iria Castro Fernández; el director de la ONCE en Lugo, Francisco Farnés Caminero, y la  gerente de la Red Museística Provincial de Lugo, Encarna González González, inauguraron esta exposición que podrá visitarse hasta el 22 de junio en el Museo Provincial de Lugo (Plaza de la Soledad, s/n).

Iria Castro subrayó que "hoy los museos demuestran, una vez más, que son espacios accesibles de bienestar para todos, lugares vivos donde la cultura se transforma en motor de inclusión y participación".

Por su parte, el director de la ONCE de Lugo destacó que "esta exposición es una muestra de cómo el arte no entiende de barreras, sino de emociones y experiencias compartidas", haciendo hincapié en el poder transformador del arte.

Encarna Lago, gerente de la Red Museística Provincial de Lugo y coordinadora del programa de museología social, explicó que "Museología social significa museos que acogen, que dialogan con la comunidad y que nos permiten construir juntos espacios de convivencia".

Durante la inauguración, los museos se llenaron de vida con la participación de usuarios de la ONCE, escolares, incluyendo a un niño ciego, personas que participan en los programas de Yoga y Arte, así como participantes del proyecto Museo de la Migración, Descubre lo Natural.

La exposición es un ejemplo claro de cómo el arte puede ser un puente para la inclusión y el entendimiento mutuo, haciendo que la cultura sea accesible para todos sin importar las diferencias.

Algo sobre los autores

Andrés Clariana de Bru (Barcelona, 1973) muestra tres obras: ‘Padres e hijo’, escultura de 2021, realizada en cerámica policromada; ‘Vía Láctea’, de 2018, esculpida en cerámica vidriada; y ‘Soñando’ (1998) obra de granito.

Clariana, escultor con sordoceguera, posee una sólida formación académica en las escuelas Masana (1989) y Carmen Muset (1991) de Barcelona. Su pérdida de visión, que provoca un cambio en su manera de percibir el mundo, la expresa en su obra. Al mismo tiempo, su continuo experimentar con la materia le lleva a producir obras con resultados diversos.

El ritmo, los diferentes volúmenes y las formas estilizadas de la figura humana quedan resueltas, de manera sinuosa y conceptual, donde predomina su gusto por la sencillez. Sus esculturas dialogan con las manos, susurrando su esencia mediante el tacto.

Esculturas de Clariana: Padres e hijos, Vía láctea y Soñando

José María Prieto Lago (Covas-Viveiro, Lugo, 1960) es un escultor con sordoceguera que lleva al Museo Provincial lucense sus obras ‘El Quijote’, de 1995, de bronce patinado; ‘Homenaje a la ONCE’, esculpida con el mismo material que la anterior, en el año 1993; y ‘Sevillana’, también de 1993 y realizada con la misma técnica.

Prieto Lago es un escultor sordociego que, en 1975, comienza su acercamiento a la escultura en el taller de Juan Luis Otero, desde entonces, su trayectoria fue meteórica, dada su gran calidad artística. Continuos problemas de salud han influido en su carrera, aunque nunca haya dejado de crear. Su proceso creativo comienza trabajando directamente en madera en su taller, para luego pasar al bronce en fundición.

Según el propio artista: “En mi estudio siempre estoy en soledad, con mi trabajo y silencio. A veces hablo con las esculturas. Sus movimientos se entienden bien con mi imaginación. Cuando salgo fuera de mi estudio me resulta difícil hablar con las personas, me faltan ideas, no sé qué decir. Mis esculturas tienen las palabras que necesito para comunicarme con vosotros y esto me tranquiliza. De vez en cuando pienso si estaré loco, pero soy feliz y sonrío”.

Esculturas de Prieto Lago: homenaje a la ONCE; Sevillana y El Quijote

Rubén González Sánchez (Ávila, 1975) expone dos de sus obras: ‘Amantes’, del año 2021 y tallada en madera; y ‘Navegando en el mar de mis pensamientos’, de 2017, también realizada en madera.

