Uno de los visitantes con sordoceguera reconociendo una pieza del Museo

Un grupo de personas con sordoceguera conocen, mediante el tacto, el pasado aborigen de Gran Canaria

En una actividad organizada por la ONCE y el Museo Canario

Un grupo de personas con sordoceguera afiliadas a la ONCE ha podido conocer, mediante el tacto, el pasado aborigen de la isla de Gran Canaria, gracias a una actividad realizada en colaboración con el Museo Canario, en la que han participado los alumnos de 2º del Ciclo de Mediación Comunicativa del IES Felo Monzón y dos mediadoras comunicativas de la Fundación ONCE para la Atención a Personas con Sordoceguera (FOAPS).

En dicha actividad, desarrollada en la sede de la Delegación de la ONCE en Canarias, el pasado 14 de febrero, las personas con sordoceguera asistentes han contado con la intervención de una guía del Museo Canario, que les ha explicado el pasado aborigen de Gran Canaria a través de unas réplicas y diversos materiales pensados para poder ser tocados y permitir su observación directa, con el objetivo de poder analizar y apreciar sus características y particularidades así cómo conocer qué relación tiene cada uno de ellos con las distintas actividades llevadas a cabo por esta población, sus posibles significados, etc.

Además, los alumnos del Ciclo de Mediación adaptaron diferentes prácticas y materiales para ayudar a entender y profundizar más sobre el tema.

La ONCE cuenta actualmente con el Área de atención a la sordoceguera, con una red de especialistas en sordoceguera repartida por todo el Estado (PESZ) y con la FOAPS, quienes se encargan de promover el desarrollo de programas dirigidos a la atención de las necesidades específicas de las personas con sordoceguera, al objeto de procurar la integración socio-laboral y mejorar la calidad de vida de este colectivo y favorecer su desarrollo humano e intelectual.

En Canarias se atienden tanto desde la ONCE como desde FOAPS a más de 210 personas afiliadas. 

Una mujer sordociega reconoce al tacto una de las piezas del Museo Canario

 

Share :

Te puede interesar

Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero (Foto: EFE)

Carmen Mola protagoniza este año el encuentro de los Clubes de Lectura de la ONCE y Planeta por el Día del Libro

El Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO) celebró el Día del Libro con un programa repleto de actividades para dar a conocer cómo se hace accesible la cultura y la lectura para las personas ciegas y con discapacidad visual y cómo ha logrado contar con más de 80.000 títulos en su biblioteca digital (con medio millón de descargas anuales) y transcribir siete millones de página en braille cada año.

Cartel 19 Bienal de Teatro ONCE

Entradas disponibles para la 19 Bienal de Teatro ONCE que este año llega a la Comunidad de Madrid

La Bienal de Teatro ONCE (#BienalTeatrONCE), que en este 2025 alcanza su decimonovena edición, llegará por primera vez en su historia hasta los escenarios de la Comunidad de Madrid. En total, en veintidós salas y teatros de diecinueve localidades diferentes podrá verse y disfrutarse esta forma de hacer teatro, donde los actores y actrices en su mayoría tienen ceguera o discapacidad visual grave, “pero realizan un trabajo absoluto como cualquier actor o actriz", aclara el director de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE, Ángel Luis Gómez.

Una de las imágenes de NOR-MAL, performance deseo de no ausencia

Fundación ONCE y AECID publican ‘NOR-MAL’, un proyecto para dar visibilidad a artistas con discapacidad

Fundación ONCE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han firmado un convenio para colaborar en la publicación ‘NOR-MAL’, un proyecto pensado para dar visibilidad y mayor protagonismo a artistas con discapacidad y, por extensión, a las personas con discapacidad y los retos físicos y culturales a los que se enfrentan en una sociedad en la que impera de manera hegemónica el capacitismo.