Foto de familia del Comité Ejecutivo de la UMC junto a Susana Sumelzo

La Unión Mundial de Ciegos ultima en Madrid, con el Grupo Social ONCE como anfitrión, la agenda de su próxima Asamblea General

La Cumbre Mundial de la Ceguera será en São Paulo (Brasil) en septiembre

A tres meses vista de su World Blindness Summit & WBU General Assembly, la Unión Mundial de Ciegos (WBU, por sus siglas en inglés) ha reunido en el Hotel Ilunion Suite Madrid, del 19 al 22 de mayo, a los miembros de su Comité Ejecutivo para ultimar los preparativos de esta importante cita cuatrienal para las organizaciones de los 190 países que forman parte de ella y que representan a más de 300 millones de personas ciegas o con discapacidad visual grave en todo el mundo.

Como explica el vicepresidente primero de la WBU, Fernando Riaño, también director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Social ONCE, el comité celebrado en Madrid ha sido “la primera vez después de la pandemia en la que han podido coincidir todos los presidentes de las seis regiones de todo el mundo presencialmente, además de todos los ejecutivos de la Unión Mundial de Ciegos”, explica a Así Somos

El de São Paulo será, por otro lado, el primer encuentro global sobre discapacidad visual realizado en América Latina. Dicha cumbre supone un reto muy importante “primero, por la conexión que tenemos desde España con Latinoamérica -asegura Riaño-. Segundo, porque es también una oportunidad para el sur global de poder tener ahí un espacio propio, una agenda relevante de influencia y un contenido de cara a los próximos años en la Agenda Global. Para nosotros como ONCE y como España es un orgullo que esto se haya logrado, y estamos muy contentos también de todo lo que se está trabajando para conseguir que se celebre la mejor Asamblea General de la Unión Mundial de Ciegos”.

El Grupo Social ONCE como denominador común

La cumbre brasileña toma el testigo de la celebrada en Madrid en 2021, organizada por el Grupo Social ONCE, y plantea importantes retos y objetivos.

El primero, la participación de las regiones. “No todas las regiones son iguales, ni tienen los mismos recursos, ni tienen las mismas facilidades o dificultades. No es lo mismo la realidad en el África Central o en Centroamérica que en Asia-Pacífico o en Estados Unidos o en Europa. Son realidades muy diferentes. Pero hay un común denominador en todas estas regiones y en todos estos países y es el aprecio, la admiración y la cercanía que tienen con la ONCE y el cariño que tienen hacia España, también en conexión con la ONCE. Hoy hemos tenido la suerte de contar con la presencia de la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo de España, Susana Sumelzo, y una de las cuestiones que ha salido en su intervención han sido esos retos. Reto de participación, reto de inclusión, de que todos los países puedan tener voz propia”, nos explica Riaño.

Collage de imágenes de la visita e intervención de Sumelzo en las reuniones del Comité Ejecutivo de la UMC

Liderazgo femenino

Junto al objetivo de lograr que todas las organizaciones de los casi 200 países de la WBO participen más activamente en la vida de la Unión Mundial de Ciegos con sus aportaciones, se añaden otros como el de incrementar la presencia y participación de las mujeres en los órganos de decisión de las principales organizaciones regionales de personas ciegas.

En este terreno “hay grandes avances, pero sobre todo tenemos grandes elementos de mejora, somos optimistas en esto. Por ejemplo, tenemos ya una mujer al frente de la región latinoamericana de ciegos, tenemos una presidenta de la Unión Mundial de Ciegos y en la Unión Europea de Ciegos”, afirma Riaño.

Ellas son Gladis Díaz, Martine Abel-Williamson, y Tytti Matsinen, respectivamente.

Para Gladis, presente en la reunión de Madrid, que desde noviembre de 2024 es la segunda presidenta de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) desde su constitución en 1985, se trata de una gran responsabilidad. “Para mí es sumamente importante, y lo que me permite este espacio es posicionar a las mujeres en los puestos de toma de decisiones y fortalecer, por supuesto, su participación a través de propuestas en los procesos de liderazgo que hoy por hoy estamos teniendo, presidiendo esta tan importante organización como lo es la Unión Latinoamericana de Ciegos. Esto busca que también las mujeres se puedan involucrar más, puedan participar activamente”, cuenta a nuestra revista.

