Diversas representantes de la diferentes organizaciones del EDF durante la Cumbre

El EDF pide actuar para poner en marcha los compromisos de la III Cumbre Mundial sobre Discapacidad 2025

Como contamos en nuestro número anterior, Berlín se convirtió, el 2 y 3 de abril,  en el centro mundial de los derechos de las personas con discapacidad cuando la III Cumbre Mundial sobre Discapacidad (GDS) 2025 reunió a más de 4.500 participantes de más de 100 países, incluidos representantes del Foro Europeo de Discapacidad (EDF), que representa los intereses de más de 80 millones de personas con discapacidad en Europa.

La Cumbre, organizada conjuntamente por la Alianza Internacional de Discapacidad (IDA), el Gobierno de Alemania y el Gobierno de Jordania, marcó un momento crucial para avanzar en los derechos de las personas con discapacidad y promover la cooperación internacional y la acción humanitaria inclusivas en materia de discapacidad.

Uno de los resultados clave de la Cumbre Mundial sobre la Discapacidad fue la "Declaración de Amán-Berlín sobre la Inclusión Global de la Discapacidad" respaldada por más de 90 actores clave. Además, la Cumbre generó más de 800 nuevos compromisos de gobiernos, agencias de desarrollo y la sociedad civil, reafirmando el esfuerzo colectivo por defender y promover los derechos de las personas con discapacidad en todo el mundo.

Reflexiones del EDF

El EDF desempeñó un papel activo durante todo el proceso de GDS2025. Sus contribuciones al Summit fueron profundas y se manifestaron de diversas maneras: 

•    Se lanzó una encuesta en línea para recopilar aportes de las organizaciones de personas con discapacidad (OPD) y de las personas con discapacidad sobre las prioridades más urgentes para la cooperación internacional y la acción humanitaria. 

•    Se desarrollaron y compartieron conjuntos de herramientas para apoyar la defensa y la participación de los OPD. 

•    Organizó reuniones virtuales que generaron impulso en toda Europa y Asia Central. 

•    Abogó por compromisos a nivel de la UE para GDS2025, incluida la priorización de la inclusión de la discapacidad en la financiación de la UE, el desarrollo de un Plan de Acción sobre Discapacidad para la Acción Exterior de la UE y la garantía de una participación significativa de las Organizaciones de Personas con Discapacidad (OPD). 

Para el EDF el GDS2025 forma parte de un creciente movimiento global para defender los derechos de las personas con discapacidad e impulsar el desarrollo inclusivo y la acción humanitaria. Ofrece una plataforma, pero también un mecanismo, para continuar esta labor. Ahora viene lo más difícil: convertir esas promesas en realidad. En su opinión "en todos los sectores, gobiernos, organizaciones internacionales, empresas privadas y la sociedad civil, incluida Europa, debemos mejorar. La inclusión debe ser más que un valor que expresamos; debe ser un estándar que cumplimos. GDS2025 nos dio el espacio para organizarnos y aprender".

Collage de imágenes de las representantes del EDF en la cumbre junto a responsables políticos

Resultados del GDS2025

Como ya hemos dicho, uno de los resultados de la Cumbre fue la publicación de la Declaración de Amán-Berlín sobre la Inclusión Global de la Discapacidad . Esta Declaración incluye dos objetivos clave relacionados con la cooperación internacional para el desarrollo: 

•   Inclusivo por diseño: todos los programas internacionales de desarrollo deben promover activamente la inclusión y la no discriminación, haciendo una contribución positiva a la igualdad y sin causar daño. 

•    Meta “15 por 15”: Al menos el 15 por ciento de los programas de desarrollo internacional a nivel de país deberían perseguir explícitamente la inclusión de la discapacidad como un objetivo central, lo que refleja el estimado 15 por ciento de la población mundial con discapacidad.

La Comisión Europea, el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones, junto con varios países europeos, respaldaron la Declaración.

Además, también se lanzó el "Informe mundial sobre la inclusión de la discapacidad", con el objetivo de acelerar la inclusión de la discapacidad en un mundo cambiante y diverso y ofrecer una hoja de ruta para futuras acciones en materia de desarrollo y esfuerzos humanitarios, atención de la salud, empleo, protección social y respuesta humanitaria.

Compromisos del GDS2025

Un elemento central del GDS2025 es el Mecanismo de Compromisos, una plataforma para recopilar y compartir compromisos concretos y viables para la inclusión de la discapacidad.

Durante la Cumbre se anunció la presentación de más de 800 compromisos por parte de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y organizaciones internacionales.

Algunos de los aspectos más destacados de estos compromisos son que:

•    UNICEF se compromete a asignar el 10% de su presupuesto anual a los niños con discapacidad para 2030, mejorando la recopilación de datos y ampliando los sistemas de educación y protección inclusivos en 50 países. 

•    Alemania invertirá 10 millones de euros para establecer el Centro de Ciudades Resilientes e Inclusivas y otros 5 millones de euros en educación inclusiva en colaboración con Jordania.

Todos ellos se publicarán en el Portal del Mecanismo de Compromisos del GDS2025.

Compartir :

Te puede interesar

Panorámica del encuentro en Barcelona de la UpM

España, de la mano del Grupo Social ONCE, entre los países mediterráneos que impulsan la ‘Agenda Regional sobre la inclusión de las personas con discapacidad’

Las personas con discapacidad en el Mediterráneo se enfrentan a una exclusión sistémica, con tasas de desempleo que a menudo superan el 70 % y una financiación limitada para los programas de discapacidad. La heterogeneidad del Mediterráneo y las marcadas disparidades socioeconómicas entre sus  orillas hacen que sea especialmente importante adoptar un plan regional y priorizar la inclusión de las personas con discapacidad.

Lourdes Márquez durante una entrevista en Servimedia

La española Lourdes Márquez accede al Comité Económico y Social Europeo junto a 20 compatriotas

El Comité Económico y Social Europeo ha publicado el listado oficial de nuevos integrantes para este órgano asesor de las instituciones comunitarias durante los próximos cinco años, hasta el 20 de septiembre de 2030. Entre ellos hay 21 españoles, con Lourdes Márquez como una de las novedades en representación de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).

Mariano Jabonero y Estefanía Mirpuri

OEI y FOAL aúnan esfuerzos para impulsar la educación inclusiva en Iberoamérica

Con el objetivo de impulsar una alianza estratégica para potenciar la formación, la investigación y la accesibilidad en la educación inclusiva iberoamericana,  la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) han firmado un acuerdo específico de cooperación.