El Grupo Social ONCE planta cara a la soledad no deseada
ONCE, Fundación ONCE e Ilunion, unidas con iniciativas como ONCERCA, A tu lado siempre, SoledadEs, Ilunion VidaSénior... y mucho más, para dar soluciones a este grave problema social que afecta a toda la ciudadanía, también a las personas con discapacidad.
El 24,5% de los 4,3 millones de personas con discapacidad en España vive sola, lo que supone más de un millón de personas, según el estudio ‘Las personas con discapacidad en España: actividad, empleo y calidad de vida’ publicado recientemente por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas). Estos datos se suman a los generales publicados por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES), a través del Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024 impulsado por Fundación ONCE y la Fundación AXA, que expone que una persona de cada cinco (20%) sufre soledad no deseada en España, siendo efectivamente mayor esta prevalencia entre la población con discapacidad y jóvenes.
La soledad no deseada es un problema silencioso que afecta cada vez a más personas en España, en Europa y en el mundo. Por eso, luchar contra ella se ha convertido en un reto para las administraciones y la sociedad en general. También para el Grupo Social ONCE que, a través de diversos programas en sus tres áreas ejecutivas (ONCE, Fundación ONCE e Ilunion intenta paliar esta situación a nivel global -trabajando para toda la ciudadanía- y, en particular, entre la población de personas ciegas o con otra discapacidad, sus trabajadores y trabajadoras, y el resto de beneficiarios de sus servicios sociales: plan ONCERCA, Observatorio SoledadEs, A tu lado siempre, Ilunion Vida-Sénior, Concurso Escolar, vacaciones sociales, centinelas de la ilusión... y mucho más.
La soledad no deseada supone una fuente de sufrimiento para las personas y limita su derecho de participación en la sociedad; tiene consecuencias negativas para la salud y el bienestar y en consecuencia conlleva unos costes sociales y económicos muy importantes.
“Estamos ante un fenómeno que limita gravemente la participación en la vida social y genera consecuencias negativas en el bienestar físico y emocional. Además de los efectos individuales, la soledad no deseada también genera elevados costes sociales y de salud pública, lo que subraya la necesidad de abordarla de manera estructural y coordinada -explica Imelda Fernández, vicepresidenta de Servicios Sociales y Participación del Consejo General de la ONCE- Por eso, el Grupo Social ONCE ha adoptado una postura activa para combatir este fenómeno, entendiendo que no se trata de un problema aislado, sino de una cuestión social que requiere una atención integral y comprometida”.
Acercar la ONCE
En la ONCE, entre sus diversas iniciativas para luchar contra este grave problema entre su población de personas ciegas o con grave discapacidad visual afiliadas, destaca su Plan ONCERCA, que se viene desarrollando desde 2011 y se ha consolidado como la piedra angular de un modelo único en el que son los propios compañeros del Grupo Social ONCE quienes mantienen un contacto cercano y amigable para compartir buenos momentos con las personas ciegas.
“Este plan nació con la misión de acercar la institución a todas las personas ciegas afiliadas, proporcionando un contacto directo, personal y cercano. La esencia de este programa radica en la cercanía física y emocional, con un enfoque integral que busca no solo identificar las necesidades de las personas afiliadas, sino también establecer un vínculo personal con cada una de ellas. El objetivo es conocer de primera mano su historia, sus preocupaciones y sus circunstancias, lo que permite derivar a quienes lo necesitan a un apoyo profesional y personalizado”, explica Imelda Fernández.
La fuerza del ONCERCA, según la vicepresidenta, “reside en el contacto humano, que se traduce en un vínculo de confianza y cercanía. Se trata de que los colaboradores se conviertan en un referente institucional cercano, un punto de apoyo para que las personas afiliadas se sientan acompañadas por la institución. Este contacto también ofrece la oportunidad de proporcionarles información sobre los servicios que la ONCE pone a su disposición e invitarlas a participar en las actividades del Grupo Social ONCE. De esta manera, no solo se combate la soledad, sino que también se promueve el sentido de pertenencia, la participación activa en la comunidad y la solidaridad”.
Programas estrella
Tras la radiografía primera de la realidad que refleja el programa ONCERCA entre su población de personas afiliadas, los profesionales de la ONCE (trabajadores sociales y psicólogos fundamentalmente), junto a su servicio de voluntariado, se ponen manos a la obra para bien presencial o telefónicamente contactar con la población afiliada a la Organización que vivan esta situación de soledad no deseada.
