Gregorio  Saravia, a la derecha, y Daniel, a la izquierda, durante su participación en el seminario

La juventud española con discapacidad exige el cumplimiento real de la Convención Internacional desde un enfoque exigente de derechos humanos

Reivindican la unidad como herramienta esencial para avanzar en la defensa colectiva de sus derechos

Coincidiendo con las actividades promovidas por el CERMI con motivo del 3 de mayo, aniversario de la entrada en vigor en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la Comisión de Juventud con Discapacidad del CERMI ha celebrado el webinario “Nuestros derechos no son favores, son obligaciones”, un espacio de análisis, reflexión y reivindicación desde el enfoque de derechos humanos.

El encuentro contó con la participación de Gregorio Saravia, delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de Discapacidad, quien desgranó el origen, los principios y los avances que ha supuesto este tratado internacional para las personas con discapacidad. “La discapacidad no es una tragedia ni un castigo, es una interacción social en un entorno construido desde una normalidad excluyente. La Convención cambia esto al situar la dignidad y los derechos en el centro”, dijo Saravia.

Durante el diálogo con las personas jóvenes participantes, han surgido preocupaciones relevantes, como el hecho de que la Convención no mencione de forma específica a la juventud. Por otro lado, Saravia ha advertido que la definición de discapacidad es dinámica, viva, y que la aplicación de la Convención debe adaptarse a las particularidades de cada etapa vital, incluida la juventud. También ha subrayado la importancia de la educación, la toma de conciencia y la participación como herramientas para avanzar hacia una sociedad más justa.

La juventud con discapacidad también mostró inquietud por el cumplimiento efectivo de la Convención en el actual contexto geopolítico, marcado por graves vulneraciones de derechos en diferentes regiones del mundo.

Como mensaje final, reconocieron la necesidad de mantenerse unida como grupo, reforzando su papel colectivo en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Además, de "exigir el cumplimiento de la Convención es un deber ético, político y humano. No pedimos favores, reclamamos derechos”, según Daniel A. Álvarez Barros, presidente de la Comisión de Juventud de la plataforma.

El CERMI Estatal, como mecanismo independiente de seguimiento de la CDPD en España, reitera su compromiso con la visibilidad, el empoderamiento y la participación de las personas jóvenes con discapacidad, reconociendo la etapa juvenil como un momento clave para la construcción de ciudadanía plena y activa.
 

 

Partekatu :

Te puede interesar

Foto de familia de la presentación del Decálogo

SoledadES presenta un decálogo para ayudar a las administraciones públicas a prevenir la soledad no deseada 

El Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES) presentó el 13 de junio un decálogo de características que, a su juicio, deberían cumplir las políticas públicas diseñadas para prevenir y combatir el aislamiento involuntario en España, donde el problema afecta a una de cada cinco personas y genera un coste de unos 14.000 millones de euros anuales.

Presentación de la Barómetro de la Soledad no Deseada en la Comunidad Valenciana

El 21,4% de los valencianos se sienten solos y el 15,8% sufren soledad crónica

El 21,4% de la población adulta que vive en la Comunidad Valenciana se siente sola en este momento y el 15,8% sufre soledad crónica, según evidencia un estudio de Fundación ONCE y Fundación AXA elaborado en el marco del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES) y presentado el 3 de junio en Valencia. 

Imelda Fernandez, a la derecha, junto a la fiscal María José Segarra

La ONCE y la Fiscalía estudian mejorar la accesibilidad a la Administración de Justicia

María José Segarra, Fiscal Coordinadora de la Unidad de Discapacidad y Personas Mayores, se reunió el pasado 12 de junio con Imelda Fernández, vicepresidenta de Servicios Sociales, Participación y Plan ONCERCA de ONCE, para hablar de cómo mejorar la accebilidad de las personas ciegas a la administración de Justicia.