Portada de la guía de la FCM

La Fundación CERMI Mujeres publica una guía para proteger a las mujeres y niñas con discapacidad de la trata y la explotación

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha publicado una nueva guía dirigida a profesionales que intervienen en la detección, protección, asistencia y reparación de víctimas de trata y explotación, con especial atención a las mujeres y niñas con discapacidad, uno de los colectivos más invisibilizados y expuestos a esta grave violación de derechos humanos.

Bajo el título "Guía para combatir la trata y la explotación de mujeres y niñas con discapacidad: orientaciones para una intervención efectiva", esta publicación —la número 25 de la Colección Generosidad—  tiene como propósito servir como una herramienta práctica para profesionales de distintos ámbitos que intervienen en la detección, protección, asistencia y reparación de víctimas de trata y explotación; entre ellos: cuerpos y fuerzas de seguridad, operadores del sistema judicial, servicios sociales y de salud, organizaciones de la sociedad civil, etc.

La trata de personas, en todas sus formas, representa una de las expresiones más graves de violencia, explotación y vulneración de los derechos humanos en el mundo actual. Si bien afecta a millones de personas, no lo hace de manera homogénea: son las mujeres y las niñas quienes sufren de forma desproporcionada esta violencia, especialmente cuando confluyen otras condiciones de vulnerabilidad como la pobreza, el origen étnico, la migración, o la discapacidad.

En este contexto, las mujeres y niñas con discapacidad se encuentran en una situación de especial riesgo, invisibilizadas por las estadísticas, subrepresentadas en las políticas públicas y frecuentemente fuera del alcance de los mecanismos de protección existentes.

La obra surge como una respuesta a esa invisibilidad estructural, proponiendo una mirada interseccional que combine la perspectiva de género con la del modelo social de la discapacidad, en consonancia con los estándares internacionales de derechos humanos. Lejos de considerar a las mujeres y niñas con discapacidad como sujetos pasivos de protección, este documento busca visibilizar sus derechos, su capacidad de agencia y su rol como titulares de derechos plenos, cuya dignidad debe ser reconocida, respetada y garantizada.

Esta publicación ha sido financiada por la convocatoria de subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Partekatu :

Te puede interesar

Foto de familia de las entidades firmantes del acuerdo

Fundación ONCE, Inserta Empleo y Fundación 26D se unen por los derechos de las personas con discapacidad y con diversidad sexual o de género

Fundación ONCE, Inserta Empleo y la Fundación 26 de Diciembre (26D) firmaron el 3 de abril un convenio de colaboración para mejorar las condiciones de vida, la igualdad real y efectiva y la lucha contra la múltiple discriminación por razón de discapacidad y orientación sexual, identidad de género o expresión de género con que viven muchas personas en España.

Patty Bonnet junto a uno de los bombos del plató de sorteos de la ONCE

Así Somos Nosotras con Patty Bonet: “Mi lema es que sueñes siempre con llegar a la luna, porque si en el camino te quedas en las estrellas, ya es algo”

Nuestra protagonista de este mes de Así Somos Nosotras es ya un rostro familiar de nuestra pequeña pantalla, desde que se convirtió en una de las presentadoras de los sorteos de la ONCE que se emiten en TVE. Pero, además, Patty Bonet es también actriz y ha participado en películas como “El hoyo 2” o “Los renglones torcidos de Dios”.