Gladis explica que las personas ciegas en Latinoamérica viven hoy por hoy una situación bastante compleja, por distintas razones. “En materia de derechos humanos, en algunos países, ha habido un retroceso y el gran reto es retomar esos espacios, retomar esa lucha, y no dejar que los derechos que se han conquistado puedan decaer. En este momento es muy importante que ULAC pueda participar activamente, de manera proactiva, con propuestas concretas de nuestra región en la Unión Mundial de Ciegos”, afirmaba.

Matsinen, por su parte, presidenta de la Unión Europea de Ciegos (EBU, por sus siglas en inglés), aseguraba, junto a la vicepresidenta de la EBU, Bárbara Martín, que “la presencia de cualquier mujer, o cualquier joven en cualquier posición, es siempre un horizonte ampliable. Hay que hablar de capacidades. Porque a veces oigo, por ejemplo, que los jóvenes decidirán el futuro, pero no es así, son los que ya deciden el hoy, así que creo que al igual que con la mujer, el horizonte debe ampliarse para muchas otras personas”.

Y apostillaba diciendo que “si es importante tener a mujeres que representen porque muestra la diversidad, ya que un mundo solo gobernado y diseñado por hombres se quedaría pequeño, también hay que hablar de juventud y de diversidad de manera más amplia”.

De izda. a dcha. Gladis Díaz, Martine Abel-Williamson, y Titti Matsinen

Gobernanza, sostenibilidad y accesibilidad

La financiación de las organizaciones, la gobernanza -en São Paulo se elegiran nuevos cargos ejecutivos y directivos de la WBU-, la sostenibilidad de las entidades y de la propia institución, y la accesibilidad son retos comunes y compartidos por todas las regiones del mundo, “por eso estamos aquí también y es una parte fundamental de la agenda de trabajo y del plan estratégico de la Unión Mundial de Ciegos”, explica Riaño. 

Por ello, en el marco de la asamblea, se celebrará en paralelo un congreso técnico-científico que reunirá a expertos de todo el mundo para hablar de temas de relevancia para la comunidad con discapacidad visual y presentar soluciones de la vida diaria en tres ámbitos fundamentales, que según Riaño son “el empleo, que es lo que cambia la vida de las personas, la formación, que es la mejor herramienta para ese empleo. y la accesibilidad, que es algo imprescindible para cualquier persona ciega de todo el mundo”.

“Sobre todo, para lo que sirve la asamblea general, la Cumbre Mundial de la Ceguera y este congreso más orientado a la tecnología, a las novedades, a lo que está sucediendo o va a suceder en términos de innovación, tecnología aplicada al empleo, tecnología aplicada a la formación, tecnología aplicada a la educación, es poner en común y poder compartir esas nuevas soluciones, productos, servicios que ayudan a mejorar la vida de las personas ciegas en el mundo. Y por eso es tan importante que todos los países, los 190 que forman parte de la Unión Mundial de Ciegos puedan tener una presencia en esta cumbre, participar en las discusiones y puedan aportar. Por lo tanto, si un país, por ejemplo de África, no puede estar o no pudiera estar en este foro, es un tren, una información y una actualización que pasa de largo y que han perdido. Eso es lo que nosotros queremos evitar”, manifiesta.

Foto de familia del grupo de la WBU en el Hub de Por Talento Digital junto a los responsables de Fundación ONCE, Alberto Durán y José Luis Martínez Donoso

La fuerza de las alianzas

Empresas, gobiernos, instituciones, ONG... Para Fernando Riaño hacer realidad los objetivos de la Unión Mundial de Ciegos pasa por fortalecer y generar nuevas alianzas que impulsen programas y proyectos dirigidos a mejorar la vida de tantos millones de personas ciegas en el mundo.

Por ello, se congratulaba del compromiso de participación del Gobierno de España en la cumbre brasileña para promocionar el español en el mundo, pero con contenidos accesibles para personas ciegas, además de promover o incentivar diferentes iniciativas sociales de la agenda mundial, también promovidas o lideradas desde España, particularmente desde el Grupo Social ONCE.

