Ilustración alusiva sobre la formación en IA y accesibilidad

La inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente el ámbito de la formación. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, adaptarse a las necesidades individuales y automatizar procesos está redefiniendo cómo aprendemos, enseñamos y gestionamos el conocimiento. Más allá de la eficiencia y personalización, uno de los aspectos más prometedores de la IA es su potencial para mejorar la accesibilidad en la formación, abriendo nuevas oportunidades para personas con discapacidades o barreras de aprendizaje.

Personalización del aprendizaje: tutorías inteligentes

Uno de los principales beneficios de la IA en la formación es la personalización. Las tutorías inteligentes pueden analizar el comportamiento de los estudiantes, sus resultados y preferencias para ofrecer contenidos adaptados a su nivel, ritmo y estilo de aprendizaje. Esto permite que cada persona reciba una experiencia formativa única, optimizando el tiempo y mejorando la retención del conocimiento.

Por ejemplo, los algoritmos pueden detectar si un estudiante tiene dificultades con un tema específico y ofrecerle recursos adicionales, ejercicios personalizados o cambiar el enfoque pedagógico.

La IA puede analizar cómo interactúa cada usuario con una plataforma y adaptar la interfaz para facilitar su uso. Esto incluye cambios en el tamaño de fuente, contraste, disposición de elementos o incluso la simplificación de menús, según las necesidades detectadas.

Automatización y eficiencia

La IA también contribuye a la automatización de tareas administrativas y de evaluación. Chatbots y asistentes virtuales pueden responder dudas frecuentes, guiar al estudiante en el uso de plataformas o incluso realizar tutorías básicas. Asimismo, los sistemas de corrección automática permiten evaluar pruebas objetivas de forma rápida y precisa, liberando tiempo para que los docentes se centren en tareas de mayor valor añadido.

La IA también facilita la gestión de itinerarios formativos, el seguimiento del progreso y la detección de necesidades de capacitación, alineando la formación con los objetivos estratégicos buscados.

IA y accesibilidad: una revolución inclusiva

Gracias a sus capacidades de procesamiento de lenguaje natural, visión artificial y aprendizaje automático, la IA puede eliminar barreras que tradicionalmente han dificultado el acceso a la formación para personas con discapacidad.

Las herramientas de reconocimiento de voz permiten que personas con dificultades motrices o visuales interactúen con plataformas educativas mediante comandos hablados. Además, la transcripción automática de contenidos audiovisuales facilita el acceso a personas con discapacidad auditiva, generando subtítulos en tiempo real o transcripciones completas de clases y vídeos.

Los sistemas de texto a voz, potenciados por IA, ofrecen una lectura fluida y natural de contenidos escritos, lo que beneficia a personas con dislexia, baja visión o dificultades de lectura. Algunos lectores inteligentes incluso adaptan el ritmo y entonación según el tipo de contenido, mejorando la comprensión.

La traducción automática permite que personas que no dominan el idioma original del contenido puedan acceder a la formación en su lengua materna. Esto no solo mejora la inclusión lingüística, sino que también beneficia a personas con dificultades cognitivas que requieren explicaciones más claras y en su idioma habitual.

Conclusión

La inteligencia artificial está revolucionando la educación inclusiva al facilitar la personalización del aprendizaje, mejorar la accesibilidad y optimizar la enseñanza. Su capacidad para adaptar contenidos a las necesidades de cada estudiante impulsa una educación más equitativa. Para que estos beneficios lleguen a todos, es esencial aplicar la IA de forma ética, evitando sesgos en los algoritmos que puedan generar desigualdades. La diversidad y la equidad deben ser prioridades en su diseño, especialmente para incluir a estudiantes con discapacidades o en situación vulnerable. Además, la formación de los formadores es clave para integrar eficazmente estas tecnologías en el aula.

Compartir :

Te puede interesar

Cartel horizontal de la campaña del Sorteo 11/11 de la ONCE

11/11 de la ONCE, el sorteo de la ONCE que más premios millonarios da

El 11 de noviembre de 2025 se puede ganar un premio de 11.000.000 € y 11 premios de 1.000.000 €, con el Sorteo 11/11 de la ONCE. Representa un sorteo especial y único vinculado al número 11 y a la Organización, que más premios millonarios ofrece. Una campaña de comunicación recuerda estos atributos con el tono de humor que caracteriza a la publicidad de los productos de lotería de la ONCE.

Romana Girandon, presidenta de EL, y Jean-Luc Moner-Banet, presidente de la lotería anfitriona

La ONCE asiste al Congreso de European Lotteries (EL) “Construyendo un mundo mejor”

Del 15 al 17 de septiembre de 2025 se celebró en Berna, Suiza, la 12ª edición del Congreso de European Lotteries (EL), que contó con la presencia de la ONCE. Bajo el lema "Construyendo un mundo mejor", el evento se centró en mostrar que las Loterías Europeas son, y siempre han sido, una fuerza imparable para el bien de la sociedad. 

Logo de Fejar

La ONCE y FEJAR continúan intensificando su colaboración con el propósito de promover un juego seguro y saludable

Esta colaboración se inició hace quince años con la firma de un Convenio entre ambas instituciones, la ONCE y la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), que establece varias líneas de trabajo en las que encontrar puntos comunes para fomentar un enfoque compartido del juego responsable, que se estructura en estrategias concretas sobre las que se desarrollan acciones orientadas a conseguir los objetivos perseguidos.