González Sánchez es autodidacta. Desde pequeño sintió su vinculación con las artes por tradición familiar, su padre y su hermana son artistas profesionales. Tiene un accidente con cinco años que, unido a otros problemas oftalmológicos previos, hace que pierda gran parte de la visión, pero sigue creando.

En todas sus obras se aprecia su amor por la madera, su material predilecto, que trabaja desde la perspectiva del artista-artesano. Predominan las formas suaves, cálidas, redondeadas y orgánicas, añadiendo el vacío como un material en sí como en el arte oriental. A través de sus esculturas expresa sus experiencias y sentimientos desde una perspectiva vanguardista.

Esculturas de Rubén González: Los amantes y Navegando en el mar de mis pensamientos

Miguel Detrell Díaz (Méjico D.F. 1953) es el cuarto escultor de esta exposición, en la que muestra ‘Los novios’, de 1980, escultura en bronce; y ‘Hombre con perro’, del mismo material y año de elaboración.

Detrell, desde muy pequeño se sintió inclinado por las artes, especialmente el dibujo. Una atrofia del nervio óptico le hace perder vista paulatinamente hasta quedar ciego a los nueve años, entonces tuvo que ir desarrollando su propia técnica escultórica para continuar con sus inquietudes artísticas. Mantiene una trayectoria muy activa durante los años 70 y 80, del siglo XX, sobre todo en Méjico.

Sus figuras estilizadas entroncan con un sentimiento infantil que no abandona la realidad, lo cual les dan un carácter naif. Marcado por la simplicidad de formas, sus rostros ovalados no muestran rasgos faciales, lo que no impide que transmitan una gran ternura y un acercamiento realista a la cotidianidad.

Esculturas de Detrell: Hombre con perro y Los novios

Las esculturas de estos cuatro artistas ciegos demuestran que la pérdida de la vista no es una traba a la hora de crear figuras de gran belleza.
 

Compartir :

Te puede interesar

Foto de familia de los Jurados de los Premios Tiflos de Periodismo en la sala de producción braille del SBO

‘El Periódico de España’ epe.es, ‘El Día de Valladolid’, ‘El País Podcast’ y Aragón TV, Premios Tiflos de Periodismo Social de la ONCE 2024

Los premiados son Pablo Tello y Pedro del Corral, de ‘El Periódico de España’ www.epe.es, por su trabajo ‘Sólo el drag les hace libres. Una armadura 'queer' para sacar brillo a la discapacidad’, en la categoría de Periodismo Digital; Óscar Fraile González de ‘El Día de Valladolid’ por ‘Solos en un mundo a oscuras’, en la de Prensa; Belén Remacha Ciutad y José Juan Morales Jiménez, de ‘El País’, por el podcast ‘De “una niña subnormal” a la dignidad: un viaje de 40 años por las palabras’, en Radio; y el programa ‘Mírame bien’, de Aragón Televisión, dirigido por Rocío González Vázquez.

Uno de los talleres de ciencia celebrados en el campamento de Madrid

Los campamentos inclusivos de verano de la ONCE se celebran para medio millar de chavales bajo el lema 'Ciencia ON'

La ONCE ha vuelto a impulsar este verano sus campamentos de integración, en los que van a participar más de 500 menores de entre 6 y 17 años, con y sin discapacidad, y que se están celebrando desde el pasado 21 de junio y hasta principios de agosto en diversos puntos de la geografía española. Una iniciativa que, como cada año, organiza la Dirección de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE, con unos objetivos muy concretos, según explica la jefa del Departamento de Gestión Sociocultural y Deportiva, Ana Esteban

De izda. a drcha. Fran Maldonado, Fernando Iglesias, Jesús Cimarro, Ángel Luis Gómez y Marta Checa

La ONCE y el Festival de Teatro Clásico de Mérida vuelven a colaborar para fomentar el teatro inclusivo

La ONCE y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida han firmado un convenio de colaboración en la sede del Festival que, como en años anteriores, tiene como objetivo que el teatro y la cultura inclusiva estén presentes en la programación de la 71ª edición del ciclo.