
Con 2 medallas en el europeo de judo y 24 en el mundial de natación, España escala entre las potencias paralímpicas en ambos deportes
Con dos medallas de bronce, a cargo de la veterana Marta Arce y de la joven promesa Rodrigo Suárez, en el último campeonato europeo de Judo, y con 24 medallas, de ellas seis oros, en el último Mundial de Natación, España se va apuntalando como una de las potencias paralímpicas en ambos deportes.
En el Europeo de Judo, disputado el 19 y 20 de septiembre en Tbilisi Georgia), la delegación española firmó una notable actuación en el Campeonato de Europa de Judo Paralímpico con dos medallas de bronce y destacadas actuaciones que confirman el buen momento del judo nacional adaptado.
La primera alegría llegó en la jornada inaugural de la mano de la veterana Marta Arce, que amplió su extenso palmarés con un nuevo bronce en la categoría de -70 kilos J2. La vallisoletana, medallista en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos, demostró su vigencia en la élite internacional al imponerse a la turca Gulhan Atasayar por Ippón en la repesca, después de caer en su debut. Su experiencia y competitividad siguen siendo un referente dentro del tatami.
En la segunda jornada fue el turno de la juventud con Rodrigo Suárez, que con solo 19 años brilló en su debut europeo absoluto. El madrileño, con discapacidad visual, logró una meritoria medalla de bronce en la categoría J2 +95 Kg., tras imponerse en dos combates y ceder en otros dos. Suárez ya había dejado muestras de su talento este año en en los Juegos Europeos de la Juventud de Estambul, donde se proclamó campeón. Su progresión le sitúa como una firme realidad del judo paralímpico español con la mirada puesta en Los Ángeles 2028.
El equipo español también acarició más preseas con Sergio Ibañez, plata en los Juegos de Tokio 2020, que regresaba a la competición tras superar una lesión. El aragonés cuajó un gran torneo en los -70 kilos J2, venciendo de forma brillante al azerbaiyano Akbarov y al ruso Mikailov, ambos por Ippón.
Sin embargo, en semifinales se vio superado por el georgiano Guiogi Kaldani, futuro campeón del torneo. En la repesca, se encontró con otro rival local de enorme nivel, Zurab Zurabiani, que le arrebató el bronce por wazari tras un intenso combate, finalizando así en la quinta posición.
Por su parte, el navarro Íñigo Gerbolés finalizó en un destacado quinto puesto, fruto de una victoria y dos derrotas que le dejaron a las puertas del podio, confirmando también su proyección internacional.
Con este balance, España sale de Tbilisi con dos bronces y varios resultados que reafirman la calidad y la profundidad de su equipo paralímpico. La experiencia de Arce, Ibañez y Gerbolés unido a la irrupción de jóvenes como Suárez muestran la fortaleza de un grupo que no deja de crecer y que apunta alto en el ciclo hacia los Juegos de Los Ángeles 2028.
24 medallas en Singapur
Y con 24 medallas, seis oros, doce platas y seis bronces culminó la actuación del equipo español en el Campeonato del Mundo de Natación Paralímpica de Singapur, que se celebró entre el 21 y el 27 de septiembre, y en el que de los 600 nadadores llegados de más de 60 países, 37 fueron españoles, incluidos casi todos los medallistas en los Juegos de París 2024.
La andaluza con discapacidad física Tasy Dmytriv firmó la mejor actuación española en este Campeonato del Mundo con dos medallas individuales: oro en 100 braza SB8 y plata en 200 estilos SM9. También destacó en Singapur el donostiarra Íñigo Llopis, con oro en 100 espalda S8. Ambos formaron parte, junto a Nuria Marquès, Óscar Salguero, Nahia Zudaire, Beatriz Lérida y José Antonio Marí, del relevo de 4x100 estilos 34 puntos que se proclamó igualmente campeón del mundo.
Otros nadadores con discapacidad física subieron al segundo cajón del podio en la piscina asiática: Toni Ponce en 100 braza SB5 y 200 estilos SM5, Nuria Marquès en 100 espalda S9, Jacobo Garrido en 400 libre S9 y Teresa Perales en 200 libre S2, quien también batió los records de los Campeonatos en 100 braza SB1 y 100 libre S2.
En cuanto a los bronces, Nahia Zudaire sumó los de 100 braza SB7 y 400 libre S8; Óscar Salguero el de 100 braza SB8, y Berta García, el de 100 braza SB4.
Entre los nadadores con discapacidad visual, María Delgado se hizo con el oro en 100 mariposa S12 y en el relevo de 4x100 libre 49 puntos, donde estuvo acompañada por José Cantero, Marian Polo y Enrique Alhambra. Albert Gelis consiguió asimismo un oro y un récord del mundo en 100 espalda S11, mientras que Polo y Mahamadou Dembelleh fueron plata en 50 libre S 13 y S11, respectivamente. También terminó segundo el relevo de 4x100 estilos 49 puntos, integrado por Polo, Gelis, Juan Ferrón y Emma Feliu.
Las nadadoras con parálisis cerebral Marta Fernández y Delia Fontcuberta lograron varias medallas en Singapur. La vallisoletana fue segunda en 50 y 100 libre y tercera en 50 espalda S3, mientras que la alicantina consiguió la plata en 200 libre y el bronce en 50 libre S3, las primeras medallas mundiales de su palmarés.
Por federaciones, la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF), aportó 22 nadadores, se llevó tres oros, seis platas y cuatro bronces; la de Ciegos (FEDC) conquistó tres oros y tres platas con doce miembros, y la de Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (FEDPC) sumó, con solo tres representantes, tres platas y dos bronces.
Con este resultado, España concluye en el octavo puesto de un medallero que encabezan Italia con 45 metales (18 oros, 17 platas y 11 bronces), Estados Unidos con 35 (18, 6 y 11) y China con 33 (17. 9 y 7). La delegación nacional, además, supera los 15 metales que obtuvo en París 2024 (2, 4, 9) e iguala en títulos el resultado del Mundial de Manchester 2023, donde obtuvo 6 oros, 13 platas y 9 bronces.