Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero (Foto: EFE)

Carmen Mola protagoniza este año el encuentro de los Clubes de Lectura de la ONCE y Planeta por el Día del Libro

El Servicio Bibliográfico de la ONCE abrió sus puertas para enseñar cómo se hacen los libros en braille, sonido y relieve

El Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO) celebró el Día del Libro con un programa repleto de actividades para dar a conocer cómo se hace accesible la cultura y la lectura para las personas ciegas y con discapacidad visual y cómo ha logrado contar con más de 80.000 títulos en su biblioteca digital (con medio millón de descargas anuales) y transcribir siete millones de página en braille cada año.

Una de las actividades más destacadas y esperadas fue el tradicional Encuentro Literario de los Clubes de Lectura de la ONCE organizado junto a la División Editorial Grupo Planeta en el que ávidos lectores de los clubes de lectura y braille de la organización de toda España comparten charla con sus escritores favoritos. Este año estuvo protagonizado por los tres escritores que bajo el seudónimo de Carmen Mola han firmado títulos como "La Bestia", ganadora del premio Planeta 2021: Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero. 

El encuentro se produjo el 29 de abril, y al igual que los ya realizados con nombres de la literatura nacional como María Dueñas, Dolores Redondo, Pilar Eyre, Carmen Posadas, Javier Cercas, Lorenzo Silva y Sonsoles Ónega, lograron reunir a centenares de personas ciegas aficionadas a la literatura, en este caso, a la novela negra y policial que caracteríza la obra de Carmen Mola.

Leer nos hace iguales

El SBO, que cuenta con sedes en Madrid y Barcelona, abre sus puertas para mostrar cómo es posible hacer realidad que 'Leer nos hace iguales' y enseñar a la ciudadanía que una cultura accesible para todos es posible. Desde visitas guiadas a talleres de braille, el SBO ha preparado un programa para todos los públicos y gustos.

Previo al encuentro literario con Carmen Mola, las actividades comenzaron el 22 de abril con un taller de iniciación al braille que, tras varias ediciones, sigue teniendo una gran acogida.

Se trata de un taller abierto a todo aquel que se quiso acercar a este sistema de lectoescritura en el que se dieron nociones básicas, además de conocer su evolución en estos 200 años desde la escritura con pauta y punzón hasta la utilización de programas informáticos. Además, este taller invitó a los asistentes a reflexionar acerca del etiquetado braille en los productos sanitarios, alimentos o espacios para garantizar la inclusión de las personas ciegas y con discapacidad visual en la sociedad.

Alberto Gil en su puesto de trabajo

Durante el Día del Libro, el 23 de abril,  tuvo lugar un directo en el canal de Instagram de la ONCE bajo el título 'El braille y la lectura', en el que Alberto Gil, escritor ciego y técnico de Biblioteca en el SBO, habló de la conexión entre el braille y la escritura y lo que supuso este código para el acceso a la lectura de las personas ciegas.

Como novedad, el 25 de abril se realizó un escape room literario para lectores de entre 18 y 30 años bajo el nombre “Aventura literaria en el SBO”, en el que tuvieron que resolver el enigma de Anaxágoras Holmes, un excéntrico trabajador al que le apasionan la lectura y los acertijos. Fue una oportunidad para poner a prueba el braille utilizando el oído y el tacto con acertijos en las diferentes áreas de braille, materiales de relieve y sonido del Servicio Bibliográfico de la ONCE y del Museo Tiflológico de la ONCE. Además, se creó un vídeo para lectores ciegos para mostrar las diferentes formas de acceso a la lectura y los recursos del SBO.

Por otro lado, durante toda la semana se celebraron jornadas de puertas abiertas en sus instalaciones con diferentes turnos de visita para dar a conocer la labor de adaptación a braille, relieve y sonido de todos los textos, libros o documentos que las personas ciegas necesitan en su día a día. Los visitantes también pudieron conocer el Área de Relieves, donde se crean los cuentos multiformato para los más pequeños; la zona donde se imprime y encuaderna en braille; además de los diferentes departamentos por los que pasa un libro para convertirse en audiolibro.

 

Producción braille

A lo largo del 2025 el braille se ha convertido en el gran protagonista y, es que, desde el SBO se están impulsando varias actividades e iniciativas para celebrar el 200 aniversario de este código de lectoescritura tan importante en el día a día de las personas ciegas y con discapacidad visual. Entre ellos, el podcast 'Braille: 200 años abriendo puertas', en el que cada mes se dan a conocer curiosidades y detalles sobre este código de lectoescritura y cuyo episodio de abril está dedicado al braille y la lectura.

Al año, el SBO tramita unas 50.000 solicitudes realizadas por personas ciegas. Para darles salida, adapta un millón de páginas de libros en tinta y transcribe unas 3.000 obras cortas, entre apuntes y exámenes para estudiantes. Cada año, se imprimen más de siete millones de páginas en braille, se copian más de 120.000 CD sonoros y se realizan más de 8.000 relieves. Todo ello, con el objetivo de fomentar la lectura y la cultura entre las personas ciegas y con discapacidad visual de España y también del resto del mundo, que pueden acceder en virtud del Tratado de Marrakech.

Toda esta labor es de fácil acceso para las personas ciegas o con discapacidad visual afiliadas a la ONCE a través de la Biblioteca Digital ONCE, que acumula más de 80.000 obras para leer en diferentes formatos (braille y sonido). Cada año, las personas ciegas realizan más de medio millón de descargas desde la Biblioteca Digital.

Libros, revistas y láminas en braille y relieve producidas en el SBO

 

Share :

Te puede interesar

Cartel 19 Bienal de Teatro ONCE

Entradas disponibles para la 19 Bienal de Teatro ONCE que este año llega a la Comunidad de Madrid

La Bienal de Teatro ONCE (#BienalTeatrONCE), que en este 2025 alcanza su decimonovena edición, llegará por primera vez en su historia hasta los escenarios de la Comunidad de Madrid. En total, en veintidós salas y teatros de diecinueve localidades diferentes podrá verse y disfrutarse esta forma de hacer teatro, donde los actores y actrices en su mayoría tienen ceguera o discapacidad visual grave, “pero realizan un trabajo absoluto como cualquier actor o actriz", aclara el director de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE, Ángel Luis Gómez.

Una de las imágenes de NOR-MAL, performance deseo de no ausencia

Fundación ONCE y AECID publican ‘NOR-MAL’, un proyecto para dar visibilidad a artistas con discapacidad

Fundación ONCE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han firmado un convenio para colaborar en la publicación ‘NOR-MAL’, un proyecto pensado para dar visibilidad y mayor protagonismo a artistas con discapacidad y, por extensión, a las personas con discapacidad y los retos físicos y culturales a los que se enfrentan en una sociedad en la que impera de manera hegemónica el capacitismo.