El Teatro Español lleno de público

Cerca de 11.000 espectadores han aplaudido el trabajo de las nueve compañías participantes en la 19 Bienal de Teatro ONCE

Con un aforo casi al completo en las 22 representaciones que se han desarrollado a lo largo de la semana en 19 localidades de toda la Comunidad de Madrid

Cerca de 11.000 espectadores han llenado los 22 teatros que han formado parte del programa de la 19 Bienal de Teatro (#BienalTeatrONCE) que, entre el 19 y el 24 de mayo, ha recorrido hasta 19 localidades diferentes de toda la Comunidad de Madrid. Un certamen en el que han participado nueve compañías de teatro de toda España compuestas en su mayoría por actores y actrices ciegos o con discapacidad visual. Además, más de 5.000 personas visitaron la carpa instalada en la madrileña Plaza de España.

La Bienal fue clausurada el pasado 24 de mayo, por el director general de la ONCE, Ángel Sánchez, y la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz, en el emblemático Teatro Español de Madrid, momentos antes de la última de las representaciones.

Allí, la vicealcaldesa hacía referencia a su participación en la presentación de la Bienal en el Ayuntamiento de Madrid, el día 12 de mayo, donde quedaba de manifiesto que “había muchos nervios porque era la primera vez que venía la Bienal a la Comunidad de Madrid, pero donde yo terminé augurando el éxito que ha tenido; era una predicción que cualquiera podía hacer, porque cuando algo se hace con el cariño que han puesto las compañías participantes y con la profesionalidad que aporta la ONCE a todo lo que hace el éxito está asegurado desde el origen”, aseguró. 

Collage un una imagen de los montajes de cada uno de los grupos

Por su parte, el director general de la ONCE agradecía la colaboración a todos los organismos que han colaborado en la organización de la Bienal, en especial a todos los Ayuntamientos, entre ellos el de Madrid, y “a todos los ciudadanos que han llenado los teatros, esos 11.000 espectadores, y las más de 5.000 personas que han visitado la carpa de Plaza de España”. Un agradecimiento que hacía extensivo a los nueve grupos de teatro que “nos han hecho sentirnos orgullosos de lo que hacemos, ya que la inclusión también se demuestra en las tablas del teatro. Un arte que se consigue con esfuerzo y dedicación, poniendo el corazón, la emoción y los sentimientos y donde la discapacidad queda a un lado porque el arte lo iguala todo”, añadía. 

Seis días de puro teatro

La 19 Bienal de Teatro ONCE era inaugurada el pasado 19 de mayo en el Teatro María Guerrero de Madrid, por el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, y el delegado de Gobierno de Madrid, Francisco Martín Aguirre, con la asistencia del consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco, y con la representación de “Los habitantes de la casa deshabitada”, a cargo de la compañía madrileña ‘La Luciérnaga’.

Justo unos días antes, uno de sus actores, Miguel Escabias, actor del grupo desde 2016, y para quien ésta ha sido su tercera Bienal, aseguraba que "la preparación de una Bienal la vivimos siempre con mucha intensidad, con muchos nervios, con mucha expectación, porque sabemos que vamos a estar en los mejores teatros del lugar donde se celebran, en este caso de la Comunidad de Madrid, y que va a venir mucha gente a vernos", asegura.

Además, el hecho de ser los responsables de la inauguración para Miguel es "como cuando te toca la lotería, es uno de los premios gordos". "Lo llevamos bien, pero con tensión porque sabemos que nos jugamos mucho, porque ese día vendrán muchos amigos a vernos y estaremos a tope".

