
El CPE y el Cermi reclaman que el CSD que iguale las ayudas de olímpicos y paralímpicos en el Team España Élite
Publican un decálogo de propuestas políticas para el impulso del deporte de personas con discapacidad hasta Los Ángeles 2028
El Comité Paralímpico Español (CPE) y el Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) defienden que el Consejo Superior de Deportes (CSD) modifique las condiciones del programa Team España Élite para que los deportistas paralímpicos que se encuentren entre los ocho primeros del ranking internacional también puedan percibir ayudas.
Ese programa del CSD apoya a los deportistas olímpicos que se encuentran entre los ocho mejores del ranking internacional, pero ese criterio se reduce a los tres primeros en los paralímpicos.
Esa propuesta figura en el 'Decálogo Agenda Política Paralímpica 2025-2028', un documento con una batería de propuestas de acción conjunta entre ambas entidades en el ámbito político para lograr el impulso del deporte de personas con discapacidad en España hasta los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028.
El pilar fundamental de la acción política que plantean el Cermi y el CPE en este decálogo es la reivindicación del deporte como derecho irrenunciable para todas las personas y la búsqueda de la igualdad de oportunidades en la práctica deportiva.
Ambas entidades denuncian que en las personas con discapacidad que quieren hacer deporte hoy en día en España no están en igualdad de oportunidades con el resto de la sociedad.
Además, apuntan que la Ley del Deporte, reformada en 2022, supone un gran avance en esta materia, pero esa norma ha de ser solo el punto de partida para desplegar una batería de actuaciones y desarrollo normativo que luchen por paliar esta situación de gran desventaja.
El decálogo reclama que toda política deportiva debe tener en consideración a las personas con discapacidad de una manera transversal en las propuestas que se hagan, pero también fomentar medidas específicas de discriminación positiva o de promoción de la inclusión en todos los niveles, desde el deporte de base, ocio y recreación hasta el alto nivel, pasando por el deporte federado y de competición.
Igualdad de derechos
Una de las 10 propuestas del decálogo es “reclamar la igualdad de derechos de los deportistas con y sin discapacidad en aquellos apartados legales en los que siguen existiendo distinciones entre unos y otros”.
Concretamente, el CPE y el Cermi plantean eliminar las diferencias existentes en la actualidad entre deportistas olímpicos y paralímpicos en los criterios para el acceso a la condición de deportista de alto nivel e incluir ese reconocimiento para los deportistas de apoyo de todas las disciplinas deportivas.
Igualmente, abogan por eliminar las diferencias entre deportistas olímpicos y paralímpicos en los criterios para acceder a las ayudas previstas en el programa Team España Élite.
Otra propuesta se refiere a velar por que se tenga en consideración la perspectiva de la discapacidad de una manera transversal en el desarrollo normativo y aplicación de la nueva Ley del Deporte, así como en otras normativas nacionales y autonómicas.
Especialmente, se refieren al Estatuto del Deportista, el Reglamento de procesos electorales de las federaciones deportivas españolas, el real decreto de régimen sancionador y disciplinario deportivo, los códigos de buen gobierno de las federaciones deportivas y otras entidades, y el real decreto de entidades deportivas.
Integración deportiva
Por otra parte, el CPE y el Cermi proponen apostar por la continuidad del proceso de inclusión de los deportistas con discapacidad en todas las federaciones deportivas, tanto nacionales como autonómicas.
Otra reivindicación es modificar el Código Técnico de la Edificación para actualizar la regulación técnica de las condiciones de accesibilidad de las construcciones de uso deportivo, teniendo en cuenta las particularidades del material deportivo específico para personas con discapacidad y promoviendo un plan de mejora de la accesibilidad de las instalaciones existentes.
También plantean fórmulas de financiación o reducción de costes del material deportivo específico necesario para personas con discapacidad (prótesis, sillas de ruedas, etc.) con su inclusión en el catálogo de prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud.
El decálogo plantea un marco fiscal adecuado y estable para los patrocinios en favor del deporte de personas con discapacidad y de las actividades de acceso al deporte para personas con discapacidad en los niveles de base, recreación, precompetición y competición federada.
Promover el deporte en la escuela y en la infancia como parte integral de la educación inclusiva; implantar tres planes específicos (para mujeres con discapacidad, personas migrantes y refugiadas, y personas con gran discapacidad), regular el seguro deportivo prevista en la Ley del Deporte para evitar la desprotección de deportistas accidentados (discapacidad sobrevenida en el deporte) e impulsar medidas para aumentar el protagonismo de la discapacidad organizada y del movimiento paralímpico en los ámbitos de gobernanza y diálogo civil completan la relación de peticiones.
Newsletter
Te puede interesar

Albert Olivera e Iraida Casadevall destacan en los últimos encuentros internacionales de ajedrez celebrados en España
Albert Olivera ha sido el jugador más destacado de los participantes de la Federación Española de Deportes para Ciegos en el IX Open Semana Santa Costa blanca 2025 que del 16 al 21 de abril se celebró en la localidad alicantina de San Vicente de Raspeig.

Los jugadores y jugadoras con discapacidad intelectual de LALIGA GENUINE tendrán más oportunidades para su inclusión laboral
La secretaria general de Fundación ONCE y vicepresidenta ejecutiva de Inserta Empleo Virginia Carcedo y el presidente de la FUNDACIÓN LALIGA, Clemente Villaverde, han firmado un convenio para fomentar el empleo de los jugadores y jugadoras de LALIGA GENUINE, la primera liga oficial de fútbol en el mundo para personas con discapacidad intelectual, que desarrolla LALIGA a través de su Fundación.

Enric Quintanilla y Jimena Hernández se coronan como los mejores en el Campeonato de España de Promesas Paralímpicas de Atletismo
Enric Quintanilla y Jimena Hernández se proclamaron vencedores absolutos de una nueva edición del Campeonato de España Generali de Promesas Paralímpicas de Atletismo, disputado en Segovia el 26 y 27 de abril. Ambos estuvieron acompañados en el podio final por Ander Arostegui. El campeonato contó con la participación de un centenar de deportistas de entre 10 y 18 años, y el buen nivel mostrado sobre la Pista Antonio Prieto de la localidad castellana lo refrenda la pulverización de 4 récords de España.