Una población que según el primer estudio sobre soledad no deseada en personas ciegas y con baja visión, titulado 'Un acercamiento a la soledad no deseada en las personas con discapacidad visual', publicado en 2022 tras encuestar a más de 1100 personas afiladas a la ONCE, el 6% de ellas señala que siempre siente soledad (frente al 3,6% en el conjunto de la población española), que la soledad no deseada afecta en algún grado al 60% de las personas ciegas afiliadas a la ONCE y que un 12% siente soledad severa.
Con estos datos, la Organización tiene en marcha destacadas herramientas de intervención profesionalizada. Una de ellas, ‘A tu lado Siempre', un programa que desde la puesta en funcionamiento ha realizado un total de 3.938 intervenciones individuales en las que se ha atendido a 2.895 personas afiliadas distintas, realizándose a su vez un total de 371 intervenciones globales en los centros de la ONCE de toda España. Este programa pivota en la acción directa de trabajadores sociales de la ONCE, psicólogos, voluntariado, a raíz de la detección de los casos por las denominadas Comisiones de Soledad que la ONCE tiene activadas en sus 22 centros territoriales y de zona por toda España.
El Programa 'A tu lado siempre' ha alcanzado un nivel de madurez que permite, según Maria José Sánchez Lorenzo, directora técnica de Bienestar Social, Prestaciones y Voluntariado de la ONCE, dar un paso más. "Ahora la línea de trabajo se encamina a prevenir la soledad no deseada, ya no solo intervenir en aquellos casos en los que nuestros afiliados y afiliadas ya estén sufriendo esta circunstancia. Pensamos que es muy importante hacer una intervención grupal. Tenemos muy buenos resultados por ejemplo en programas como "Somos vitales", que lo que hace es favorecer que las personas contacten y creen lazos sociales de manera que sientan que forman parte de una comunidad, a través de grupos pequeños de afiliados y afiladas (de 3 a 6 personas) que se juntan con un trabajador social para hablar de temas que les interesen".
"La mejor forma de atajar la soledad es generar vínculos interpersonales", explica.
Otro de los programas estrella de la ONCE es el de las vacaciones sociales dirigidas a sus afiliados y afiliadas que viven o están solos, por un lado, o que tienen menos recursos para viajar, por otro. 'Pensado para ti', 'Primavera senior' o el que se celebra estos días 'Navidad en Familia' son los tres turnos vacacionales que la Organización ofrece a personas afiliadas y trabajadoras mayores de 55 años y que tratan de paliar las situaciones de soledad, en muchos casos severa, que tienen sus destinatarios.
"El Turno de Navidad en Familia es uno de los más especiales del año, diría que el más entrañable, pero quiero destacar la gran acogida que ha tenido 'Primavera senior' que ha sido un gran descubrimiento para nuestros afiliados y afiliadas y que entre ellos mismos han difundido sin necesidad de hacer una gran convocatoria", manifiesta Sánchez Lorenzo.
Prevenir e integrar ante la soledad
Las fuentes de detección previa de las situaciones de soledad son diversas, y una muy importante es sin duda el Plan ONCERCA, de manera que los casos detectados pasan a los gestores de Servicios Sociales, que planifican una entrevista de evaluación de cada caso. Esa entrevista, que realiza siempre un trabajador social, ha de pasar unas escalas que determinan si esa persona vive una situación de soledad no deseada y si ha de ser atendida en el marco de las Comisiones de Soledad, ofreciéndole todo tipo de servicios y apoyo psicosocial para superar esa situación de aislamiento. "La buena noticia -nos cuenta Sánchez Lorenzo- es que ya estamos trabajando en el plano de prevención de la soledad. Es mucho más interesante e inteligente siempre intervenir antes de que las personas lleguen a una situación de soledad extrema".
Por ello, de cara al futuro, entre otros objetivos, la ONCE publicará una metodología de Trabajo Social para 2025 que incluya las líneas de acción que favorezcan la prevención de la soledad y la planificación sistemática de intervenciones grupales; fomentará el voluntariado telefónico e impulsará la intervención por parte de mini equipos combinados de trabajador social/psicólogo, en los que se trabajen las situaciones de depresión, tristeza o ansiedad, de cara a tratar que estos sentimientos no supongan un hándicap para la realización de actividades que puedan mejorar la situación de estas personas, y fomentará no solo las actividades que puedan paliar la soledad no deseada si no las de carácter preventivo.
