
Valencia acoge un pase especial de la película ‘Inclusión. Más allá del cine’ de Miguel Ángel Font
La Academia de Cine, Netflix y el Ayuntamiento de Valencia realizaron el pasado 23 de junio un pase especial de la película ‘Inclusión. Más allá del cine’. "La proyección aúna por primera vez cine, accesibilidad audiovisual y lectura fácil", es una "carta de amor al cine" y una "forma de honrar" a quienes se esfuerzan por que la cultura sea accesible a todas las personas con discapacidad, según el director de la película, Miguel Ángel Font.
Hace nueve años se dio cuenta de que su cine no podía llegar a todo el mundo y decidió poner remedio a esta situación. "Hice la primera experiencia nacional e internacional de cine multisensorial y ahí fue cuando planteé meter más sentidos dentro de lo que era la experiencia audiovisual", afirma el director de ‘Inclusión. Más allá del cine’.
"Con esa decisión estaba abriendo las puertas a personas con discapacidad, para que disfrutaran más de la historia, y ahí fue cuando empecé a preguntar y a informarme sobre cómo veía una persona ciega una película, cómo lo hacía una persona sorda, empecé a conocer la audiodescripción". De aquella experiencia surgió otro proyecto para llevar el cine a personas sordociegas, "fue algo muy bonito", reconoce.
Desde entonces, este director de cine no ha dejado de trabajar para ir "más allá de la ley" e impulsar un cambio que revierta el "gran fallo sistémico" existente en la industria cultural, porque asegura que la accesibilidad se limita a subtitular las películas y debe ser algo "más grande".
Con la película que se ha proyectado en Valencia, en un pase organizado por la Academia de Cine, Netflix y el Ayuntamiento de la ciudad, Miguel Ángel Font quiere abrir los ojos ante esta realidad a la industria y a los espectadores.
"Es la primera obra cinematográfica en la que el equipo creativo se ha involucrado en la adaptación a lectura fácil, lo cual rompe barreras y muestra ejemplos de buenas prácticas dentro de lo que es la accesibilidad en el medio audiovisual".
La proyección, que se enmarca en el Campus de Verano que la Academia de Cine celebra por cuarto año en Valencia, recoge todo el proceso creativo y de producción que hace posible un cine inclusivo. "Es la primera película que habla sobre el estado de la cuestión de la accesibilidad en el cine en habla hispana", explicó su director.
En ‘Inclusión. Más allá del cine’ el espectador puede encontrar testimonios de personas con discapacidad, portavoces de asociaciones por la accesibilidad y también de representantes de las principales plataformas del sector audiovisual. Actualmente, además, el proyecto que dirige Miguel Ángel Font, ‘Mi Cine Inclusivo’, está trabajando y ha asesorado a plataformas como Disney, Mediapro, etc.
Pero el largometraje es además cine en estado puro, "hay momentos de crítica, hay momentos de humor, hay momentos muy bonitos de cómo es trabajar con personas con discapacidad", pues en el proyecto han llegado a participar más de 70 personas con discapacidad delante y detrás de las cámaras.
"Creo que el futuro del cine pasa porque se tenga en cuenta la accesibilidad en los planes de estudio". Sin embargo, explica que en la industria "hay resistencias" motivadas por el "desconocimiento". Algo contra lo que quiere luchar la película que pudo verse en el Teatre El Musical de Valencia. Además, la proyección de la película contó con un recurso de lectura fácil para personas con discapacidad intelectual, una herramienta innovadora dentro del panorama audiovisual y que mejora la accesibilidad más allá del subtitulado accesible y la audiodescripción. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
"La película nos ayuda mucho a que haya debate, a que sucedan cosas", asegura el director, y avanza que ‘Inclusión. Más allá del cine’ podrá verse pronto al otro lado del Atlántico pues el proyecto se presentará este verano en Chile, Argentina y Estados Unidos.
El largometraje es "una carta de amor al cine" y una "forma de honrar también todo el trabajo que se está haciendo desde entidades como Plena Inclusión, CERMI o la ONCE" por la inclusión y la accesibilidad de la cultura a todas las personas con discapacidad.
Newsletter
Te puede interesar

La ONCE y el Festival de Teatro de Alcántara renuevan su colaboración para impulsar el teatro inclusivo
La ONCE y la Dirección del Festival de Teatro Clásico de Alcántara han renovado su convenio de colaboración para favorecer la presencia de una propuesta escénica protagonizada por intérpretes ciegos o con discapacidad visual dentro de la programación de la edición 39 del Festival de Teatro Clásico de Alcántara. El objetivo es hacer de este certamen un evento inclusivo a todos los ciudadanos, particularmente a las personas ciegas o con discapacidad visual grave.

‘Alegoría de la metamorfosis’, esculturas de Cristina Rommel para ver y tocar
La escultora germano-argentina Cristina Rommel muestra, en el Museo Tiflológico de la ONCE, ‘Alegoría de la metamorfosis’, 16 esculturas que se pueden ver y tocar, hasta el 4 de octubre, en calle La Coruña, 18 (Madrid), en horario de martes a viernes, de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas; sábados, de 10:00 a 14:00 horas; cerrado domingos y festivos nacionales, de la Comunidad de Madrid y de Madrid capital.

Encuentro literario en ONCE Asturias con Juan Ramón Lucas sobre ‘Melina’, novela del periodista y escritor
Un grupo de personas ciegas ha mantenido un encuentro literario con el periodista, presentador de radio y televisión y escritor Juan Ramón Lucas. Esta actividad literaria ha estado organizada por los Clubs de Lectura de la ONCE de Asturias (Oviedo, Gijón y Avilés).