Una mujer mayor pensativa mira por la ventana junto al lema del Día Internacional de las Personas Mayores | Imagen de Fundación ONCE
Una mujer mayor pensativa mira por la ventana junto al lema del Día Internacional de las Personas Mayores | Imagen de Fundación ONCE

La soledad no deseada aumenta a partir de los 65 y alcanza al 20% de los mayores de 75 años

Según el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada ‘SoledadES’, impulsado por Fundación ONCE

La soledad no deseada está aumentando en España en los últimos años en personas de más de 65 años. De hecho, la prevalencia de esta situación afecta ya al 14,5% de quienes tienen entre 65 y 74 años, mientras que asciende al 20% a quienes tienen más de 75. Así se desprende de los datos manejados por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, ‘SoledadES’, impulsado por Fundación ONCE, que refleja que la soledad tiene forma de U: es alta entre los jóvenes, va decreciendo en la edad adulta y vuelve a subir, especialmente a partir de los 75 años.

Aunque la prevalencia sea menor que en el grupo de la juventud, la soledad en mayores suele ser más intensa y persistente, vinculada a pérdidas familiares, limitaciones físicas y dificultad para crear nuevos vínculos.

En el conjunto de la población, la principal causa de la soledad es la pérdida de convivencia, incluyendo la distancia o la ausencia de familiares con quienes vivir, una situación que señalan el 57,3% de las personas en soledad y que se agrava en la vejez por viudez, emigración de hijos o también por la institucionalización.

Las consecuencias de esa soledad, añade el informe, son unos altos costes sociales y sanitarios, ya que la soledad prolongada, especialmente en las personas mayores, tiene impactos en la salud física y mental: aumenta el riesgo de depresión, ansiedad o enfermedades cardíacas.

Al igual que ocurre en el conjunto de la población, el sentimiento de soledad es mayor entre las mujeres. Esta situación se agrava a partir de los 55 años, con diferencias entre hombres y mujeres de más de 7 puntos porcentuales. En el grupo de 65 y más años, las mujeres tienen 7,8 puntos porcentuales más de sentimiento de soledad que los hombres (19,85 frente al 12%).

Esta realidad se relaciona también con la mayor esperanza de vida entre las mujeres y la tendencia cultural de que ellas se casen con hombres de mayor edad, lo que tiene como consecuencia un mayor nivel de viudez entre la población femenina. Los datos en España muestran que de hecho entre las personas viudas de 70 y más años el 18% son hombres y el 82% mujeres.

Aun así, desde SoledadES explican que la mayor proporción de mujeres viudas no significa necesariamente que la viudez tenga un mayor efecto en la soledad en las mujeres que en los hombres.

Por último, en relación con el hábitat rural/urbano, los datos revelan que las personas mayores que viven en grandes ciudades se sienten más solas: entre la población de 65 y más años la prevalencia de la soledad se incrementa a medida que aumenta la población del municipio en el que viven. De esta manera, la prevalencia de la soledad no deseada entre personas de 65 y más años aumenta del 12,7% en los municipios de hasta 20.000 habitantes al doble (25,1%) en las grandes urbes (más de 500.000 habitantes).

Compartir :

Te puede interesar

Joven con discapacidad junto a un compañero sin discapacidad

El CERMI pide modificar la Ley de Subvenciones para impedir ayudas a empresas que no cumplan la cuota de reserva de empleo

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha solicitado al Congreso de los Diputados que se modifique la Ley General de Subvenciones para impedir que puedan ser beneficiarias de ayudas públicas aquellas empresas que incumplan la obligación legal de reserva de empleo para personas con discapacidad, o que hayan sido sancionadas por discriminación o vulneración de los derechos de esta parte de la ciudadanía.

Perro guía de la ONCE en un vagón de tren

Renfe estudiará “diferentes posibilidades” para que los usuarios de perros guía puedan reservar asientos para ellos

Renfe está estudiando “diferentes posibilidades” que permitan a los usuarios de perros guía viajar en ferrocarril “con comodidad” y sin problemas de espacio y reservar asientos concebidos específicamente para ellos.