
FOAL urge a garantizar el acceso de las personas ciegas a la sanidad en toda la región latinoamericana y Caribe
El 40% de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe no acceden a los servicios de salud que requieren y más del 50% no puede costearlos
La Fundación ONCE para América Latina (FOAL) ha reclamado que las personas con discapacidad, en especial las personas ciegas o con grave discapacidad visual, tengan acceso garantizado a la sanidad y a los servicios de salud de los países de toda la región, una cuestión urgente a resolver ya que el 40% por ciento de esta población no accede a los mismos y más del 50% no puede pagarlos.
Estefanía Mirpuri, directora de FOAL, hizo esta petición en el VIII Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, celebrado del 31 de marzo al 4 de abril en Chile, en el que expertos gubernamentales en el ámbito de la salud, ONG y entidades de cooperación internacional e inclusión social en la región debatieron sobre el desarrollo y grado de ejecución del “ODS 3: Salud y Bienestar”.
Además de Mirpuri, el panel, moderado por Susana Sottoli, directora regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, reunió a destacadas personalidades del ámbito de la salud pública y la inclusión social en la región, como Ximena Aguilera, ministra de Salud de Chile; Pilar Torres, jefa de la Oficina de Planeación y Estudios Sectoriales del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia; Regina Guzmán, encargada de Gobierno Electrónico y Sistemas de la Información del Ministerio de Salud Pública del Uruguay; Luisa Cabal, directora del Equipo Regional de Apoyo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA); Giovanni Escalante, representante en Chile de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Andrés Martínez García, coordinador para América Latina y el Caribe de la Iniciativa de Aprendizaje Conjunto sobre Fe y Comunidades Locales (JLI).
Durante su intervención, Mirpuri destacó las principales barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el acceso a la salud, incluyendo la falta de formatos accesibles en la documentación médica, la inaccesibilidad de los centros de salud y la escasa capacitación del personal sanitario en atención inclusiva.
Recomendaciones y buenas prácticas de FOAL
Por ello, la directora de FOAL presentó diversas iniciativas dirigidas a mejorar estas condiciones, como la implementación de documentación accesible en formatos alternativos, la adaptación de la infraestructura hospitalaria con señalética en Braille y guías podotáctiles, así como la formación de profesionales de salud en protocolos inclusivos.
Finalmente, compartió recomendaciones para poder avanzar al logro del ODS 3 con una protección social inclusiva para las personas con discapacidad que permita mejorar significativamente el acceso a servicios de salud, promoviendo modelos replicables en los distintos países de la región.
El Foro continuó desarrollando sesiones clave para el cumplimiento de la Agenda 2030, con un llamamiento urgente a la acción coordinada entre estados, organismos internacionales y la sociedad civil para garantizar el derecho a la salud para todas las personas, sin exclusión alguna.
Más derechos, más financiación
Anterior a esta sesión, FOAL también participó el 31 de marzo en la reunión del Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible, en donde Mirpuri puso la mesa la relevancia del acceso al derecho de las personas con discapacidad y en concreto con discapacidad visual.
Desde FOAL se instó a la financiación para el desarrollo como eje clave para fortalecer el trabajo de cooperación y desarrollo en pro de los derechos de las personas con discapacidad en la región de América Latina y el Caribe. Además, enfatizó el trabajo que esta fundación solidaria de la ONCE realiza desde hace 27 años en 19 países de la región, desarrollando cuatro principales líneas de trabajo: empleo, formación, rehabilitación y fortalecimiento de las organizaciones que representan a las personas ciegas en toda la región.
Newsletter
Te puede interesar

El alumnado ciego y sordociego del CRE de Madrid que viajó a Bruselas, recibido en el Consejo General de la ONCE
La veintena de escolares con ceguera y sordoceguera, de 13 a 17 años, que estudian en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Madrid, y que visitaron el pasado mes de febrero la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, fueron recibidos el día 22 de abril en la sede del Consejo General de la ONCE, por el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, y la vicepresidenta 4ª de Servicios Sociales, Participación y Plan Oncerca, Imelda Fernandez.

El EDF pide actuar para poner en marcha los compromisos de la III Cumbre Mundial sobre Discapacidad 2025
Como contamos en nuestro número anterior, Berlín se convirtió, el 2 y 3 de abril, en el centro mundial de los derechos de las personas con discapacidad cuando la III Cumbre Mundial sobre Discapacidad (GDS) 2025 reunió a más de 4.500 participantes de más de 100 países, incluidos representantes del Foro Europeo de Discapacidad (EDF), que representa los intereses de más de 80 millones de personas con discapacidad en Europa.