
La ONCE participa en la Tactile Reading & Graphic Conference 2025 celebrada en Ámsterdam
Un grupo de técnicos y profesionales de la ONCE se desplazó a la capital holandesa para mostrar cómo se trabaja para hacer accesible la cultura y la lectura
Desde la ONCE, un total de cuatro profesionales se desplazaron para dar a conocer el trabajo que se realiza desde la Organización para que las personas ciegas y con discapacidad visual de España puedan acceder al ocio, la cultura y la lectura. Ana González, técnica de la Unidad de Braille; Ana Rebolo, integrante del Grupo ACCEDO del Centro de Tiflotecnología e Innovación (CTI) de la ONCE; José María Ortiz, responsable del Dpto. de Consultoría e Innovación del CTI; y Ángel David Martín-Blas, técnico de relieves del Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO), fueron quienes ofrecieron diferentes ponencias en la sala de eventos Muziekgebouw (Ámsterdam).
Aprendizaje braille en las diferentes etapas de la vida
Durante el desarrollo de la conferencia Ana González y Ana Rebolo ofrecieron dos ponencias centradas en el aprendizaje braille tanto en jóvenes como adultos.
Por un lado, Ana González junto a Sonja Schmidt, profesora de braille de la Federación Alemana de ciegos y deficientes visuales (DBSV) hablaron acerca del aprendizaje braille para adultos. En ella compararon los diferentes modelos de enseñanza que se llevan a cabo en ambas organizaciones y pusieron en común las diferentes necesidades y objetivos que comparten ONCE y DBSV. Por parte de Ana González, dio a conocer el trabajo que realizan los promotores braille y los diferentes métodos de aprendizaje que se utilizan.
Por parte de Ana Rebolo su ponencia, “La alfabetización braille del futuro: tradición y tecnología de la mano”, se centraba en el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual y el uso de las tecnologías para potenciar y facilitar su aprendizaje del braille y fomentarlo en su círculo cercano.
Para ello, Ana dio a conocer el trabajo que se realiza desde el Grupo Accedo sobre el desarrollo de metodologías y tecnologías para el aprendizaje del braille, el asesoramiento a compañías e instituciones educativas, la enseñanza de las herramientas accesibles a los profesionales y la evaluación de accesibilidad de los contenidos y plataformas utilizadas en el sistema educativos.
Un trabajo que permite seguir fomentando el aprendizaje del braille entre los más jóvenes complementando los métodos tradicionales con los últimos recursos tecnológicos en este ámbito.
Aplicación de las nuevas tecnologías
A lo largo de los tres días de conferencia, participantes de diferentes países fueron presentando y exponiendo cómo aplican las nuevas tecnologías para facilitar la autonomía de las personas ciegas y con discapacidad visual: destacaban desde la inserción de chips NFC para complementar la información de láminas táctiles o diferentes aplicaciones de impresión 3D hasta métodos de interacción con aplicaciones móviles y la implementación del braille en otros dispositivos.
En esta línea, José María Ortiz, desde el CTI, y Ángel David Martín-Blas, desde el SBO, expusieron “El uso de las tecnologías para la creación de materiales accesibles para las personas con discapacidad visual”, una ponencia en la que hablaron acerca de cómo, desde ambos centros, se aplican las nuevas tecnologías en la producción diaria de materiales adaptados, ofreciendo diferentes ejemplos, entre los que destacaron los cuentos multiformato que se producen combinando diferentes técnicas como la impresión 3D y con tinta ultravioleta o el corte laser con el fin de facilitar el acceso a la cultura, al ocio a la educación y a la plena autonomía de las personas con discapacidad visual.
Además, a lo largo de la ponencia se debatió acerca de los nuevos retos y oportunidades que la aplicación de las nuevas tecnologías puede traer en el ámbito de la producción de materiales accesibles.
Braille 200: preservar y promover el legado cultural para las futuras generaciones
Con motivo de la celebración del 200 aniversario de la invención del braille, el Grupo de Trabajo de la Unión Europea de Ciegos (EBU) hizo una presentación de la iniciativa “Braille 200” a cargo de Connor Scott-Gardner, profesor en el Royal National Institute for the Blind; Dave Williams, técnico representante del Consorcio Daisy; Sonja Schmidt; y la propia Ana González.
Esta iniciativa consiste en publicar diariamente una muestra artística o cultural del braille elaborada por cualquier persona con o sin discapacidad visual de todo el mundo. Durante esta charla, se enseñaron algunas de las iniciativas que habían sido publicadas, como la seleccionada por Ana González, que consistía en una investigación en la que el braille había sido utilizado para encriptar un enigma del juego Pokémon Tercera Generación.
El objetivo de la iniciativa llevada a cabo por la EBU, y presentada en esta conferencia, no solo trata de celebrar el aniversario del braille y dar a conocer la importancia que ha tenido en estos 200 años, sino que pretende demostrar que este código de lectoescritura sigue más vivo que nunca.