Patty, en el centro de la imagen, junto a otras galardonas, mostrando el galardón

Con motivo del Día Internacional de la Mujer

Nuestra compañera Patty Bonet, actriz y periodista albina con discapacidad visual, ha recibido uno de los premios “8M.8 Mujeres. 8 Motivos”, que por segundo año consecutivo entrega la Delegación del Gobierno en Madrid con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. 
 

Nuestra compañera Patty Bonet, actriz y periodista albina con discapacidad visual, ha recibido uno de los premios “8M.8 Mujeres. 8 Motivos”, que por segundo año consecutivo entrega la Delegación del Gobierno en Madrid con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. 

En el caso de Patty, el reconocimiento se debe a su labor en la visibilización del albinismo en las artes escénicas. Además de actriz, en la actualidad, es una de las presentadoras del espacio de Sorteos de la ONCE en TVE, además de conductora del acto de los  Premios Solidarios de la ONCE y, con mucho esfuerzo, ha superado los prejuicios que cuestionan la presencia de personas con discapacidad en el mundo del cine o la televisión.

Su labor ha servido de inspiración para niños y niñas con discapacidad que sueñan con verse algún día en la televisión. Además, trabaja para hacer el mundo de las artes escénicas y de la comunicación más inclusivo, impulsando la contratación de actores con discapacidad y la adaptación de teatros y cines, según la Delegación de Gobierno.

"Es lo que tienen los sueños, que cuando muchos te dicen que igual no puede ser por la discapacidad visual, o por tener un físico que está fuera de la norma, como es el albinismo, pues lo tienes más difícil. Pero soy muy cabezota, muy peleona y siempre hay que intentarlo y abrir camino para que las niñas que ahora sueñan con ser actriz y tienen una discapacidad que sepan que los cambios suceden y que pueden tener una oportunidad", dijo tras recoger el premio.

Foto de familia de todas las galardonadas con Patty en el centro de la imagen

Junto a ella, otras mujeres, como la futbolita internacional Jennifer Hermoso; la comunicadora, abogada y activista feminista Inés Hernand; María Marcos, primera mujer en España en dirigir la Seguridad del presidente del Gobierno; Verónica Mateo García, cabo 1° de la Guardia Civil y actual comandante de Puesto accidental en Cercedilla, en reconocimiento a su trayectoria profesional y su compromiso con la igualdad dentro del cuerpo; María Teresa Nieto, vecina y exconcejala de Torremocha de Jarama, reconocida por su labor como representante de todas las mujeres que colaboran activamente en la vida cultural y festiva de sus municipios; la asociación Madres Solteras Por Elección (MSPE) por su defensa de un nuevo modelo de familia y su reivindicación de derechos equiparables a los de las familias numerosas; Soledad Muruaga López, por su labor en la salud mental con perspectiva de género, ya que es fundadora de la asociación Mujeres para la Salud en 1987;  y la periodista Carolina García Mundi, por su labor en la cobertura de la situación de las mujeres y niñas afganas.

Todas ellas recogieron sus galardones el pasado 4 de marzo en la sede de la Delegación de Gobierno.

La convocatoria para presentar las candidaturas de mujeres y entidades que, a través de historias cotidianas o extraordinarias, representan un ejemplo de superación y lucha por la igualdad, comenzó a finales de enero. Permitía a cualquier ciudadano, asociación o institución presentar su propuesta.

Compartir :

Te puede interesar

Susana Mangut junto a su material braille

‘Así Somos Nosotras’ con Susana Mangut: “No se trata de ser súper heroínas, sino de normalizar”

“Yo creo que es muy importante que la persona apueste por ella misma, que no se vea reflejada en nada, sino que piense quién es y que pueda seguir adelante. Que ve que no puede, entonces que busque personas en quien apoyarse, siempre, y, en general, que se vea positiva, que vea que tiene virtudes, que las busque”. Con este mensaje se dirige nuestra protagonista de este mes, Susana Mangut, a todas las mujeres.

♦ Accede a la Playlist de "Así Somos Nosotras", en el Canal del Grupo Social ONCE en Youtube

Portada del estudio

Fundación ONCE presenta un estudio pionero sobre violencia de género en mujeres con discapacidad

Vitoria ha sido la ciudad elegida para el arranque de la presentación de ‘Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia’, el primer estudio que Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha realizado para visibilizar una realidad todavía desconocida.

Susana Borrás durante su intervención

La Fundación CERMI Mujeres alerta de que el cambio climático impacta de forma desproporcionada en mujeres y niñas con discapacidad

El XVI Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha puesto de manifiesto que la crisis climática multiplica las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y niñas, con un impacto especialmente grave sobre quienes tienen discapacidad. En su conferencia magistral, la catedrática de Derecho Internacional Susana Borràs-Pentinat subrayó que “los efectos del cambio climático no son neutrales al género”. Explicó que “las mujeres y las niñas representan el 80% de las personas desplazadas como consecuencia de los desastres climáticos y mueren 14 veces más que los hombres en caso de catástrofes”, cifras que ponen de manifiesto la magnitud de la desigualdad. Y añadió que se trata de “una vulnerabilidad atribuida, construida ecosocialmente por estructuras heteropatriarcales, racistas y sexistas”.