"Estamos estudiando acciones que nos permitan integrar mejor a las personas en su entorno comunitario, de manera que si por ejemplo hay un centro de mayores cerca de donde vive la persona ciega o con discapacidad visual afiliada que estamos atendiendo, podamos ofrecerle los recursos que necesite para que se incorpore como una más", anuncia la responsable de Bienestar Social de la ONCE, además de otros proyectos innovadores a través de las nuevas tecnologías para mitigar el aislamiento social.
Estudiar el fenómeno de la soledad
No obstante, para prevenir y actuar contra la soledad es necesario conocer y estudiar el problema, cómo afecta a la población y qué consecuencias tiene en una sociedad en la que cada vez más se tiende al individualismo, la autogestión y la poca interacción interpersonal, impuesta entre múltiples factores por el uso excesivo de las nuevas tecnologías.
Y en ello, la Fundación ONCE, junto a otras entidades, impulsó en 2022 el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES), un espacio de intercambio de investigaciones y conocimientos entre administraciones y profesionales que pretende conocer la dimensión del aislamiento involuntario en que viven muchas personas en España y contribuir a su mejora.
"Lo que motiva a la Fundación ONCE a impulsar este observatorio es que la soledad no deseada y sus consecuencias son una preocupación cada vez mayor, y además debíamos visibilizar y atender la realidad de más de un millón de personas con discapacidad que viven solas actualmente. Es un binomio, discapacidad y soledad, que afecta a muchas personas porque más del 60 % son mayores de 65 años y eso las hace más vulnerables a esta situación", explica a nuestra revista Lourdes Márquez, directora de Alianzas y Relaciones Internacionales de Fundación ONCE.
Desde su presentación en abril de 2022, SoledadES ha llevado a cabo varios estudios diseñados para dimensionar el problema de la soledad en España y lidera estas investigaciones con datos como que el 13,5% de la población adulta sufre soledad crónica, que el aislamiento involuntario afecta más a jóvenes que a mayores y a mujeres más que a hombres y que supone un coste de unos 14.000 millones de euros anuales. De hecho, según nos explica Márquez, en España más de 90% de la población considera que la soledad es un problema muy importante, un enorme reto social que afecta y preocupa a gran parte de la sociedad.
Antes de 'SoledadEs' era un tema muy desconocido, por lo que desde la creación de este Observatorio, que por cierto acaba de recibir el Premio José Luis Pinillos a la Excelencia e Innovación en Psicología, ha logrado llegar a más de 61.000 personas a través de su web en 2024, y ha realizado 11 estudios que han ido, según Márquez, "incrementando el interés sobre la soledad no deseada en todos los ámbitos; un crecimiento que nos indica la necesidad de seguir dando continuidad a este organismo".
El último estudio presentado es el Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024, impulsado por Fundación ONCE y la Fundación AXA, que expone que una persona de cada cinco (20%) sufre soledad no deseada en España. Este estudio pone de manifiesto que se trata de un tema cada vez más extendido en la sociedad española, que es un problema persistente y crónico para más del 13 % de la población, prevalencia que es aún mayor entre los jóvenes y también entre las personas con discapacidad.
En el caso de la discapacidad se debe, según la responsable de Fundación ONCE, a diversos factores "como las dificultades para acceder a una red de apoyo social, la falta de recursos adecuados para fomentar la inclusión, o las barrera físicas, psicológicas y sociales que las personas con discapacidad enfrenta. Además el barómetro revela que la soledad tiene una estrecha relación con otros problemas sociales, como la pobreza, el desempleo, y la salud. Y en este sentido, las personas con discapacidad están más expuestas a estar y sentirse más solas, y a tener otros problemas graves añadidos".
Pese a todo, se trata de un problema que con el apoyo adecuado puede revertirse. Por ello, desde Fundación ONCE demandan que se pongan en marcha políticas públicas que refuercen la inclusión social y mejoren el acceso a redes de apoyo a las personas con discapacidad. "Nosotros, como entidad de servicio público, lo que hacemos es trabajar para que las administraciones públicas tengan en cuenta la inclusión de la discapacidad en todas las leyes y servicios desde el origen, y desde luego contar con la implicación de diversos actores, haciendo entornos accesibles, concienciando a la ciudadanía, mejorar los programas de las entidades sociales para que la discapacidad este mejor atendida y desde el punto de vista empresarial fomentar la diversidad en sus plantillas", destaca Márquez, entre las recomendaciones, iniciativas, programas o proyectos que Fundación ONCE desarrolla para revertir y prevenir esta situación entre la población con discapacidad.
