Cristina Rommel posa en el Museo junto a una de sus esculturas

‘Alegoría de la metamorfosis’, esculturas de Cristina Rommel para ver y tocar

En el Museo Tiflológico de la ONCE hasta el 4 de octubre, en calle La Coruña, 18, Madrid

La escultora germano-argentina Cristina Rommel muestra, en el Museo Tiflológico de la ONCE, ‘Alegoría de la metamorfosis’, 16 esculturas que se pueden ver y tocar, hasta el 4 de octubre, en calle La Coruña, 18 (Madrid), en horario de martes a viernes, de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas; sábados, de 10:00 a 14:00 horas; cerrado domingos y festivos nacionales, de la Comunidad de Madrid y de Madrid capital.

La consejera general de la ONCE, Ana Díaz; el director de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE,  Ángel Luis Gómez; el coordinador del Museo Tiflológico, Fran Maldonado; la propia Cristina Rommel y Mireia Rodríguez, técnica del Museo Tiflológico, inauguraron esta exposición.

Nacida en Buenos Aires, aunque con doble nacionalidad germano-argentina, y radicada en Vigo, Cristina Rommel es una artista plástica, licenciada en artes visuales. En los últimos años, se ha centrado en la escultura, especialmente en mármoles nobles como el de Carrara, el bronce y maderas exóticas.

Varios momentos de la inauguración de la exposición

“Creo que todo el tiempo, uno está haciéndose una metamorfosis, va creciendo y evolucionando, y no quedarse estancado. La persona va compartiendo momentos y se adapta a esa metamorfosis”, dice Cristina Rommel para explicar el título de la exposición.

La escultora espera “que a las personas ciegas les sorprenda mi obra. Tocándolas van a descubrir el alma de cada escultura y percibir el concepto de cada una de ellas”.

‘Alegoría de la metamorfosis’ reúne esculturas realizadas en mármol de Carrara, mármol portugués, mármol negro Marquina, además de en bronce, aluminio y maderas nobles, como sapelli, ciprés, anchico y palo santo.

Cristina Rommel afirma que “como artista he ido creciendo y sufriendo la metamorfosis que creó a la escultora que soy. Por ello, también mis obras, son el vivo reflejo de esta alegoría de la metamorfosis”.

En esta exposición incluye la serie de los ‘7 pecados capitales’, piezas creadas en diferentes materiales; así como esculturas de la serie ‘Diálogo’, creadas en mármol y madera; y algunas obras de la colección ‘Der Küstentanz’, donde se pueden ver diferentes torsos de mujeres.

La escultora germano-argentina tiene gran reconocimiento internacional por sus premios en simposios de Latinoamérica y Europa, donde además ha realizado cursos de técnicas tradicionales usadas por Miguel Ángel. Realizó trabajos para el Gobierno argentino como el busto de Néstor Kirchner, en España, destaca la estatua de Anxel Casal en el Concello de Santiago de Compostela.

Entre los premios recibidos, destacan en 2012 el Primer Premio, en el Salón Primavera, Centro Cultural CreArte (Buenos Aires); o el Tercer Premio, 17º Holzbildhauers International Symposium ‘Flur 2012’ Riedelhof Erlbach/OT Eubabrunn (Alemania).

Cristina Rommel ha expuesto su obra, entre otros espacios culturales, en la Galería Quadro (Vigo, 2024); la Galería Pilares (Madrid, 2023); el Hotel Balneario de Mondariz (Pontevedra, 2021); o el Simposio internacional de Escultores, Ringkobing (Dinamarca, 2017).

El Museo Tiflológico de la ONCE

El Museo Tiflológico es accesible a todos los públicos, donde se emplean, como canales de entrada de la información, el tacto y el oído, junto a la vista. En sus salas se muestran cuatro colecciones: la de maquetas de monumentos arquitectónicos, la de obras de artistas con discapacidad visual grave, la de material tiflológico y la de libros en braille y otros sistemas de escritura anteriores a la creación de la ONCE.

Se inauguró el 14 de diciembre de 1992 y es un espacio concebido para que sus visitantes puedan ver y tocar las piezas, aunque lo que realmente lo hace original y único es el hecho de ser un museo que nace por decisión de sus usuarios y diseñado por estos a la medida de sus necesidades. En él se exhibe el patrimonio cultural de la ONCE y se desarrollan los programas de exposiciones temporales de obras de artistas ciegos y de extensión museística a través de la exposición itinerante de sus fondos.


 

Compartir :

Te puede interesar

Ángel Luis Gómez y Rocío Montero en el momento de la firma

La ONCE y el Festival de Teatro de Alcántara renuevan su colaboración para impulsar el teatro inclusivo

La ONCE y la Dirección del Festival de Teatro Clásico de Alcántara han renovado su convenio de colaboración para favorecer la presencia de una propuesta escénica protagonizada por intérpretes ciegos o con discapacidad visual dentro de la programación de la edición 39 del Festival de Teatro Clásico de Alcántara. El objetivo es hacer de este certamen un evento inclusivo a todos los ciudadanos, particularmente a las personas ciegas o con discapacidad visual grave.  

Un momento del encuentro con Juan Ramón Lucas

Encuentro literario en ONCE Asturias con Juan Ramón Lucas sobre ‘Melina’, novela del periodista y escritor

Un grupo de personas ciegas ha mantenido un encuentro literario con el periodista, presentador de radio y televisión y escritor Juan Ramón Lucas. Esta actividad literaria ha estado organizada por los Clubs de Lectura de la ONCE de Asturias (Oviedo, Gijón y Avilés).

Miguel Ángel Font en uno de sus rodajes

Valencia acoge un pase especial de la película ‘Inclusión. Más allá del cine’ de Miguel Ángel Font

La Academia de Cine, Netflix y el Ayuntamiento de Valencia realizaron el pasado 23 de junio un pase especial de la película ‘Inclusión. Más allá del cine’. "La proyección aúna por primera vez cine, accesibilidad audiovisual y lectura fácil", es una "carta de amor al cine" y una "forma de honrar" a quienes se esfuerzan por que la cultura sea accesible a todas las personas con discapacidad, según el director de la película, Miguel Ángel Font