
El distrito de Moratalaz (Madrid) ha puesto en marcha una ruta interactiva y accesible de arte urbano en colaboración con el Grupo Social ONCE
Bajo el nombre ‘Muraltalaz’, cada uno de los murales cuenta con un código Navilens que ofrece una audiodescripción para las personas ciegas realizada por Ilunion Accesibilidad
La iniciativa fue presentada el pasado 21 de febrero por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el concejal presidente de Moratalaz, Nacho Pezuela. Estuvieron acompañados por el delegado de la ONCE en Madrid, Luis Natalio Royo; el director del Centro de Recursos Educativos de ONCE Madrid, Germán Moya; la directora de Desarrollo de Negocio en Ilunion Accesibilidad, Pilar Soret, y la estudiante afiliada Érika, partes todas ellas implicadas en el proyecto de accesibilidad.
‘Muraltalaz’ es una iniciativa puesta en marcha desde la Junta de Distrito para invitar a los vecinos y visitantes a recorrer y descubrir distintas obras artísticas urbanas de Moratalaz, que ha venido desarrollándose en los últimos meses. “Un proyecto abierto que iniciamos con el objetivo de modernizar el distrito con el arte urbano”, explicaba Pezuela.
Para Martínez-Almeida “que haya estas obras de arte urbano y que las puedan disfrutar los vecinos merece mucho la pena”.
Ahora, con la colaboración del Grupo Social ONCE, se permite que este proyecto se haga extensivo a las personas ciegas y con discapacidad visual. “Una idea que surgió tras una visita realizada al CRE de la ONCE situado aquí en Moratalaz”, asegura el concejal presidente.
Y así lo corrobora el director del CRE, Germán Moya, que como cuenta hizo de intermediario entre la Junta e Ilunion. “Tenemos además en mente que si nos ponen algún mural cerca del CRE, nos gustaría que fueran nuestros alumnos quienes narraran esa audiodescripción con las indicaciones de los técnicos”.
En palabras del alcalde, esta iniciativa “ejemplifica el espíritu de esta ciudad, que podemos y debemos disfrutar todos con independencia de nuestras capacidades y que gracias al trabajo de Ilunion y ONCE ahora van a poder acceder las personas ciegas o con discapacidad visual”.
Códigos Navilens con audiodescripción
Es la primera vez que desde Ilunion se aborda la audiodescripción de obras a tan gran escala y, sin duda, “nos va a servir como muestra para futuros proyectos”, añade.
Con estos códigos se accede a un repositorio donde se puede encontrar más contenido relacionado con la obra y el proyecto de ‘Muraltalaz’ como entrevistas con los autores, fotografías del proceso creativo y el mapa que recoge las ubicaciones de los 15 murales del proyecto, con una detallada audiodescripción de cada una de las obras.
Los códigos Navilens se pueden leer con dos aplicaciones descargables de manera gratuita (NaviLens app y NaviLens Go app), que cuentan con un novedoso sistema de sonido que va narrando información relevante como la distancia al código o si hay suficiente luz para leerlo. Una vez que se accede al contenido, incorpora esa audiodescripción de cada mural con el nivel de detalle que requieren las personas ciegas.
En definitiva, una iniciativa aplaudida por los usuarios con discapacidad visual, como es el caso de Érika, que contaba cómo a través de la audiodescripción ha podido percibir muchos detalles que con su resto visual no podía alcanzar.
Pero también por los artistas, como aseguraba Asem Navarro, el autor de “Wolves family”, para quien escuchar su obra “le ha parecido algo increíble”.
Murales dentro del proyecto ‘Muraltalaz’
‘Muraltalaz’ es una iniciativa que cuenta con murales de arte urbano en edificios municipales, nuevos y singulares focos de atracción en el distrito, con el objetivo de que se conviertan en referentes de identidad y pertenencia a Moratalaz. A la versión interactiva de la ruta se puede acceder a través de este enlace (MURALTALAZ - Google My Maps) que incluye, además de la ubicación, detalles sobre las obras y los artistas que las realizan.
A lo largo de 2024 y hasta el momento, se han realizado 15 murales de la mano de reconocidos artistas de arte urbano del panorama nacional e internacional: Alegría del Prado, “El oso”; Kalouf, “Night Owl”; Lucas de Farias, “Sinfonía salvaje”; Taquen, “Ciegos de luz azul”; Lidia Cao, “El soñador”; Asem Navarro, “Wolves family”; Sfhir; Murfin, “All-ympics”; Paula Díaz, “La Elipa 1950”; PichiAvo; Reskate Estudio, “Chanelar”; Eneko; Jótalo, “El abrazo”; Lidia Cao, “El hallazgo”, y Zesar Bahamonte, “El cultivador”.
El siguiente paso en el que ya está trabajando el distrito es adaptar parte de este contenido para facilitar también la accesibilidad de las personas con discapacidad intelectual mediante el sistema de lectura fácil.