Portada del podcast con la imagen de las participantes
Portada del podcast con la imagen de las participantes

El CERMI reivindica una comunicación accesible, inclusiva y respetuosa como uno de los pilares de los derechos de las personas con discapacidad

Con la participación de Lucía Mateo, de Ilunion; Ana Gómez Quintana, de Servimedia, y Gema Piñeiro, responsable de Comunicación y Prensa del CERMI

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha subrayado que la comunicación accesible, inclusiva y respetuosa es un pilar de los derechos de las personas con discapacidad.

En el podcast Conexión Dircom, emitido por Capital Radio, se abordó el valor estratégico del lenguaje inclusivo para construir mensajes responsables, auténticos y representativos de la diversidad social, con la participación de Lucía Mateo, de Ilunion; Ana Gómez Quintana, de Servimedia, y Gema Piñeiro, responsable de Comunicación y Prensa del CERMI.

El debate situó el lenguaje inclusivo lejos de cualquier moda, como un estándar profesional que mejora la comprensión, evita exclusiones involuntarias y fortalece la reputación de las organizaciones. Se recordó que la discapacidad representa alrededor del 10 por ciento de la población, por lo que debe tener presencia en la agenda informativa en términos respetuosos, apreciativos y libres de estereotipos, además de garantizar el acceso universal a los contenidos por todos los canales y formatos.

Durante la conversación se compartieron prácticas concretas para avanzar. El CERMI trabaja con empresas y medios en dos dimensiones complementarias, formato y canal para asegurar la accesibilidad universal de los mensajes, y contenidos para que la discapacidad esté presente con rigor terminológico, priorizando la expresión personas con discapacidad, y con enfoque de derechos. Asimismo, se destacó la utilidad de guías operativas, la subtitulación y la audiodescripción, la lectura fácil, el uso de textos alternativos en imágenes, la mejora de contrastes en piezas gráficas, y la accesibilidad en eventos, desde el entorno físico al comunicacional, garantizando la lengua de signos y los medios de comunicación oral. También se realzó la colaboración intersectorial en iniciativas de referencia como el estudio Inclucom.

Como líneas de avance, el CERMI impulsará nuevas acciones de formación para profesionales de la comunicación, revisará junto a entidades aliadas manuales de estilo y orientaciones con criterios de accesibilidad y lenguaje inclusivo, promoverá indicadores de inclusión en la evaluación de campañas, y fomentará la incorporación de profesionales con discapacidad en equipos y proveedores de comunicación, para que la diversidad esté también en la producción de los contenidos.

El CERMI reafirma su firme posición de que comunicar con respeto, accesibilidad y precisión no es una opción, es una obligación democrática.

 

welgso.asisomos.tepuedeinteresar

Una de las lecturas del acto de entrega del pasado año

Fallado el VIII Concurso de teatro leído “Las manos a escena”

Tras el exhaustivo análisis realizado por el Jurado Seleccionador, habiendo valorado el ritmo de lectura, nivel de interpretación, dicción, ambientación sonora y calidad del sonido de los trabajos presentados, la ONCE ha dado a conocer el fallo del VIII Concurso de teatro leído “Las manos a escena”, actividad que desarrolla en el marco del proyecto de las Tiflotecas.

Primer plano de las manos de una persona ciega leyendo braille

Cultura inicia el expediente para declarar el braille como Patrimonio Cultural Inmaterial

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 20 de septiembre la resolución del Ministerio de Cultura que incoa el expediente para declarar como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del "uso del sistema de lectoescritura braille en las lenguas españolas".