Imagen ilustrada del Decálogo en euskera

SoledadES lleva a Euskadi el decálogo para ayudar a las administraciones públicas a prevenir la soledad no deseada

En el marco de una jornada sobre Comunidad y Soledad celebrada este jueves en Bilbao y organizada por la Diputación Foral de Bizkaia

El Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES), impulsado por Fundación ONCE, presentó este jueves en Bilbao el decálogo de las características que deberían cumplir a su juicio las políticas públicas diseñadas para prevenir y combatir el aislamiento involuntario, que en el País Vasco afecta en este momento al 14,5% de la población adulta y de forma crónica al 12,1%. El documento aboga por que la soledad se aborde de manera transversal y advierte de que no atenderla “sale caro”.

El decálogo se dio a conocer en el marco de la jornada ‘Comunidad y soledad. Estrategias a nivel municipal y comunitario’, celebrada el 13 de noviembre en Bilbao y organizada por la Diputación Foral de Bizkaia con el fin de profundizar en la reflexión en torno a las conexiones y vínculos comunitarios existentes para prevenir y abordar la soledad.

“Estas jornadas se plantean como un espacio de encuentro, reflexión y acción. Desde una mirada comunitaria, queremos explorar cómo las redes vecinales, las instituciones, las asociaciones y la ciudadanía pueden colaborar para prevenir y abordar la soledad no deseada. Porque la soledad no es solo una experiencia individual: es también un desafío colectivo que interpela a toda la sociedad”, argumentan los organizadores del encuentro.

Desde esta perspectiva, recuerdan que, según los últimos datos disponibles, recogidos en el Barómetro de la Soledad no Deseada del País Vasco 2024, el 14,5% de la población adulta vasca se siente sola en este momento, y un 12,1% sufre soledad crónica, lo que significa que lleva más de dos años en esta situación.

Aunque estas cifras son inferiores a la media estatal (20% y 13,5% respectivamente), el fenómeno sigue siendo “preocupante”: el 83,4% de quienes padecen soledad en Euskadi la experimentan de forma prolongada, lo que evidencia su carácter persistente.

La soledad no deseada afecta especialmente a jóvenes, mujeres, personas con problemas de salud mental (el 43,2% sufren soledad) y a quienes enfrentan dificultades económicas o viven con discapacidad. Además, se percibe como un problema social creciente: el 95,4% de la población vasca considera que la soledad es una cuestión relevante que debe abordarse desde lo público y lo comunitario.

Teniendo en cuenta este contexto, la Diputación Foral de Bizkaia ha organizado la jornada de este jueves, en la que SoledadES presentó su ‘Decálogo de características de las políticas públicas contra la soledad no deseada’, una guía que aboga por abordar el aislamiento involuntario de forma transversal y que advierte de que, si no se “priorizan” políticas preventivas, atajar el problema saldrá “caro”.

Para ayudar a las administraciones a diseñar medidas en esta línea, el trabajo ofrece también una lista de buenas prácticas de entidades públicas y privadas con la esperanza de que sirva como “fuente de inspiración y referencia para el desarrollo de políticas públicas”.

Acciones y buenas prácticas

Concretamente, el documento recoge las siguientes acciones: incluir explícitamente la mirada de la soledad en los programas habituales, adoptar un enfoque transversal implicando a las políticas y departamentos clave, desarrollar actuaciones tanto a nivel individual como a nivel comunitario, fomentar el enfoque comunitario considerando aspectos clave y experimentar e innovar.

Igualmente, el decálogo habla de trabajar de manera colaborativa con todos los actores, capacitarlos y sensibilizarlos, priorizar acciones preventivas, mejorar el conocimiento, seguimiento y evaluación y adaptar las políticas a los distintos contextos y grupos. Hace un análisis de cada una de estas recomendaciones que termina siempre con una serie de acciones que se pueden llevar a cabo desde las APP.

