Las participantes desfilan en grupo al final del pase de modelos

Más de 80 personas ciegas y sordociegas se convierten en modelos en Madrid Joya MOMAD 2025

Un total de 85 personas ciegas, sordociegas y usuarios de perros guía de Madrid y Castilla-La Mancha desfilaron el pasado 8 de febrero en la pasarela de Madrid Joya MOMAD 2025 en el mayor desfile de joyas inclusivo nunca antes celebrado. Un hito que fue posible gracias a la colaboración y coordinación de voluntarios de la ONCE, instructores de perros guía de la Fundación ONCE del Perro Guía, mediadores comunicativos de la Fundación ONCE para las Personas con Sordoceguera y técnicos de rehabilitación que trabajaron para que los participantes desfilaran con total autonomía, demostrando que las personas con discapacidad también pueden disfrutar y marcar tendencia en la moda.

Diseñadores y responsables de la ONCE tras el desfile“En las pasarelas solemos ver cuerpos estandarizados, normativos, pero nosotros considerábamos que la belleza también está detrás de un bastón blanco, de un bastón rojo y blanco, de una silla de ruedas y de un audífono”, decía José Martínez, presidente del Consejo Territorial de Castilla-La Mancha, minutos antes de comenzar la pasarela a todos los asistentes que se acercaron esa mañana a MOMAD 2025. Una pasarela diferente que arrancó varios aplausos y demostró que la moda es para todos, sin importar la discapacidad.

Este desfile fue ideado por la artista joyera Raquel Lobelos, presidenta de la Asociación ADA e impulsora del Proyecto Denisova, un proyecto cuyo objetivo es contar la historia de la humanidad a través de joyas, en esta ocasión, de la mano de personas con discapacidad visual, “Raquel quiso animar a que todos los que tenemos esta discapacidad visual pudiéramos sentir bajo nuestros pies lo que es sentir la moda, una pasarela”, contaba Mónica Amat, jefa de servicios sociales de Castilla-La Mancha y una de las modelos.

Mónica Amat desfila con su perra guíaA lo largo del desfile se pudieron ver un conjunto de joyas y vestidos inspirado en diferentes épocas de la historia, desde la prehistoria, Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, Edad Media, Renacimiento y hasta llegar al siglo XXI.

Distribuidos en grupos para representar las diferentes épocas, los participantes fueron desfilando con las obras de los diseñadores, a la vez que mostraban los diferentes tipos de bastón (el bastón blanco, para las personas ciegas y con discapacidad visual, y el bastón rojo y blanco, para las personas con sordoceguera) con  los que se guiaban gracias a la línea podotáctil instalada en la pasarela.

También hubo modelos que desfilaron con sus perros guía, algunos incluso también con joyas, y otros lo hicieron con diferentes técnicas guía que ensayaron previamente para que pudieran desplazarse de forma segura por la pasarela.

Una pasarela diferente

Esta iniciativa fue impulsada desde la ONCE en Castilla-La Mancha, “surge de la mano de una de nuestras trabajadoras de la ONCE, Lourdes Bullido, que es núcleo periférico del departamento de servicios sociales de Castilla-La Mancha que en su tiempo libre se dedica a diseñar vestidos y trabaja de manera conjunta con la presidenta de la Asociación ADA, asociación que ampara artesanos, diseñadores y joyeros”, contaba Mónica Amat.

Mujer con sordoceguera desfila con su bastón rojo y blancoLourdes Bullido, diseñadora y trabajadora de la ONCE en Castilla-La Mancha, cuenta que el germen de esta iniciativa fue el desfile Myaló (mente en griego) en el que participó, “todos los diseñares representamos a través del arte la salud mental, yo representé la soledad. Lo llamé así porque yo pertenezco a un grupo de voluntarios de la ONCE que vamos a visitar a personas que están solas. Raquel me dijo, ¿y si montamos un desfile con gente de ONCE? Y yo le dije, ¿estás segura?” , se reía Lourdes

Tras presentar la idea en Castilla-La Mancha, se pusieron manos a la obra y crearon un equipo de voluntarios y profesionales de la ONCE que hicieron posible el diseño y la accesibilidad de esta pasarela diferente.

