Imagen de los participantes de la mesa de presentación del informe en el Mobile World Congress

Fundación ONCE y NTTDATA ven en la IA generativa una aliada para mitigar la soledad no deseada en personas con discapacidad

Presentan un estudio en el marco del Mobile World Congress

Fundación ONCE y NTTDATA presentaron en Barcelona un estudio sobre el impacto potencial de la inteligencia artificial y soledad no deseada en las personas con discapacidad, que afirma que la IA generativa puede mitigar el aislamiento involuntario que sufren a veces estos ciudadanos.

No obstante, el trabajo advierte también de que su uso inadecuado presenta el riesgo de aislar aún más al individuo si se concibe esta nueva inteligencia como un sustituto de la interacción social.

El informe se dio a conocer en el marco del Mobile World Congress, en un evento que contó con la presencia de María González Veracruz, secretaria de estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y Jesús Herrero, director general de Red.es. 

Los encargados de presentarlo fueron Jesús Hernández, director de Accesibilidad e Innovación de De izda a dcha, Jesús Hernández, Lourdes González, Jorge Márquez y María GonzláezFundación ONCE, y Jorge Márquez, director ejecutivo, responsable de Diseño de Experiencias e Investigación de NTTDATA.

El trabajo se ha llevado a cabo con un enfoque cualitativo y se ha orientado a comprender cómo la inteligencia artificial generativa (IAG) puede abordar la situación emocional que presenta la soledad no deseada en personas con discapacidad. Para ello, se ha elaborado en tres fases: una de investigación sobre la relación entre IAG y soledad no deseada en personas con discapacidad y otras dos de entrevistas a ciudadanos con discapacidad y a expertos en la materia. 

Lourdes González, responsable del departamento de Accesibilidad Tecnológica de Fundación ONCE, explica que, con todo este material, el informe analiza el potencial que tiene la IA generativa para reducir la sensación de soledad no deseada en personas con discapacidad y concluye que ese potencial se materializa en tres aspectos fundamentales: complemento, motivación y apoyo emocional.

Como complemento, explica el informe, la inteligencia artificial generativa facilita el día a día con soluciones prácticas, como planificación de rutas y localización de espacios inclusivos. En términos motivacionales, fomenta la interacción social a través de recordatorios personalizados y sugerencias adaptadas a los intereses del usuario. Y en su dimensión emocional, la inteligencia artificial generativa permite el reconocimiento y registro de estados de ánimo, lo que crea “un espacio seguro para la reflexión personal y el bienestar”.

En definitiva, como dice Lourdes González, la IA puede ser "no sólo una ayuda para las personas con discapacidad, sobre todo una aliada".

Portada del informeAhora bien, advierte el trabajo, hay que tener cuidado con la relación entre persona y máquina, ya que, a veces, esa relación genera tal confianza en el humano que puede hacer que prefiera relacionarse con el asistente antes que con otras personas y, por tanto, alimentar su aislamiento social. 

Además, añade, ese tipo de relación resulta también “problemática” para la salud mental porque la IA no discute ni crea desafíos reales.

“Todas las personas expertas advierten que usar la IA como sustituto de la interacción social es problemático para la salud mental, ya que la IA no discute ni crea desafíos reales. La IA genera una relación de confianza que, aunque útil, podría hacer que las personas prefieran interactuar con el asistente en lugar de con otras personas, potencialmente ampliando la sensación de desconexión social”, sostiene el trabajo.

Evento paralelo

También aprovechó el marco el proyecto X Talento Digital de Fundación ONCE, que tuvo una activa presencia en el Talent Arena, evento paralelo al Mobile World Congress, y que reunió a  profesionales del sector digital, empresas e instituciones educativas que trabajan ya en el ámbito tecnológico. 

Mónica Cadenas, directora de este programa de Fundación ONCE, dirigido a formar a personas con discapacidad en todo lo que tiene que ver con la tecnología y el mundo digital, desde lo más básico hasta lo más avanzado, participó el 5 de marzo en el workshop dedicado a impulsar la accesibilidad en contenidos digitales.