Y, efectivamente, fueron muchas las personas que llenaron el teatro María Guerrero, una tónica que se fue repitiendo a lo largo de toda la semana en los diferentes escenarios: el Teatro del Bosque de Móstoles y el Teatro Municipal José María Rodero de Torrejón de Ardoz, el martes 20 de mayo; los teatros Salón Cervantes de Alcalá de Henares, Real Carlos III de Aranjuez, Real Coliseo de Carlos III de El Escorial, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, el José Monleón de Leganés y el Teatro MIRA de Pozuelo de Alarcón, el miércoles 21 de mayo; los teatros Tomás y Valiente de Fuenlabrada, Auditorio Ciudad de Alcobendas, Auditorio García Lorca de Getafe, el Centro Cultural Pérez de la Riva de Las Rozas, el Teatro Municipal Buero Vallejo de Alcorcón y el Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez de Madrid, el jueves 22 de mayo; los teatros Auditorio Adolfo Marsillach de San Sebastián de los Reyes, Teatro Lope de Vega de Chinchón, Teatro Municipal de Coslada, Auditorio Villa de Colmenar Viejo, el Auditorio Pilar Bardem de Rivas-Vaciamadrid y los Teatros del Canal de Madrid, el viernes 23 de mayo, y el Teatro Español de Madrid, el sábado 24 de mayo.

En total 22 representaciones a cargo de esas nueve compañías que, junto a ‘La Luciérnaga’, han sido: 

• ‘Muxicas’, de Ourense, con “Miles Gloriosus”

• ‘Samaruc’, de Valencia, con “Frenología y Magnetismo”

Collage con los saludos finales de las compañías• ‘Sa Boira’, de Baleares, y su “Tragedia fantástica de la gitana Celestina”

• ‘Homero’, de Sevilla, con “Intervención Vania”

• ‘Amanida Teatre’, de Tarragona, con el montaje “Los fusiles de la madre Carrar”

• ‘Bambalinas’, de Valladolid, con “Luces de bohemia”

• ‘Jacaranda 11’, de Granada, con “Tormenta de otoño”

• Y el grupo coruñés ‘Valacar’, con su “Pervertimento”, obra que echó el telón de este certamen.

El cierre de la Bienal contó también con la actuación de la coral ‘Staccato’, compuesta por niñas y niños ciegos de toda España, que interpretó varios temas de teatro musical, acompañados por la cantante Ludmila Mercerón, también con discapacidad visual. Entre ellos, la canción “Puro teatro”

Muchos nervios y mucha emoción

Como siempre sucede en las Bienales de Teatro de la ONCE, experiencias de todo tipo, tanto para los que se enfrentan a ello por primera vez como para los más veteranos, y por encima de todo siempre los nervios, la emoción y el agradecimiento por poder ser parte de algo tan grande.

Así, por ejemplo, lo expresaban Jesús Antolín y Carlos González, dos de los actores con discapacidad visual del grupo ‘Bambalinas’ que llevaba muchos años sin participar en las Bienales. Para ellos ésta ha sido su primera vez, a pesar de que Jesús forma parte del grupo desde hace once años y Carlos casi nueve. Jesús, por ejemplo, lo que más destaca es “el contacto con otros compañeros, poder compartir y conocer las cosas que hacen los demás”, un sentimiento al que se suma Carlos y al que añade “el que se nos haya reconocido el trabajo”. A ambos el teatro les reporta mucho según explican, Carlos, por ejemplo, asegura que “me aporta mucha autoestima” y para Jesús “subir al escenario es un gusanillo que empieza a comerte por dentro”, dice. Sin aparentar nervios justo antes de la primera de sus actuaciones, cuentan Jesús y Carlos que ellos también participan en Valladolid “en el proyecto la Nave Senior en el que nos enseñan a estar tranquilos y a relajarse, además hoy aquí hemos venido a disfrutar”, añaden. 

Unos nervios, sin embargo, que no podía esconder Chiqui Paniagua, el nuevo director de 'Jacaranda 11', quien también ha participado por vez primera en una Bienal de Teatro ONCE. “Nerviosos pero muy contentos, tenemos muchas ganas de disfrutar”, reconocía momentos antes de su actuación en Las Rozas.

La misma emoción que nos trasladaba Catalina Cañellas, una de las actrices videntes del grupo balear 'Sa Boira': “para una mallorquina a la que toda la vida le ha gustado el teatro, estar en el Fernán Gómez es un sueño y un regalo que te da la vida -afirma-, aunque la responsabilidad es la misma sea el público que sea, el respeto es igual”. En su caso, Catalina ha participado en dos Bienales, la de Extremadura y la actual de Madrid.