Todo se tuvo en cuenta y fue estudiado al más mínimo detalle, pues “tenemos al equipo técnico que han estado probando que tipo de materiales se pueden adaptar para la señal podotáctil, que se adapta mejor a la moqueta, los contrastes, las luces, que señal dar al usuario para que sepa en qué momento tiene que pararse al final de la pasarela para el momento de la fotografía, como lo adaptamos para los perros, porque para los perros guía es un entorno hostil, no están preparados para este tipo de recorridos… estamos adaptando todas las realidades posibles”, explicaba Mónica.

Modelos también ciegos y sordociegos

Collage de imágenes de diversos momentos del desfile, con modelos ciegas y sordociegas

Para preparar la pasarela se hizo una jornada de ensayo en la ONCE de Madrid para ver todas las necesidades que cada persona podía tener a la hora de desfilar, “lleva mucho trabajo, hemos hecho dos ensayos. Uno primero general en el que tuvimos que ajustar algunas cosillas porque éramos muchos y para familiarizarnos con lo que era desfilar, como iba a ser el espacio y la pasarela, y luego hicimos otro segundo ensayo con los grupo formados. Ya cuadrarnos con la música, las compañeras, entendernos entre nosotros, ver como funcionábamos y terminar de ultimar detalles”, relataba Alba García Falagán, una de las modelos, sobre la preparación previa que tuvieron.

Por su parte, Samuel Abril, otro de los modelos, indicaba que “va a ser la primera vez que un grupo de personas con diferentes discapacidades nos vamos a adentrar en el mundo de la moda. Es nuevo y es una experiencia muy bonita porque cosas que tu piensas que no podrías llegar a hacer nunca, te las facilitan de tal manera para que puedas llegar a hacerlas, es muy bonito”, finalizaba emocionado y nervioso, pues estaba a unos minutos de comenzar.

Este proyecto fue un antes y un después, pues permitió a todo aquel que lo presenció reflexionar acerca de lo que es normativo y de lo que no y demostró que todos somos iguales, “es impresionante que nos hayamos juntado alrededor de 80 personas para vivir el primer desfile diferente porque ya está bien de romper un poco con los cánones de belleza. La sociedad es diversa y está muy bien que este desfile se base en la diversidad y que cada uno desfilemos con nuestros cuerpos y con nuestro 'Hola yo estoy aquí, así soy, llevo un vestido maravilloso que me ha hecho una diseñadora maravillosa y vengo a pisar fuerte el mundo en el que vivimos'”, aseguraba Patty Bonet, quien también desfiló.

El desfile finalizó con una gran ovación por parte del público, quien junto a los participantes se fusionaron en un aplauso lleno de emoción, también con los brazos en alto aplaudiendo en lengua de signos, pues significó la culminación de “un proyecto totalmente vertiginoso porque es la primera vez que el Grupo Social ONCE se anima a una aventura de estas características que nos está permitiendo soñar despiertos” , finalizaba Mónica Amat.

Share :
Rocío Parra

Te puede interesar

Foto de familia de los responsables de ONCE e Iberojet en la firma del acuerdo

La ONCE e Iberojet firman un convenio para impulsar la accesibilidad de personas con discapacidad visual en el transporte aéreo

La ONCE e Iberojet, aerolínea propiedad de Ávoris Corporación Empresarial, han formalizado un acuerdo de colaboración con el objetivo de mejorar la accesibilidad y la atención integral a las personas ciegas y con deficiencia visual grave durante todo el proceso de viaje aéreo.

Jorge Íniguez y Cristina Garmendia muestran el cupón dedicado a la innovación inclusiva

La innovación al servicio de las personas centra el mensaje de la ONCE en una jornada celebrada junto a Fundación Cotec

"La innovación es un cambio de cultura. Nosotros hemos entendido que tenemos que implementarla dentro de la propia organización y un ejemplo es el lanzamiento del Reto interno que hacemos cada dos años para poner la innovación la servicio de las personas". El secretario general de la ONCE, Jorge Íniguez expresaba así el principal objetivo que en esta materia tiene la organización hoy por hoy y que le sirvió de prolegómeno para anunciar el inminente lanzamiento de la cuarta edición del  Reto Interno ONCE Innova 2025.

Grupo de investigadores a cargo del estudio

Desarrollan unas gotas oculares como terapia para la retinosis pigmentaria 

Un equipo mutidisciplinar del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado unas gotas oculares como posible terapia de la retinosis pigmentaria, una enfermedad ocular hereditaria, y que fueron probadas con éxito en modelos preclínicos.