En dicho espacio el equipo de X Talento Digital y el de Accesibilidad de Fundación ONCE compartieron con personas con  y sin discapacidad las claves de la generación de contenidos, del desarrollo web y de la programación de aplicaciones accesibles e inclusivas.

Imagen de los asistentes al evento Talent Arena, paralelo al Mobile World Congress"Vimos aspectos teóricos, pero también prácticos. Claro, hicimos algunas pruebas con lectores de pantalla, con otras herramientas de inclusión, para no solo trasladar la importancia de que es crítico que cualquier producto o servicio que se cree, que se desarrolle, cualquier contenido sea accesible para toda la población, sino que también los profesionales del ámbito digital y de la programación tienen una oportunidad sabiendo de accesibilidad, porque es un conocimiento que no está muy extendido y para el que hay demanda. Así que yo creo que fue un espacio breve, pero donde logramos trasladar estos dos aspectos, productos y servicios accesibles y importancia de tener este conocimiento por parte de los profesionales" explica Mónica Cadenas.

Estableciendo alianzas 

Más de 100.000 personas asistieron al evento, entre ellos líderes de la industria, apasionados de la tecnología y representantes de las marcas más influyentes. En esta ocasión, con el protagonismo de la tendencia tecnológica del momento, la IA, dos técnicos el Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE (CTI) también acudieron como visitantes y observadores a esta una nueva edición del Mobile World Congress.

Clara Curto, instructora de Tiflotecnología, y Javier Rodriguez, coordinador del Área de Evaluaciones del centro, se encargaron de conocer proyectos en desarrollo que puedan llegar a ser de interés para el colectivo de personas ciegas.

"Buscábamos establecer contactos y también ideas innovadoras con las que se pueda colaborar con las empresas que lo desarrollan con el fin de poder lograr productos accesibles desde la fase inicial", nos cuenta Clara. En esta edición tuvieron la oportunidad de conectar con emprendedores especilistas en ámbitos como la educación, la medicina, y conocer aplicaciones que sirven para el guiado de personas con deficiencia visual grave o ceguera total.

Algunos de los productos más innovadores visitados por los técnicos del CTI, la gafas de inteligecia artificial y cubos electrónicos"Entre los proyectos más interesantes que pudimos ver allí destacamos unas gafas que mediante la inteligencia artificial hacían descripciones en tiempo real del entorno; un dispositivo que mediante vibraciones en los pies permitía realizar rutas en exteriores; un cubo electrónico con nueve botones en cada cara rotulados en braille que contiene ejercicios que favorecen el aprendizaje de las matemáticas o una aplicación para el guiado que usaba el audio espacial... En general, esta ha sido nuestra visita. La verdad es que es una experiencia súper gratificante", apostilla las técnico del CTI.

En esta feria se dieron cita las principales compañías del sector, grandes corporaciones y startups emergentes, con el objetivo de explorar el futuro de la tecnología y su impacto en la vida cotidiana.

Compartir :

Te puede interesar

Sistema antitemblores de Yuplung S.L.

Diseñan un dispositivo que ayuda a personas con temblores o problemas de visión a enchufar aparatos sin dificultades 

YuPlug S.L., una Startup seleccionada por Fundación ONCE en 2024 para formar parte de su Programa de Crecimiento de Empresas de alto impacto social, ha diseñado un dispositivo que facilita la acción de enchufar cualquier aparato a personas con temblores, problemas motrices o discapacidad visual, al permitir que las clavijas encajen directamente en los orificios del conector y evitar así los titubeos comunes en esta acción. 

Dos personas, una de ellas con discapacidad, haciendo turismo

Naciones Unidas, AccessibleEU y San Marino unen buenas prácticas en turismo accesible en un nuevo compendio

El Departamento de Turismo de las Naciones Unidas, San Marino y el Centro Europeo de Recursos para la Accesibilidad (AccesibleEU), ha publicado "Promover el turismo accesible para destinos, empresas y personas" es un documento de 25 buenas prácticas en materia de accesibilidad defendidas por Bélgica, Chequia, Francia, Grecia, Israel, Italia, Portugal, Turquía, San Marino, Sudáfrica, España, Reino Unido y Uzbekistán.