Carmen Bayarri muestra el cartel adaptado de la Feria del Libro

El abrazo de un oso madrileño a la ciudad de Nueva York protagoniza el cartel de la Feria del Libro de Madrid

El afiche tiene una versión accesible para las personas ciegas

El afiche se presentó, el pasado 9 de abril, en un acto en la sede del Instituto Cervantes en el que participaron el director de esta institución, Luis García Montero; la directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe; la directora del Servicio Bibliográfico de la ONCE, Carmen Bayarri; y la ya mencionada Coni Curi.

Cartel de la 84 Feria del Libro de Madrid El cartel de la edición de la Feria del Libro de este año presenta a un oso madrileño observando el ‘skyline’ iluminado de Nueva York, con sus edificios más icónicos reconocibles bajo un cielo estrellado, mientras abraza al Empire State Building. Esta imagen pretende mostrar el contraste entre lo urbano y lo natural, entre la escala monumental y la ternura que inspira el personaje, que la Feria del Libro busca transmitir este año.

A partir de la paleta de colores que caracteriza a Coni Curi (tonos de tierra, ladrillo y mostaza), combinada con tonos ‘vintage’, el cartel homenajea al diseño gráfico de EEUU de mediados del siglo XX.

En su intervención, Eva Orúe afirmó que la edición de la Feria del Libro de este año “estará iluminada por el Nueva York que se escribe en español”, para lo cual se ha trabajado en colaboración con la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York. La directora de la Feria del Libro de Madrid no rehuyó la actualidad al recordar que las políticas de Donald Trump “afectan a las universidades, especialmente a las de Nueva York”, lo que provoca que “sigamos los acontecimientos con preocupación”. A pesar de ello, recalcó que “no ha habido interferencias hasta ahora” por parte de la administración estadounidense en la organización de la Feria.

Por otra parte, Eva Orúe explicó que el trabajo de Coni Curi, artista argentina afincada en Valencia, tiene “un guiño nostálgico” al Nueva York del pasado, habiendo introducido un “cambio” en la expresión ‘el abrazo del oso’, al haber plasmado en el afiche a uno, “bautizado como Sojo, con jota”, que da un abrazo “con cariño y sin dobleces”.

Coni Curi subrayó que el cartel es fruto de un trabajo de “meses” durante el cual llevó a cabo una “indagación de la historia de Madrid”, el cual concluyó con la elección de un oso abrazando al Empire State Building de Nueva York como “símbolo de unión entre las dos ciudades”. Tras reconocer a Madrid como una urbe “asombrosa, llena de historia, de historias y de palabras”, confió en que su trabajo “inspire a mucha gente a leer”.

A su vez, Luis García Montero reafirmó la “colaboración decidida” del Cervantes con la Feria del Libro de Madrid y apuntó que “un idioma es cultura y un libro es la herramienta fundamental en la historia de un país”. En ese sentido, reseñó que “los escritores listos dicen que los premios importantes son sus lectores”, lo que le permitió afirmar que “el contacto con ellos se multiplica en las ferias”.

Cartel accesible

Por su parte, Carmen Bayarri testimonió que en ONCE “estamos encantadísimos de poder participar en la Feria, en este homenaje a la cultura y el conocimiento”.

Avanzó que en la caseta de la ONCE tendrá un lugar destacado el braille, de cuya invención se cumplen 200 años, y recordó que el cupón del sorteo del 15 de junio, último día de la Feria del Libro, estará protagonizado por el cartel conmemorativo de la edición de este año.

Carmen Bayarri indicó que la versión accesible para personas ciegas del cartel de la edición de este año estará expuesta en la propia caseta de la ONCE y en la de la organización.

Por último, arguyó que el Tratado de Marrakech permite a la ONCE compartir libros adaptados para personas ciegas con entidades de todo el mundo, lo que le permitió constatar que “nuestro principal cliente” es la Biblioteca del Congreso de EEUU

Eva Orúe y Carmen Bayarri posan con la imagen del cupón

 

Compartir :

Te puede interesar

Foto de familia de los Jurados de los Premios Tiflos de Periodismo en la sala de producción braille del SBO

‘El Periódico de España’ epe.es, ‘El Día de Valladolid’, ‘El País Podcast’ y Aragón TV, Premios Tiflos de Periodismo Social de la ONCE 2024

Los premiados son Pablo Tello y Pedro del Corral, de ‘El Periódico de España’ www.epe.es, por su trabajo ‘Sólo el drag les hace libres. Una armadura 'queer' para sacar brillo a la discapacidad’, en la categoría de Periodismo Digital; Óscar Fraile González de ‘El Día de Valladolid’ por ‘Solos en un mundo a oscuras’, en la de Prensa; Belén Remacha Ciutad y José Juan Morales Jiménez, de ‘El País’, por el podcast ‘De “una niña subnormal” a la dignidad: un viaje de 40 años por las palabras’, en Radio; y el programa ‘Mírame bien’, de Aragón Televisión, dirigido por Rocío González Vázquez.

Uno de los talleres de ciencia celebrados en el campamento de Madrid

Los campamentos inclusivos de verano de la ONCE se celebran para medio millar de chavales bajo el lema 'Ciencia ON'

La ONCE ha vuelto a impulsar este verano sus campamentos de integración, en los que van a participar más de 500 menores de entre 6 y 17 años, con y sin discapacidad, y que se están celebrando desde el pasado 21 de junio y hasta principios de agosto en diversos puntos de la geografía española. Una iniciativa que, como cada año, organiza la Dirección de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE, con unos objetivos muy concretos, según explica la jefa del Departamento de Gestión Sociocultural y Deportiva, Ana Esteban

De izda. a drcha. Fran Maldonado, Fernando Iglesias, Jesús Cimarro, Ángel Luis Gómez y Marta Checa

La ONCE y el Festival de Teatro Clásico de Mérida vuelven a colaborar para fomentar el teatro inclusivo

La ONCE y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida han firmado un convenio de colaboración en la sede del Festival que, como en años anteriores, tiene como objetivo que el teatro y la cultura inclusiva estén presentes en la programación de la 71ª edición del ciclo.