Frente a ellos, Aída Sáiz, actriz con discapacidad visual del grupo 'Muxicas', que lleva participando en estos certámenes de teatro desde el que se celebró en Málaga en el año 2011. A pesar de su veteranía, para Aída “actuar en Madrid, en teatros tan emblemáticos, es un reto, es llegar a lo más alto, ilusiona mucho pensar en actuar donde lo hacen los más grandes”. Destaca de las bienales el “poder conocer el trabajo de mucha gente, el encontrarnos con otras compañías y poder demostrar al público que en el teatro no hay barreras, que cuando estamos arriba la discapacidad no se ve, es todo inclusión”.

Collage con las diferentes actividades celebradas en la carpa

Además de sobre las tablas, en esta 19 Bienal de Teatro de la ONCE, la inclusión ha llegado hasta los patios de butacas, ya que la mayoría de las representaciones han contado con audiodescripción para el público con ceguera o discapacidad visual.

La 19 Bienal de Teatro ONCE ha tenido también un espacio propio en Plaza de España, donde ha permanecido instalada, durante toda la semana, una carpa divulgativa sobre la propia Bienal y el fomento del teatro ONCE, con proyecciones audiovisuales, exposición de obras de artistas ciegos pertenecientes a los fondos del Museo Tiflológico de la ONCE y otras propuestas culturales desarrolladas por la Organización. Entre ellas, el concierto 'Ecos de Bienal' celebrado en la Plaza como colofón de la Bienal a cargo de tres grupos madrileños promocionados por la ONCE: ‘Bendita Calamidad’, ‘La Leyenda’ y ‘Ekyrian’.

Un objetivo cumplido

Ha sido la primera vez que la Bienal de Teatro ONCE se ha celebrado en la Comunidad de Madrid, y lo ha hecho, además, con una extensión más larga de lo habitual. Todo un reto, pero algo “que tenía que hacerse”, como ya adelantaban el director del Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE, Ángel Luis Gómez, durante la presentación de la Bienal ante el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco, el pasado 5 de mayo, y el delegado de la ONCE en la Comunidad de Madrid, Luis Natalio Royo, ante la vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, en la presentación en el Ayuntamiento de Madrid, el día 12 de mayo.

Ahora, con el telón ya echado, ambos reconocen con total satisfacción que, a pesar del trabajo, los esfuerzos, el tiempo invertido, los contratiempos, etc., el objetivo ha sido más que cumplido

La organización de esta Bienal ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, Metro de Madrid y EMT Madrid, así como de los diferentes Ayuntamientos y teatros mencionados.

Foto de familia de la inauguración de la Bienal

 

Partekatu :
Yolanda S. Baglietto

Te puede interesar

Ángel Luis Gómez y Rocío Montero en el momento de la firma

La ONCE y el Festival de Teatro de Alcántara renuevan su colaboración para impulsar el teatro inclusivo

La ONCE y la Dirección del Festival de Teatro Clásico de Alcántara han renovado su convenio de colaboración para favorecer la presencia de una propuesta escénica protagonizada por intérpretes ciegos o con discapacidad visual dentro de la programación de la edición 39 del Festival de Teatro Clásico de Alcántara. El objetivo es hacer de este certamen un evento inclusivo a todos los ciudadanos, particularmente a las personas ciegas o con discapacidad visual grave.  

Cristina Rommel posa en el Museo junto a una de sus esculturas

‘Alegoría de la metamorfosis’, esculturas de Cristina Rommel para ver y tocar

La escultora germano-argentina Cristina Rommel muestra, en el Museo Tiflológico de la ONCE, ‘Alegoría de la metamorfosis’, 16 esculturas que se pueden ver y tocar, hasta el 4 de octubre, en calle La Coruña, 18 (Madrid), en horario de martes a viernes, de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas; sábados, de 10:00 a 14:00 horas; cerrado domingos y festivos nacionales, de la Comunidad de Madrid y de Madrid capital.

Un momento del encuentro con Juan Ramón Lucas

Encuentro literario en ONCE Asturias con Juan Ramón Lucas sobre ‘Melina’, novela del periodista y escritor

Un grupo de personas ciegas ha mantenido un encuentro literario con el periodista, presentador de radio y televisión y escritor Juan Ramón Lucas. Esta actividad literaria ha estado organizada por los Clubs de Lectura de la ONCE de Asturias (Oviedo, Gijón y Avilés).