Primer plano de la máquina Pitch expuesta
Primer plano de la máquina Pitch expuesta

“Etiquetar en braille no es más caro”, asegura Andrés Ramos en la inauguración de la nueva exposición del Museo Tiflológico

‘200 años de la invención del braille. Seis puntos que abrieron un camino de posibilidades’ puede visitarse hasta el 10 de enero de 2026

“Etiquetar en braille no es más caro”, afirmaba Andrés Ramos, director general adjunto de Servicios Sociales para Personas Afiliadas a la ONCE, durante la inauguración de ‘200 años de la invención del braille. Seis puntos que abrieron un camino de posibilidades’, la nueva exposición del Museo Tiflológico de la ONCE.

En este sentido, el director general adjunto señalaba la importancia del etiquetado de medicamentos, que “fue muy importante, pero aspiramos a que haya productos de consumo cotidianos, como los de limpieza o los que pueden provocar alergias, que vendría muy bien a las personas ciegas que estuvieran etiquetados en braille”. Además, reivindicó tener la “palanca de la Ley”, en este tema.

De la importancia actual y futura del braille, Andrés Ramos destacaba que “desde la ONCE estamos cuidando mucho no solo a los niños, también a los adultos, con la red de Promotores y Promotoras Braille para que quienes pierden la vista de mayor puedan acceder a cosas sencillas, como leer un medicamento”.

Esta exposición muestra piezas históricas pertenecientes a los fondos del Museo Tiflológico, para situar al visitante en el contexto en el que empezaron a desarrollarse los primeros sistemas de lectoescritura para personas ciegas, haciendo especial hincapié en la figura de Luis Braille y el origen de su sistema de puntos táctiles; dando a conocer la importancia del braille y la evolución experimentada en estos 200 años.

Por ello, Andrés Ramos animaba a visitar esta exposición y explicaba que “el braille para nosotros es parte de nuestra vida, y es curioso conocer cómo nació este sistema, y poder ver textos y máquinas que son auténticas joyas. No os la perdáis”.

Entre las piezas más singulares que podrán verse se encuentran libros de caracteres visuales en relieve, como el ‘Manual de Aritmética’ de Pedro Llorens; el primer volumen de ‘El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha’, transcrito al sistema braille por Francisco Just; o diversos modelos de máquinas de escritura braille como la máquina Picht, la máquina Stainsby-Wayne, la máquina Erika-Picht o la máquina IBRA.

Collage con varios de los materiales expuestos

Mireia Rodríguez, técnica del Museo Tiflológico, comentaba que en esta muestra “se han reunido piezas desde principios del siglo XIX, hasta los años 90 del siglo XX”. Quienes visiten esta exposición “pueden conocer una serie de piezas históricas, pertenecientes a los fondos del Museo Tiflológico, algunas no expuestas habitualmente”.

Cinco escenarios en el recorrido del Braille

La muestra se centra en cinco escenarios:

• La figura de Luis Braille (1809-1852). 

• Sistemas diferentes al Braille, que muestra métodos como el desarrollado por Valentin Haüy (1745-1822), quien diseñó un sistema que permitía a las personas ciegas la lectura de los caracteres visuales, procedentes del alfabeto latino, mediante su impresión en altorrelieve de trazo continuo. O el Aparato Klein, una caja en cuyo interior se dispone una pauta formada por una base de fieltro y una rejilla, para colocar los tipos de plomo que permiten la escritura de caracteres visuales en relieve punteado.

• El Sistema Braille, inventado por Luis Braille a los 16 años, basado en una matriz de seis puntos en relieve, conocida como ‘signo generador braille’. Esta se estructura en dos columnas de tres puntos cada una (en la izquierda 1, 2 y 3; y en la derecha 4, 5 y 6), permitiendo la obtención de hasta 64 combinaciones. En su sistema incluyó las letras del alfabeto, los signos de puntuación, números, signos matemáticos, la notación musical y una incipiente estenografía.

