Alejandra Luque, presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Baleares, muestra el galardón en la foto de familia tras recoger el premio

El Grupo Social ONCE premiado por IB-Dona entre 22 entidades sociales que promueven la igualdad de género

El Govern de Illes Balears celebra la primera edición de los galardones y se centra en las mujeres con discapacidad

El Govern celebró el 30 de junio en el Museu d’Es Baluard de Mallorca la primera edición de los Reconocimientos Anuales IB-Dona, en la que ha querido premiar el trabajo de 22 entidades sociales que promueve la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres con discapacidad. Las encargadas de entregar los reconocimientos han sido la presidenta del Govern, Marga Prohens; la consellera del Famílies i Afers Socials, Catalina Cirer; y la directora del IB-Dona, Catalina Salom.

La presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Baleares, Alejandra Luque, recogió el premio en nombre del Grupo Social ONCE, una de las entidades premiadas junto a Fundación Esment; Amadiba; Aproscom Fundación; Asociación de Esclerosis Múltiple de Eivissa i Formentera (AEMIF); Asociación de Personas con Necesidades Especiales de Eivissa i Formentera (Apneef); Aspaym Illes Balears; Asociación de Personas Sordas de Menorca (Assorme); Asociación de Voluntarios de Eivissa; Asociación Gira-Sol; Asociación Siloé; Coordinadora Balear de Personas con Discapacidad; Divertha Funcions Insulars; Fundación Asprom; Fundación Deixalles Ponent a Calvià; Fundación Es Garrover; Fundación Estel de Llevant; Fundación Tutelar Cian; Grupo de Educadores y Trabajo con Menores (GREC); Liga Reumatológica de Menorca; Intress y  Mater Misericordiae.

Todas ellas desarrollan acciones que van desde la creación de comisiones de igualdad hasta la implementación de planes y servicios específicos, pasando por el diseño y realización de programas de actividades, talleres y espacios donde se promueve la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Con estos premios, IB-Dona quiere poner en valor las acciones que desarrollan distintas organizaciones que se enmarcan en ámbitos como el de la formación, la inserción laboral, la participación y la integración social, el cuidado y la salud y la prevención y la detección de la violencia machista, entre otros.

 

Compartir :

Te puede interesar

Susana Mangut junto a su material braille

‘Así Somos Nosotras’ con Susana Mangut: “No se trata de ser súper heroínas, sino de normalizar”

“Yo creo que es muy importante que la persona apueste por ella misma, que no se vea reflejada en nada, sino que piense quién es y que pueda seguir adelante. Que ve que no puede, entonces que busque personas en quien apoyarse, siempre, y, en general, que se vea positiva, que vea que tiene virtudes, que las busque”. Con este mensaje se dirige nuestra protagonista de este mes, Susana Mangut, a todas las mujeres.

♦ Accede a la Playlist de "Así Somos Nosotras", en el Canal del Grupo Social ONCE en Youtube

Portada del estudio

Fundación ONCE presenta un estudio pionero sobre violencia de género en mujeres con discapacidad

Vitoria ha sido la ciudad elegida para el arranque de la presentación de ‘Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia’, el primer estudio que Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha realizado para visibilizar una realidad todavía desconocida.

Susana Borrás durante su intervención

La Fundación CERMI Mujeres alerta de que el cambio climático impacta de forma desproporcionada en mujeres y niñas con discapacidad

El XVI Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha puesto de manifiesto que la crisis climática multiplica las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y niñas, con un impacto especialmente grave sobre quienes tienen discapacidad. En su conferencia magistral, la catedrática de Derecho Internacional Susana Borràs-Pentinat subrayó que “los efectos del cambio climático no son neutrales al género”. Explicó que “las mujeres y las niñas representan el 80% de las personas desplazadas como consecuencia de los desastres climáticos y mueren 14 veces más que los hombres en caso de catástrofes”, cifras que ponen de manifiesto la magnitud de la desigualdad. Y añadió que se trata de “una vulnerabilidad atribuida, construida ecosocialmente por estructuras heteropatriarcales, racistas y sexistas”.