Collage de imágenes de la reunión de la Junta Directiva de la EBU en París y los profesionales de la oficina de París

La EBU reunirá en Bruselas a representantes políticos y del sector bancario para pedir soluciones ante los nuevos TPV inaccesibles para las personas ciegas

Además prepara sus candidaturas para tener una presencia más fuerte en la Unión Mundial de Ciegos y el Foro Europeo de la Discapacidad

La Unión Europea de Ciegos (EBU) acaba de reunir en París, del 7 al 9 de febrero, a su Junta Directiva con la intención de abordar asuntos de vital importancia para los 30 millones de personas ciegas o con discapacidad visual grave que viven en todos los países de Europa (hasta un total de 44 naciones), a los que representa.

Uno de ellos es la necesidad de solucionar la accesibilidad de los terminales de pago (Terminal Punto de Venta o TPV) ya implantados y que suponen una grave vulneración de los derechos de las personas ciegas como ciudadanos y consumidores, ya que al ser digitales estos usuarios necesitan de un asistente que introduzca sus datos o claves para efectuar su compra en la práctica mayoría de establecimientos. 

Para ello, la EBU prepara la celebración el próximo 12 de junio en la sede de la Federación Europea de la Banca de Bruselas un encuentro con el consorcio europeo de accesibilidad, liderado por Fundación ONCE, AccesibleEU, y el sector bancario. 

“Los actuales TPV no son accesibles para las personas ciegas -argumenta la vicepresidenta española de la EBU Bárbara Martín-. La EBU tiene un grupo de trabajo sobre este tema, al que la ONCE se ha incorporado recientemente, aprovechando que tuvimos en Madrid al presidente de la organización de personas ciegas de Estonia, responsable de este grupo de trabajo y que pudo ver como es el TPV que utiliza la red comercial de vendedores de la ONCE. Se trata de un TPV que en España estamos usando desde hace 4 años ya y por tanto sabemos que es 100 %  accesible, queremos que las entidades bancarias tengan esta referencia  y dar a este asunto la visibilidad que merece”.

El encuentro reunirá a usuarios de organizaciones miembros de la EBU, al sector bancario, incluido el Banco Central Europeo, así como empresas del campo de las soluciones de pago, industria, y miembros de la Comisión Europea. “Queremos trasladar a las instituciones de la Unión Europea que este asunto es una prioridad para las personas ciegas y que dichos terminales en la actualidad suponen una discriminación para nosotros”, manifiesta la vicepresidenta de la EBU.

Más presencia en el EDF y en la UMC

Por otro lado, la EBU está preparando ya su representación y participación en las próximas asambleas generales de dos organizaciones supranacionales clave para las personas ciegas, como son el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) y la Unión Mundial de Ciegos (UMC), con el objetivo de recuperar y fortalecer sinergias con estas dos grandes entidades.

En el caso de la UMC, que celebrará su asamblea cuatrienal el próximo mes de septiembre en São Paulo (Brasil) y renovará su Directiva y Comité Ejecutivo, la EBU pretende tener una presencia que ayude a recuperar el papel de liderazgo que dicha entidad ha perdido en los últimos años, según explica Bárbara Martín, “dado que este mandato ha sido para la UMC muy complicado”. “Hoy por hoy la UMC adolece de una falta de liderazgo importantísima, motivada por una presidencia muy debilitada. Esto ha hecho que hayan sucedido cosas que se tienen que corregir. Sus acciones no tienen el impacto que deberían tener en favor de las personas ciegas, siendo una organización, como es, observadora en entidades de Naciones Unidas, y esto hay que recuperarlo, porque se ha perdido”, asegura la vicepresidenta española que representa a la EBU en seno del ejecutivo de la UMC.

Por ello, “es importante que las personas que accedan a su Junta Directiva y Comité Ejecutivo sean personas comprometidas y que quieran volver a poner a la UMC en el sitio que se merece”, explica.

En su opinión, es muy importante que la EBU esté representada en la UMC, ya que “somos una región que tiene mucho que aportar y mucho que decir, y de donde se pueden copiar algunos ejemplos, tanto a nivel legislativo como organizacional. Hemos estado un poco ausentes en los últimos 8 años, pero desde que Tytti Matsinen asumió la presidencia su vocación, y también la mía, es que la EBU sea tenida en cuenta”.

Para la EBU es importante que la UMC sea un referente que hoy por hoy no es, “ya que la EBU es una de las seis regiones que la conforman y porque muchas de las cosas que hace tienen un impacto global como pueden ser los terminales de pago accesibles, o la necesidad de implementar medidas de seguridad en los coches eléctricos y silenciosos para las personas ciegas”, concluye Bárbara Martín. 

Se trata además de una Asamblea General especialmente importante, ya que tras el carácter mayoritariamente virtual de la 'World Blindness Summit Madrid 2021', marcado por la pandemia del COVID 19, ésta de Sau Paulo será eminentemente presencial, siendo este aspecto muy importante para las personas ciegas.

Por otro lado, ante las elecciones en mayo de 2026 de la nueva junta directiva del EDF, así como el comité de mujeres y el comité de juventud, la EBU ha elegido en París a Francesca Sbianchi, presidenta de su actual comisión de incidencia política, como futura candidata a uno de los puestos de la ejecutiva del Foro Europeo de Discapacidad, cuya próxima asamblea general anual tendrá lugar en Vilnius, Lituania, el 21 y 22 de junio de este año.

Por último, en el plano más interno la Junta Directiva tuvo la oportunidad de reunirse con las 8 personas que trabajan ya en su oficina de París para ir dando forma a temas como un nuevo Plan de captación de fondos, ir asentando el Código de Conducta que se irá incorporando en toda la estructura de la organización que cada vez más amplia, y generar una biblioteca de documentos accesibles que facilite el trabajo de todos sus grupos y comisiones de trabajo.

Share :
Mercedes Leal

Te puede interesar

Nuevo programa de FOAL para la inclusión social de mujeres y niñas con discapacidad en riesgo de violencia en República Dominicana

La Fundacion ONCE para América Latina (FOAL) ha presentado el proyecto “Educación y Tecnología: Inclusión social de Mujeres y Niñas con discapacidad para una vida libre de violencia de género”, en la capital dominicana de Santo Domingo.