• La Escritura manual del sistema Braille. En 200 años, la escritura en Braille ha evolucionado enormemente. La escritura manual precisa que el usuario marque, uno por uno, los puntos que componen cada carácter y puede efectuarse con Pauta, instrumento compuesto por una base con unos surcos, un bastidor y una rejilla con celdas rectangulares, diseñadas para los seis puntos del signo generador braille.  El papel se coloca entre la base y el bastidor y, por último, se coloca la rejilla. En las celdas de esta se van presionando los puntos de cada carácter braille con un punzón. Regleta, de características similares a las de la pauta, de menores dimensiones y más manejable y sencilla de transportar. La base y la rejilla quedan unidas por una bisagra, y entre ellas se coloca el papel.

“El braille, para las personas ciegas, ha sido un antes y un después”, destacaba Andrés Ramos, gracias al braille “las personas ciegas, abocadas al analfabetismo, pudimos acceder a la lectura, a la educación y al empleo”.

• Finalmente, la Escritura mecanizada del sistema Braille muestra la mecanización a la hora de escribir. La primera máquina exitosa que permitió incrementar la velocidad de escritura en braille data de 1892 y fue desarrollada por Frank Hall. En 1899, el profesor de alumnos ciegos Oskar Picht desarrolló la primera máquina de escritura braille alemana alimentada por papel. En EE UU, en el año 1951, en la Escuela Perkins para Ciegos, David Abraham presentó el prototipo de la máquina Perkins.

Las máquinas de escribir cuentan con teclados que accionan punzones asociados a cada uno de los puntos del signo generador braille, permitiendo con la pulsación de una o más teclas simultáneamente, la obtención del carácter braille deseado, sin necesidad de marcar cada punto de forma individual.

Respecto al futuro del braille, el director general adjunto de Servicios Sociales para Personas Afiliadas a la ONCE afirmaba que “el braille tiene mucho presente y mucho futuro porque ha sido capaz de maridarse con la tecnología. Pero sentir las letras en los dedos es algo que la voz grabada no te da”.

En la inauguración de esta exposición participaron junto a Andrés Ramos, director general adjunto de Servicios Sociales para Personas Afiliadas a la ONCE, Ángel Luis Gómez, director de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE; Fran Maldonado, coordinador del Museo Tiflológico, y Mireia Rodríguez, técnica del Museo Tiflológico.

Momento de la inauguración de la exposición a cargo de las autoridades

'200 años de la invención del braille. Seis puntos que abrieron un camino de posibilidades’, puede visitarse hasta el 10 de enero de 2026, en la sede del Museo Tiflológico de la ONCE, en la calle La Coruña, 18 (Madrid), en horario de martes a viernes, de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas; sábados, de 10:00 a 14:00 horas; cerrado domingos y festivos nacionales, de la Comunidad de Madrid y de Madrid capital. 

 

Partekatu :
Antonio Saugar

Te puede interesar

La Coral Allegro se despide en el Festival de Música ONCE

Cádiz y Jerez hacen historia al convertirse en escenario de la primera edición del Festival de Música ONCE

Cádiz y Jerez de la Frontera fueron, durante tres días, sede de la celebración de la música y la España más diversa. Más de cien artistas ciegos o con discapacidad visual llegaron de diferentes puntos de la geografía española para darse cita en el I Festival de Música ONCE. Del 16 al 18 de octubre los espacios culturales de las dos ciudades gaditanas se llenaron de música e inclusión con los diferentes espectáculos ofrecidos. 

Muestra de la exposición accesible, con etiquetado braille

’30 años de arquitectura para todas las personas’, una exposición que demuestra que accesibilidad, usabilidad y buen gusto no son términos opuestos

La Sala Cambio de Sentido de Fundación ONCE acoge hasta el próximo 23 de enero ‘30 años de arquitectura para todas las personas’, una recopilación de diseños accesibles e inclusivos del estudio De Lapuerta+Campo Arquitectos Asociados, liderado por José María de Lapuerta Montoya, que demuestra que accesibilidad, usabilidad y buen gusto no son términos opuestos. 

Foto de familia de todos los ganadores y autoridades

La ONCE entrega los galardones de su VIII Concurso de Teatro Leído ‘Las manos a escena’

Un año más, la ONCE ha celebrado la ceremonia de entrega de galardones del Concurso de Teatro Leído ‘Las manos a escena’, que este año ha llegado a su octava edición.