Cristina Rommel posa junto a una de sus esculturas

“Tocando mis esculturas, las personas ciegas van a descubrir el alma de cada obra”, afirma Cristina Rommel

Expone ‘Alegoría de la metamorfosis’ en el Museo Tiflológico de la ONCE, hasta el 4 de octubre

Nacida en Buenos Aires, aunque con doble nacionalidad germano-argentina, y radicada en Vigo, Cristina Rommel es una artista plástica, licenciada en artes visuales. En los últimos años, se ha centrado en la escultura, especialmente en mármoles nobles como el de Carrara, el bronce y maderas exóticas.

Una muestra de su obra escultórica es ‘Alegoría de la metamorfosis’. “Creo que todo el tiempo, uno está haciéndose una metamorfosis, va creciendo y evolucionando, y no se queda estancado. La persona va compartiendo momentos y se adapta a esa metamorfosis”, explicaba Cristina Rommel sobre el título de la exposición.

‘Alegoría de la metamorfosis’ reúne esculturas realizadas en mármol de Carrara, mármol portugués, mármol negro Marquina, además de en bronce, aluminio y maderas nobles, como sapelli, ciprés, anchico y palo santo.

Varios momentos de la exposición de Cristina Rommel

La exposición fue inaugurada por Ana Díaz, consejera general de la ONCE; Ángel Luis Gómez, director de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE; Fran Maldonado, coordinador del Museo Tiflológico; la propia Cristina Rommel, y Mireia Rodríguez, técnica del Museo Tiflológico. Esta última explicaba que “encontraremos obras con una fuerte expresividad, como la titulada ‘La ira’, otras con protagonismo de las formas curvas y, también una serie con figuras femeninas”

En esta exposición incluye la serie de los ‘7 pecados capitales’, piezas creadas en diferentes materiales; así como esculturas de la serie ‘Diálogo’, creadas en mármol y madera; y algunas obras de la colección ‘Der Küstentanz’, donde se pueden ver diferentes torsos de mujeres, tal y como contaba Cristina Rommel.

La escultora germano-argentina, radicada en Vigo, tiene gran reconocimiento internacional por sus premios en simposios de Latinoamérica y Europa, donde además ha realizado cursos de técnicas tradicionales usadas por Miguel Ángel. Realizó trabajos para el Gobierno argentino como el busto de Néstor Kirchner. Y en España, destaca la estatua de Anxel Casal, en Santiago de Compostela.

Cristina Rommel ha expuesto su obra, entre otros espacios culturales, en la Galería Quadro (Vigo, 2024); la Galería Pilares (Madrid, 2023); el Hotel Balneario de Mondariz (Pontevedra, 2021); o el Simposio internacional de Escultores, Ringkobing (Dinamarca, 2017).

La escultora quiere transmitir la metamorfosis a los materiales; y ese cambio le modificó también a ella, asegura.

Quienes quieran saber más sobre los cambios, propios y ajenos, que se acerquen al Museo Tiflológico de la ONCE para ver y tocar las esculturas de Cristina Rommel en la exposición ‘Alegoría de la metamorfosis’.

La exposición se puede ver y tocar, hasta el 4 de octubre, en calle La Coruña, 18 (Madrid), en horario de martes a viernes, de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas; sábados, de 10:00 a 14:00 horas; cerrado domingos y festivos nacionales, de la Comunidad de Madrid y de Madrid capital.
 

Partekatu :
Antonio Saugar

Te puede interesar

Foto de familia de los Jurados de los Premios Tiflos de Periodismo en la sala de producción braille del SBO

‘El Periódico de España’ epe.es, ‘El Día de Valladolid’, ‘El País Podcast’ y Aragón TV, Premios Tiflos de Periodismo Social de la ONCE 2024

Los premiados son Pablo Tello y Pedro del Corral, de ‘El Periódico de España’ www.epe.es, por su trabajo ‘Sólo el drag les hace libres. Una armadura 'queer' para sacar brillo a la discapacidad’, en la categoría de Periodismo Digital; Óscar Fraile González de ‘El Día de Valladolid’ por ‘Solos en un mundo a oscuras’, en la de Prensa; Belén Remacha Ciutad y José Juan Morales Jiménez, de ‘El País’, por el podcast ‘De “una niña subnormal” a la dignidad: un viaje de 40 años por las palabras’, en Radio; y el programa ‘Mírame bien’, de Aragón Televisión, dirigido por Rocío González Vázquez.

Uno de los talleres de ciencia celebrados en el campamento de Madrid

Los campamentos inclusivos de verano de la ONCE se celebran para medio millar de chavales bajo el lema 'Ciencia ON'

La ONCE ha vuelto a impulsar este verano sus campamentos de integración, en los que van a participar más de 500 menores de entre 6 y 17 años, con y sin discapacidad, y que se están celebrando desde el pasado 21 de junio y hasta principios de agosto en diversos puntos de la geografía española. Una iniciativa que, como cada año, organiza la Dirección de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE, con unos objetivos muy concretos, según explica la jefa del Departamento de Gestión Sociocultural y Deportiva, Ana Esteban

De izda. a drcha. Fran Maldonado, Fernando Iglesias, Jesús Cimarro, Ángel Luis Gómez y Marta Checa

La ONCE y el Festival de Teatro Clásico de Mérida vuelven a colaborar para fomentar el teatro inclusivo

La ONCE y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida han firmado un convenio de colaboración en la sede del Festival que, como en años anteriores, tiene como objetivo que el teatro y la cultura inclusiva estén presentes en la programación de la 71ª edición del ciclo.