Lola Jiménez en un momento de la obra

‘Así Somos Nosotras’ con Lola Jiménez: “si no hubiera una madre, una hija, una tía... una mujer siempre tiene que estar”

Lola Jiménez es una de las actrices que participará en la 19 Bienal de Teatro ONCE, y lo hará con su grupo sevillano ‘Homero’. Nuestra protagonista de este més en 'Así Somos Nosotras' nos cuenta cómo afronta esta cita "tan importante" en Madrid, y habla de del teatro como tabla de salvación en su vida, entre otras muchas cosas. ¿Quieres conocerla?

Accede a la Playlist de "Así Somos Nosotras", en el Canal del Grupo Social ONCE en Youtube

Lola Jiménez, participará en la 19 Bienal de Teatro ONCE, y lo hará ilusionada y encantada con la experiencia, porque “además de que me gusta mucho Madrid -dice-, es una forma de hacer llegar a la sociedad lo que estamos haciendo, lo que transmitimos, lo que sentimos, que somos iguales, que por tener una discapacidad visual nos retamos”.

A Lola le hubiera apasionado estudiar Arte Dramático, pero la vida le llevó por otros derroteros y acabó estudiando Enfermería. Sin embargo, asegura emocionada que “el teatro me ha salvado de momentos muy duros, fue para mí una puerta abierta para seguir, para luchar, y aquí estoy, después de mucho sufrimiento”.

Para esta actriz sevillana, con discapacidad visual, el teatro constituye “un espacio de igualdad”, porque los papeles se pueden intercambiar, “en la obra actual, por ejemplo, el papel de tío Vania, que es un hombre, lo hace una mujer, ¿por qué no? Y lo mismo al revés”, explica.

Al hablar de igualdad, Lola reconoce que ella, desde pequeña, siempre ha sido inculcada bajo los valores de la igualdad. Por ejemplo, “mi padre insistía mucho en que, tanto mi hermana como yo, teníamos que estudiar para sacarnos la carrera que nosotras quisiéramos”. Y en su profesión anterior, la de enfermera, asegura que hombres y mujeres trabajaban en completa igualdad. Aún así, considera que todavía “hay muchas desigualdades, y las mujeres tenemos que seguir dando muchos pasos”.

En este sentido, recomienda a todas las mujeres “que luchen, por su vida, por sus sentimientos, por su trabajo, porque seamos una voz de esperanza, de decir ‘no por ser mujer me voy a quedar en casa, o tengo una discapacidad, me voy a quedar en casa’. No, hay que seguir. La mujer es muy importante en la sociedad, y un apoyo en las familias, si no hubiera una madre, una tía, una hija.. una mujer siempre tiene que estar”.

 

 

welgso.asisomos.tepuedeinteresar

Susana Mangut junto a su material braille

‘Así Somos Nosotras’ con Susana Mangut: “No se trata de ser súper heroínas, sino de normalizar”

“Yo creo que es muy importante que la persona apueste por ella misma, que no se vea reflejada en nada, sino que piense quién es y que pueda seguir adelante. Que ve que no puede, entonces que busque personas en quien apoyarse, siempre, y, en general, que se vea positiva, que vea que tiene virtudes, que las busque”. Con este mensaje se dirige nuestra protagonista de este mes, Susana Mangut, a todas las mujeres.

♦ Accede a la Playlist de "Así Somos Nosotras", en el Canal del Grupo Social ONCE en Youtube

Portada del estudio

Fundación ONCE presenta un estudio pionero sobre violencia de género en mujeres con discapacidad

Vitoria ha sido la ciudad elegida para el arranque de la presentación de ‘Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia’, el primer estudio que Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha realizado para visibilizar una realidad todavía desconocida.

Susana Borrás durante su intervención

La Fundación CERMI Mujeres alerta de que el cambio climático impacta de forma desproporcionada en mujeres y niñas con discapacidad

El XVI Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha puesto de manifiesto que la crisis climática multiplica las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y niñas, con un impacto especialmente grave sobre quienes tienen discapacidad. En su conferencia magistral, la catedrática de Derecho Internacional Susana Borràs-Pentinat subrayó que “los efectos del cambio climático no son neutrales al género”. Explicó que “las mujeres y las niñas representan el 80% de las personas desplazadas como consecuencia de los desastres climáticos y mueren 14 veces más que los hombres en caso de catástrofes”, cifras que ponen de manifiesto la magnitud de la desigualdad. Y añadió que se trata de “una vulnerabilidad atribuida, construida ecosocialmente por estructuras heteropatriarcales, racistas y sexistas”.