Bárbara Palau, a la izquierda, junto a los eurodiputados y eurodiputadas y la responsable de la OTAE de la ONCE, Cristina Barreto, a la derecha, muestran cajas de alimentos etiquetadas en braille

La ONCE reivindica en Bruselas el etiquetado accesible de productos de consumo cotidiano

Una amplia delegación de los consejos territoriales de la ONCE visita el Parlamento Europeo y demuestran cómo el etiquetado en braille garantiza su seguridad y autonomía

La ONCE reivindicó el pasado 13 de mayo en Bruselas la aprobación de una legislación específica y avanzada en España sobre el etiquetado accesible de productos de consumo cotidiano como leche, huevos, carne, pescado, conservas o cosméticos, para garantizar la seguridad,  autonomía y calidad de vida de las personas ciegas o con discapacidad visual grave. 

Así lo pidió a distintas eurodiputadas y eurodiputados españoles en la sede del Parlamento Europeo durante la visita de una amplia delegación territorial de la ONCE, encabezada por la consejera general de la Organización, Bárbara Palau, quien les explicó cómo es posible incluir braille y un código QR accesible en diferentes productos.

El etiquetado en braille es una reivindicación histórica de la Organización, a nivel nacional, para permitir a las personas ciegas tomar decisiones informadas y ejercer sus derechos como consumidoras en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía, evitando su actual posición de especial vulnerabilidad.

Detalle de la caja de productos etiquetados en braille

Braille y QR accesible

En este sentido, Palau explicó que incluir en braille información básica como el nombre del producto, la advertencia “peligro” o “atención”, cuando corresponda, y la sustancia que pueda causar alergias o intolerancias, “es un avance imprescindible”.

No obstante, debido a las evidentes limitaciones de espacio, no es posible incluir en braille toda la información relevante que cualquier consumidor necesita: la composición completa del producto, su origen, la fecha de caducidad o los datos de contacto del fabricante o distribuidor.

Por ello indicó que esta información adicional “debe estar disponible mediante un código QR accesible”, que esté claramente identificado mediante un relieve táctil y que sea fácilmente localizable por una persona ciega con su dispositivo móvil. Además en este código se puede incluir información en otros formatos como lectura fácil que pueda ser útil para otras personas con discapacidad. 

La implementación de este sistema de etiquetado accesible supondrá una mejora sustancial en la seguridad y autonomía de las personas con discapacidad visual, permitiéndoles tomar decisiones informadas y ejercer sus derechos como consumidoras en igualdad de condiciones. Este es, sin duda, un paso importante hacia una inclusión real.

Bárbara Palau muestra el etiquetado en braille de las cajas de alimentos a los eurodiputados y ante la delegación de la ONCE visitante en Bruselas

Situación legislativa

La Ley 4/2022, de 25 de febrero, de protección de los consumidores y usuarios, incorporó la obligación del etiquetado en braille en los productos de consumo. Desde el Grupo Social ONCE, se ha trabajado de forma intensa para contribuir al desarrollo del borrador del Real Decreto que regulará esta medida, y espera con gran interés su aprobación definitiva.

Esta norma abarcará productos de uso cotidiano, incluyendo alimentos que pueden provocar alergias o intolerancias, así como productos cosméticos y de cuidado personal, y otros que contengan sustancias químicas potencialmente peligrosas para la salud, como los abonos, plaguicidas o productos inflamables.

Hasta ahora, en España solo era obligatorio el etiquetado en braille en productos sanitarios, conforme a la normativa europea. El etiquetado de productos de consumo en braille ha sido, hasta la fecha, una práctica voluntaria por parte de algunas empresas, sin un marco normativo que la respaldara. A través de la Comisión Braille Española (CBE), la ONCE ha asesorado durante años a estas compañías, facilitando la incorporación del braille en sus envases y promoviendo la accesibilidad universal.

La implementación de este sistema de etiquetado accesible supondría un paso importante hacia una inclusión real de las personas ciegas o con discapacidad visual grave. Además, convertiría a España en un país pionero y referente internacional en esta materia.

Delegación completa de la ONCE en la sede del Parlamento Europeo de Bruselas

Conociendo las instituciones 

Como decimos, la demostración organizada por la ONCE se produjo en el contexto de la visita anual de una amplia delegación de responsables terrioriales de la organizació, como explica la responsable de la Oficina Técnica para Asuntos Europeos de la ONCE, Cristina Barreto. "Hemos viajado con los consejeros de diferentes consejos territoriales, delegados y presidentes de consejos territoriales a las instituciones europeas. El motivo de este viaje es para que conozcan de primera mano por qué es importante que la ONCE esté en Europa, en qué estamos trabajando, lo que nos jugamos y por qué es importante para su vida cotidiana que la ONCE trabaje en Europa y qué repercusiones tiene", explica.

Además de la visita a las tres grandes instituciones más importantes -Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea-, la delegación mantuvo diversos encuentros con diferentes eurodiputados españoles, que representan a las regiones de los consejos territoriales que han viajado hasta Bruselas, y visitó las oficinas regionales.

Para Alejandra Luque, presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Illes Balears, "lo importante que es que nuestra casa esté en Europa, vigilante y al tanto de toda la normativa, toda la legislación y todos los asuntos que surgen de Europa y que nos afectan directamente en nuestras vidas", explica a Así Somos. Y añade que "trasladermos toda esta información a los afiliados y afiliadas de Baleares para que también sean conscientes y puedan conocer el importante papel de la ONCE en Europa", manifiesta.

Por último, para Raquel Pérez, delegada de la ONCE en Aragón, "visitar las instituciones europeas ha sido una magnífica oportunidad para conocer su funcionamiento y cómo se desarrollan y aprueban las leyes que nos afectan a todos los ciudadanos de la Unión. Además, en los encuentros mantenidos con algunos de los eurodiputados españoles hemos podido trasladarles las necesidades de las personas que tenemos ceguera o discapacidad visual muy grave, como es nuestra preocupación por la falta de etiquetado o braille o con códigos QR en productos alimentarios, cosmética o productos de limpieza, así como en las papeletas de cualquier sufragio para que podamos lograr la plena autonomía".

Partekatu :
Jaime Mulas

Te puede interesar

Foto de familia del acto de presentación del cupón dedicado en la sede del Parlamento Europeo

El Grupo Social ONCE celebra 25 años de colaboración con la UE y dedica un cupón a la Carta de Derechos Fundamentales europea

La ONCE celebró el Día de Europa, 9 de mayo, con un cupón dedicado al 25 aniversario de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que define los derechos civiles, políticos, económicos y sociales, relativos a dignidad, libertad, igualdad, solidaridad, ciudadanía y justicia, que la Unión garantiza.

Mujer en silla de ruedas da la mano a una niña con síndrome de Dwon con la bandera europea de fondo

El CERMI denuncia que la UE está abandonando lo social en el Día de Europa

Con motivo del Día de Europa, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha hecho pública una declaración en la que reclama a las instituciones comunitarias que refuercen la dimensión social del proyecto europeo, situando a las personas con discapacidad en el centro de las políticas públicas. “Sin lo social no hay Europa”, advierte el movimiento social de la discapacidad organizada, que subraya que la dignidad, la igualdad y los derechos humanos deben seguir siendo el alma de la Unión.