Foto de familia de las mujeres participantes en la lectura del manifiesto

CERMI Mujeres multiplica su presencia pública llevando su mensaje de inclusión con motivo del 8 de marzo

Entre las actividades, ha realizado la lectura de su manifiesto, en esta ocasión con el título ‘¡Yo sí te creo!’, y presentado la obra “No estás sola: 25 testimonios de vida de mujeres y niñas con discapacidad”

La Fundación CERMI Mujeres ha reforzado su presencia institucional y su compromiso con los derechos de las mujeres con discapacidad con una intensa participación en diversos actos conmemorativos del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. La agenda de la entidad ha incluido intervenciones clave en espacios de debate y toma de decisiones, donde se ha reivindicado la plena inclusión y la igualdad real para las mujeres y niñas con discapacidad.

Las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer del 2025 comenzaron el día 5 de marzo con un acto celebrado en su sede de Madrid. Durante el evento, se llevó a cabo la lectura pública del manifiesto de la entidad, titulado en esta ocasión ‘¡Yo sí te creo!’, y se presentó la obra “No estás sola: 25 testimonios de vida de mujeres y niñas con discapacidad”.

El acto, que fue transmitido en directo a través del canal de YouTube de la Fundación CERMI Mujeres, puso de relieve la necesidad de visibilizar las experiencias y reivindicaciones de las mujeres y niñas con discapacidad en la lucha por la igualdad. Durante la jornada, se destacó la importancia de compartir testimonios que evidencien las barreras y desafíos que enfrentan en su día a día.

Portada del manifiesto con el código QR para accederEl documento destaca la urgencia de adoptar medidas eficaces en materia de igualdad de género y derechos humanos, exige la investigación y erradicación de prácticas nocivas como la esterilización forzada, los embarazos coercitivos y la institucionalización involuntaria, y reclama la plena accesibilidad de los recursos de atención a la violencia de género. 

Asimismo, subraya la necesidad de incluir de manera reforzada a las mujeres y niñas con discapacidad en las políticas públicas y demanda la realización de una macroencuesta estatal para visibilizar la violencia que sufren, avanzando así hacia una sociedad más justa e inclusiva.

Durante la lectura del manifiesto, activistas y representantes del movimiento de la discapacidad instaron a los poderes públicos a adoptar medidas concretas que incluyan indemnizaciones y mecanismos de reparación integral para quienes fueron esterilizadas sin su consentimiento, como una forma de compensación por el daño causado. La iniciativa busca garantizar justicia y reparación para todas las afectadas por esta grave vulneración de derechos humanos.

La lectura contó con la participación de representantes de diversas entidades del movimiento asociativo, entre ellas Paula González Rullas (Fundación CERMI Mujeres), Carolina López (FEMADEN), Cristina Martín (ASPACE) y Jessika Anzoategui Flores (Salud Mental), quienes subrayarán la urgencia de medidas concretas para erradicar la discriminación y garantizar la igualdad real.

Además, en el mismo marco, se presentó la obra “No estás sola”, una recopilación de 25 testimonios de mujeres y niñas con discapacidad que reflejan sus vivencias y desafíos. Varias de las protagonistas intervinieron en el acto, compartiendo sus historias en primera persona.

 

Más actos, mayor visibilidad

Este primer acto marcó el inicio de las actividades en torno al 8 de marzo promovidas por la Fundación CERMI Mujeres y el movimiento CERMI, que se fueron desarrollando en los siguientes días, destinadas a reforzar el compromiso con los derechos de las mujeres con discapacidad y la erradicación de las múltiples formas de discriminación que enfrentan.

En primer lugar, la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, Ana Peláez Narváez, participó en la XII Edición de la Cumbre de Mujeres Juristas Igualdad y Derechos Humanos: un reto común, organizada por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. En este evento, que se celebró en el Palacio del Senado, Peláez intervino en la mesa titulada “Instituciones Protectoras”, donde, desde su papel como experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW), abordó los retos pendientes en la protección de los derechos de las mujeres con discapacidad y el papel que deben desempeñar las instituciones en su garantía efectiva.

Asimismo, la Fundación CERMI Mujeres estuvo representada en el acto “Igualdad en la Empresa: Compromiso de Presente y Futuro”, presidido por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, que se celebró en el salón de actos del Complejo Ministerial Cuzco, y donde participó Noelia López, patrona de la Fundación CERMI Mujeres.

Por otro lado, Pilar Villarino, directora ejecutiva de CERMI y patrona secretaria de la Fundación CERMI Mujeres, asistió al acto organizado por el Observatorio de Igualdad del Grupo Social ONCE, celebrado en la sede de Fundación ONCE en Madrid, bajo el título “El diálogo intergeneracional nos mejora”.

Por otro lado, el día 7 de marzo, la Fundación CERMI Mujeres también participó en el acto institucional del Día Internacional de las Mujeres, que se celebró en el Auditorio del Museo del Prado, y en el que estuvieron presentes la ministra de Igualdad, Ana Redondo García, y la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández Martín.

Además, estuvieron presentes en el evento organizado por el Parlamento Europeo en España con motivo también del Día Internacional de la Mujer.

Todas estas actividades se enmarcan en los actos conmemorativos del CERMI y la Fundación CERMI Mujeres con motivo del 8 de marzo, reafirmando el compromiso del movimiento de la discapacidad con la defensa de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad y su papel activo en los espacios de decisión política y social. Con esta agenda, CERMI Mujeres refuerza su labor de incidencia para que la igualdad de género sea una realidad también para las mujeres con discapacidad, asegurando que su voz esté presente en los foros donde se diseñan las políticas de igualdad y derechos humanos.

Contenido relacionado

La voz de las mujeres y niñas con discapacidad llega a la CSW 69 en Nueva York, reforzando alianzas y participando en encuentros clave

Compartir :

Te puede interesar

Patty Bonet junto a uno de los bombos en el plató

Así Somos Nosotras con Patty Bonet: “Mi lema es que sueñes siempre con llegar a la luna, porque si en el camino te quedas en las estrellas, ya es algo”

Nuestra protagonista de este mes de Así Somos Nosotras es ya un rostro familiar de nuestra pequeña pantalla, desde que se convirtió en una de las presentadoras de los sorteos de la ONCE que se emiten en TVE. Pero, además, Patty Bonet es también actriz y ha participado en películas como “El hoyo 2” o “Los renglones torcidos de Dios”. 

Accede a la Playlist de "Así Somos Nosotras", en el Canal del Grupo Social ONCE en Youtube

Vista general de las personas asistentes a la Conferencia durante uno de los paneles

La Conferencia Internacional de CERMI Mujeres pone a la justicia en el foco para proteger a las mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha celebrado en Madrid su Conferencia Internacional (#ConferenciaInternacionalFCM) sobre cómo combatir la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad: un espacio de intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas que sitúa en el centro la experiencia y la voz de las propias mujeres.