"Lo que tratamos es visibilizar la soledad entre las personas con discapacidad. El Observatorio ofrece un intercambio entre profesionales, favoreciendo el aprendizaje y el conocimiento en el que hablamos de lo que se hace y funciona. Se trata, en definitiva de aprender y extraer buenas prácticas y herramientas que puedan servir de inspiración", concluye.
Un modelo a seguir: Ilunion VidaSénior
Por último, pero muy importante, el Grupo Social ONCE también se ocupa de trabajar desde su sector sociosanitario de empresas de Ilunion por combatir y prevenir las situaciones de soledad no deseada.
Su modelo se se basa en diversos mecanismos "que nos permiten detectar situaciones de soledad no deseada en las personas usuarias de nuestras residencias, centros de día y servicios de proximidad", según manifiesta Cristóbal Cuevas, director general de Ilunion Bienestar y VidaSénior, la empresa del grupo que se dedica a la prestación de servicios dirigidos a las personas mayores o en situación de dependencia, a través de sus residencias de mayores, centros de día y servicios de teleasistencia.
"En las residencias, el personal mantiene una estrecha relación con todos los residentes, lo que les permite detectar cambios en las rutinas y hábitos de la persona, así como cambios en el estado emocional, que puedan indicar una situación de soledad no deseada. Y respecto a los centros de día, la situación de soledad se puede dar tanto en las personas usuarias como en las personas cuidadoras y por ello, el año pasado desarrollamos un estudio sobre soledad no deseada en centros de día, de la mano de la Universidad Complutense de Madrid, para analizar las situaciones que suelen ser más frecuentes, definir los mecanismos que permitan la detección de soledad en centros de día y personas cuidadoras, así como determinar las estrategias más adecuadas para paliar las situaciones que se puedan producir", explica.
En cuanto a los servicios de proximidad, sin duda alguna, la teleasistencia es una de nuestras piezas claves para combatir la soledad no deseada. A través de diferentes protocolos, se detecta si una persona usuaria del servicio está en una situación de soledad no deseada. Para lograr una detección precoz, Ilunion validó con la Universidad Complutense, un cuestionario que aplican de forma periódica los profesionales en los contactos telefónicos del servicio.
También a través de programas como el de mayores vulnerables o la terapia ocupacional a domicilio, sus profesionales pueden paliar los efectos de la soledad no deseada, realizando acompañamientos y procurando el contacto con el entorno social.
En todos sus servicios y programas, Ilunion VidaSénior mantiene una formación permanente de los equipos de trabajo que permiten actualizar sus habilidades y competencias en la detección y la intervención ante situaciones de soledad no deseada. "En Ilunion VidaSénior tenemos un compromiso total para evitar la soledad no deseada en las personas usuarias de residencias, centros de día y servicios de proximidad", resume Cuevas.
Centinelas de la Ilusión... y de la escucha
Todas estas acciones, a las que este año además se suma el 41 Concurso Escolar ONCE que invita a alumnos y docentes a formar parte de una liga social única, a través de un entrenamiento emocional, para pasar a la acción y combatir la soledad no deseada entre los más jóvenes, son una muestra del firme compromiso del Grupo Social ONCE por plantar cara a la soledad no deseada.
A través de estas iniciativas, y con la ayuda además de sus más de 20.500 vendedores de lotería social que desempeñan un papel fundamental también en la lucha contra la soledad en el espacio público, convirtiéndose en muchos casos en puntos de referencia y contacto humano ofreciendo compañía, los verdaderos psicólogos y "centinelas de la ilusión", que ofrecen escucha y cercanía a muchas personas que pueden sentirse solas. Con todo ello, el Grupo Social ONCE constituye y promueve una cultura de inclusión, apoyo mutuo y solidaridad, elementos fundamentales para el bienestar colectivo. "Aprovecho para agradecer a todos nuestros profesionales su implicación para resolver esta otra pandemia silenciosa", manifiesta la vicepresidenta.
Además de todas las medidas desplegadas por el Grupo Social ONCE para combatir este grave problema social, y que junto a la salud mental y emocional -asuntos que ocupan y preocupan en todas las áreas del grupo y de los que nos hacemos eco en este mismo número de Así Somos- constituyen serios objetivos por los que trabajar, para Imelda Fernández se hace imprescindible una estrategia pública que, "a partir de la misma, ayudará a diseñar modelos de atención personalizados".
Esta estrategia propiciará, seguro, la creación de redes o tejidos sociales que favorecerán a que muchas personas no se sientan solas.