“Esas alianzas son fundamentales. En Brasil vamos a contar con empresas punteras y líderes en sus respectivas industrias y sectores, como entidades del sector financiero, sector asegurador, nuevas tecnologías, ámbito deportivo y de salud, algo también importante para la agenda y para la calidad de vida de las personas ciegas. Y eso formará parte de nuestro trabajo en los próximos años, de manera imprescindible gracias a las alianzas”, explica Riaño.

Y, en este sentido, para concluir, anunciaba su reciente elección como presidente del Ejecutivo de la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA) para el periodo 2025-2028, representando a la Unión Mundial de Ciegos. “Es una gran noticia para la WBU porque nos refuerza como organización y reconoce el trabajo y el esfuerzo desarrollado por nuestro representantes en IDA. La elección demuestra la confianza depositada en nosotros y también en el Grupo Social ONCE, como parte de la WBU”.

Según ha expresado la IDA en un comunicado, el resultado de las elecciones de gobernanza para los próximos cuatro años fortalece la representación y liderazgo en todo el movimiento mundial de personas con discapacidad.

"El compromiso fundamental de la IDA es con el liderazgo de las personas con discapacidad a través de sus organizaciones representativas, expresado democráticamente desde las bases hasta el nivel internacional. En un momento en que los derechos humanos y los principios democráticos se enfrentan a desafíos cada vez mayores en todo el mundo, la IDA se mantiene firme en su convicción de que una representación democrática significativa es más esencial que nunca", expresan fuentes de la Alianza.

Imágenes de los distintos momentos de la visita dele ejecutivo de la UMC en Por Talento Digital

Visita a Por Talento Digital

Por último, además de las reuniones de trabajo, el Comité Ejectutivo de la Unión Mundial de Ciegos  tuvo la oportunidad de conocer in situ proyectos destacados del Grupo Social ONCE, entre ellos, Por Talento Digital, el centro de formación en tecnología de Fundación ONCE, y la sala de innovación ‘EspacIA’, lugares donde se forma a personas con discapacidad en competencias digitales y donde se trabaja en las últimas propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. 

El Comité Ejecutivo de la WBU, encabezado por sus vicepresidentes, Fernando Riaño, y el ghanés Yaw Ofori Debra, mantuvo allí un encuentro con su vicepresidente ejecutivo, Alberto DuránJavier Güemes, director de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE, y Jose Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE. 

Partekatu :
Mercedes Leal

Te puede interesar

AccessibleEU celebra la entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad con tres eventos para poner en valor el impacto de esta norma

El pasado 28 de junio entró en vigor la esperada Ley Europea de Accesibilidad, que afecta de manera directa a la vida cotidiana de más de 100 millones de personas con discapacidad en Europa. AccessibleEU, el Centro Europeo de Accesibilidad liderado por Fundación ONCE, ha celebrado en Bruselas tres eventos para poner en valor el impacto de esta importante directiva  y visibilizar los esfuerzos por garantizar una aplicación uniforme de la misma en todos los países de la Unión Europea. Y es que a  partir de ahora, cada país tendrá que implementarla en un plazo máximo de 5 años. "Se abre un lustro en el que AccessibleEU desempeñará un papel clave para que esta transformación llegue de forma real y homogénea a todos los rincones de la Unión Europea", explica Jesús Hernández, director de AccesibleEU y del área de Accesibilidad e Innovación de la Fundación ONCE.

Persona con discapacidad visual accede a la web de la ONCE

Grupo Social ONCE valora como un "hito significativo" la Ley Europea de Accesibilidad y advierte contra "atajos” en su cumplimiento

El Grupo Social ONCE ha valorado como un "hito significativo" la Ley Europea de Accesibilidad y advirtió contra posibles "atajos” en su cumplimiento, a través de un comunicado en el que recordó que el 28 de junio entró en vigor la Ley 11/2023 de accesibilidad en productos y servicios, que supone la trasposición a la legislación española de la Directiva Europea 2019/882 y establece que los productos y servicios sean accesibles a todas las personas, sin que nadie sea discriminado por sus circunstancias, entendiendo que solo así se podrá alcanzar una sociedad igualitaria e integradora.