Una de las profesionales docentes participantes en curso muestra el alfabeto braille de la ONCE
Una de las profesionales docentes participantes en curso muestra el alfabeto braille de la ONCE

Voluntariado de FOAL: Enseñando braille a 8.700 kilómetros de casa para atender a estudiantes ciegos o con baja visión de Guatemala

La Fundación ONCE para América Latina (FOAL) impartió, a finales de octubre, un curso de formación educativa con el código Braille como competencia transversal para poder atender a los estudiantes ciegos o con discapacidad visual grave de Guatemala. Dirigida a 30 orientadores pedagógicos de centros públicos del país, la formación se centró en la evaluación y adaptación de los contenidos al sistema educativo de Guatemala; la importancia del código Braille como sistema de atención educativa; y el desarrollo táctil y háptico en las personas con discapacidad visual grave.

El maestro del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Madrid, Juan Carlos Fernández, fue el voluntario de FOAL encargado de realizar esta formación destacando que los orientadores demostraron “un gran interés y disposición en aprender y llevarse estrategias y herramientas nuevas para la enseñanza del código braille”.

Durante cuatro días se abordaron temáticas como el prebraille y sus requisitos; los métodos de aprendizaje del código Braille, que cumple ahora 200 años; las estrategias y dinámicas de trabajo para su aprendizaje; adaptación de material; uso de tecnologías (Tiflotecnología) aplicadas al aprendizaje y uso de este sistema de lectoescritura; y la aplicación de la Inteligencia Artificial para la didáctica y docencia.

Para Isabel Suc, del departamento de formación y capacitación de la Dirección General de Educación Especial del Ministerio de Educación de Guatemala, este curso “fue un regalo” que tuvo “muchas estrategias para abordar la enseñanza de los estudiantes ciegos o con baja visión”

Otra docente participante en curso escribe en braille con la ayuda de una regleta y un punzón

Durante el desarrollo de la capacitación se fueron resolviendo dudas, mejorando dinámicas educativas y formando en contenidos necesarios para alcanzar los objetivos. 

Además, para poner en práctica lo aprendido a lo largo de la formación, se plantearon casos prácticos de alumnos con discapacidad visual con o sin otras discapacidades asociadas.

En opinión de Jennifer Ramírezla asesora pedagógica en el departamento de Alta Gracia (norte de Guatemala), “ha sido muy importante conocer las aplicaciones, las facilidades y la accesibilidad existentes para atender a los estudiantes con necesidades especiales”

Voluntariado FOAL

Esta formación en braille, realizada a 8.700 kilómetros de nuestro país, supuso la quinta acción del voluntariado de FOAL durante el año 2025. Previamente, distintas personas voluntarias de la Fundación llevaron a cabo un taller de educación física inclusiva en Bolivia; un curso de accesibilidad y tiflotecnología en El Salvador; una asesoría en Accesibilidad Digital en México; y participaron con una ponencia sobre el uso de la tiflotecnología en el evento dedicado a jóvenes durante la Cumbre Mundial de la Ceguera.

En la actualidad la Fundación cuenta con 53 voluntarias y voluntarios, en su mayoría personal técnico especializado en discapacidad visual, que colaboran con este programa en los 19 países donde la Fundación desarrolla su labor: todos los de habla española y Brasil.

Con estas acciones FOAL continúa fortaleciendo sus objetivos de inclusión, cooperación técnica y desarrollo de capacidades en favor de las personas con discapacidad visual en América Latina.

Collage de imágenes del curso sobre braille. Arriba, a la izquierda, el grupo al completo muestra sus trabajos en braille. El resto de las imágenes se observa a los participantes realizando sus trabajos.


 

Partekatu :
Jaime Mulas

Te puede interesar

Vista cenital de la jornada del foro civil de la cumbre con participación del Grupo Social ONCE

El Grupo Social ONCE incluye a las personas con discapacidad en la IV Cumbre CELAC-UE 

Los dirigentes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) y de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se han reunido en Santa Marta (Colombia) para celebrar su cuarta Cumbre, un encuentro de alto nivel que ha pretendido reforzar los lazos económicos, sociales y culturales entre ambas regiones.