Además, la guía ofrece también un listado de buenas prácticas llevadas a cabo por administraciones públicas locales, regionales o nacionales con o sin la ayuda de entidades sociales, sociedad civil, empresas, profesionales o ciudadanía, incluido con la esperanza de que sirva como “fuente de inspiración y referencia para el desarrollo de políticas públicas”.

Estas prácticas ejemplares se agrupan en los siguientes apartados: Estrategias, planes, recursos; Sensibilización, jornadas; Buenas prácticas, grupos de expertos; Formación, herramientas; Programas; Enfoque transversal y trabajo en red, y Conocimiento y evaluación.

Entre estas acciones ejemplares figuran un servicio creado específicamente para paliar la soledad de los ciudadanos mayores en Barcelona con ayuda de la tecnología como herramienta para reforzar vínculos presenciales; un programa de convivencia intergeneracional entre personas mayores y estudiantes; la inclusión desde 2020 de cuatro preguntas sobre soledad en las principales encuestas municipales, con el objetivo de disponer de datos actualizados sobre soledad en Barcelona; una guía para la prevención, detección y acompañamiento de adolescentes y jóvenes en situaciones de soledad, y otra igual, pero para personas mayores.

 

welgso.asisomos.tepuedeinteresar

Cartel de la iniciativa 'Foro Vivir con C: hacia nuevos modos de convivencia en el ámbito local y vecinal

La ONCE invita a vecinos, vecinas y asociaciones locales a compartir pequeñas iniciativas sociales contra la soledad no deseada

La ONCE acaba de poner en marcha el “Foro Vivir con C, hacia nuevos modos de convivencia en el ámbito local y vecinal”, una iniciativa con la que quiere promover y poner en valor aquellas formas de convivencia que ayuden a reducir la soledad no deseada en el ámbito local y vecinal, fomentando comunidades inclusivas y proactivas“La lucha contra la soledad es uno de los ejes que tenemos en Servicios Sociales, nos lo identifica nuestro programa de gobierno y en cada mandato nos gusta hacer algún evento potente, que acompañe al plan anual que se llama ‘A tu lado siempre’, que es el programa que ilumina todos los temas de soledad. Se nos ocurrió que, en este mandato, en este caso para el 2026, podíamos hacer un evento muy inclusivo, muy abierto, muy de la ONCE moderna. Siempre hemos estado muy conectados con la sociedad, pero si cabe, todavía una Organización más abierta”, asegura el director general de Servicios Sociales para Personas Afiliadas, Andrés Ramos

Primer plano de las tabletas del turrón accesible y solidario 1880, con el embalaje marcado en braille

Fundación Solidaridad Carrefour, 1880 y Fundación ONCE para la Atención a Personas con Sordoceguera presentan ‘El Turrón Más Accesible Del Mundo’

Fundación Solidaridad Carrefour de la mano de Turrones y Helados 1880 presentan, junto a la Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS), ‘El Turrón más accesible del mundo’. Una iniciativa 100% solidaria a favor de niños y niñas con sordoceguera. Se trata de una edición especial de la gama más alta de este tradicional dulce navideño elaborado por Confectionary  Holding, la empresa familiar alimentaria más antigua de España, en el marco de su 300 aniversario de vida y el bicentenario del nacimiento del sistema Braille.

Galardonados con los Premios Solidarios Comunidad de Madrid 2025

PREMIOS SOLIDARIOS GRUPO SOCIAL ONCE 2025: “¡Vecinas, vecinos de la Comunidad de Madrid!”

El periplo de los Premios Solidarios Grupo Social ha llegado, en esta primera quincena de octubre, a la Comunidad de Madrid, para reconocer y premiar a aquellas personas, entidades, instituciones, medios de comunicación y administraciones que realizan una labor solidaria en su entorno de influencia procurando la inclusión social de todos los ciudadanos, la normalización y la autonomía personal y la accesibilidad universal. Los premiados destacan por su sensibilidad social, su larga trayectoria y su dedicación en pro de los derechos sociales de los más desfavorecidos.