Laboratorio de los sentidos del Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano se convierte en uno de los más accesibles con la colaboración de Fundación ONCE

Presenta su Plan Estratégico de Accesibilidad, que comprende un conjunto de medidas y dispositivos diseñados con la colaboración de Fundación ONCE

El Museo Lázaro Galdiano presentó el 27 de mayo su plan estratégico de accesibilidad, que comprende un conjunto de medidas y dispositivos diseñados con la colaboración de Fundación ONCE para garantizar que todas las personas puedan acceder, comprender y disfrutar de los contenidos, espacios y servicios que ofrece.

“Entendemos que un museo accesible es aquel que no solo adapta su infraestructura, sino que también reestructura su forma de comunicar, educar e interpretar para que todas las personas puedan tener una experiencia significativa y en igualdad de condiciones”, explicó Begoña Torres, directora del museo.

En este sentido, aseguró que el proyecto “no se limita a eliminar barreras físicas, sino que se entiende como parte del derecho a la cultura y se vincula con la inclusión social, la equidad y la democratización del conocimiento”.

Medidas de accesibilidad

El plan cuenta con pautas como una señalética comprensible, pictogramas y múltiples recursos interactivos y multisensoriales.

Incluye ‘El Laboratorio de los sentidos’, concebido como el resultado de una metodología de investigación participativa y el desarrollo de tecnologías accesibles, que se ha creado en la tercera planta del museo. Se trata de un espacio abierto y accesible a personas con discapacidad visual e intelectual, aunque también dirigido a todo tipo de público, en la idea de 'Diseño para Todos'.

Interior de uno de los salones del Museo Lárazo Galdiano

En este espacio se pueden encontrar impresiones en 3D de varias piezas escultóricas de la colección, un muestrario de textiles de diferentes obras disponibles para personas con discapacidad, diagramas táctiles en relieve para ciegos o un software interactivo e intuitivo, STQRY, que crea contenido e información accesible desde el punto de vista auditivo, visual y con textos de Lectura Fácil, dirigidos a personas con discapacidad intelectual, dependiendo de la necesidad de cada usuario.

El visitante puede así seleccionar una obra del Museo y obtener información sobre el autor, técnica y escuela, así como detalles de cada pieza. Además, podrá disfrutar de un juego accesible tipo Trivial del Museo dirigido a todo el público, pero especialmente a las personas con discapacidad intelectual, que convierte textos en audio e imágenes. Pronto, también en lengua de signos española.

Para las personas con discapacidad auditiva, el Museo inaugura la instalación de un bucle magnético, un sistema de audio que utiliza un campo magnético para transmitir el sonido directamente a los audífonos o implantes cocleares y que reduce el ruido de fondo y mejora la claridad del sonido.

También cuenta con las guías interactivas que incorporan vídeos en lengua de signos española, subtítulos en castellano, audiodescripción, imágenes, mapas interactivos y menús de ayuda, entre otros recursos accesibles.

Por otro lado, el Lázaro Galdiano mantiene su apuesta por una línea de visitas educativas gratuitas que, desde 2023, se celebran semanalmente y que están destinadas a personas con discapacidad visual y a visitantes con discapacidad cognitiva.

Sistema Navilens

Por primera vez en un museo madrileño, se ha instalado además la tecnología NaviLens, que permite orientarse en entornos desconocidos, llegar de forma muy precisa hasta el elemento señalizado y obtener información contextualizada accesible desde un dispositivo móvil habitual.

Similar al código QR, pero más completo, el código NaviLens es una tecnología de marcadores de colores que se utiliza para ayudar a personas con discapacidad visual a orientarse y encontrar información, y que se ha ubicado estratégicamente en todas las salas del museo. Al escanear el código con el dispositivo móvil, la app proporciona, en 39 idiomas diferentes, información audible al usuario, tal como la ubicación del objeto, la distancia a un punto determinado de interés, etcétera.

Otra de las salas del Museo Lárazo Galdiano

A ello se suma una gran cantidad de contenido, mostrado de manera clara y accesible y en todo tipo de formatos (texto, audio, imagen, vídeo, etc.), acerca de las colecciones y las salas donde están situados. Una tecnología instalada por ILUNION Accesibilidad que se adapta a las necesidades individuales de cada usuario, mejorando notablemente su autonomía.

También se han instalado 50 obras de la colección en relieve, con su correspondiente audiodescripción en un archivo sonoro disponible mediante código QR.

Estos diagramas táctiles están impresos en metacrilato a tamaño A4, colocados in situ, en las salas donde se encuentran expuestas las obras originales, fomentando así la inclusión de las personas ciegas o con baja visión en el Museo.

Formación a profesionales sobre accesibilidad

El Museo Lázaro Galdiano ha hecho un esfuerzo en la formación en accesibilidad de sus profesionales para llegar a especializar a un equipo capaz de adaptar cada visita a diferentes perfiles de usuario. Contribuye también la publicación puntera de una Guía de actividades inclusivas, con la que ya se contaba desde 2018, gracias al proyecto europeo ARCHES (Accesible Resources for Cultural Heritage Ecosystems), enmarcado en el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.

El Museo Lázaro Galdiano, cuyo origen es una casa, un espacio habitado donde las barreras arquitectónicas, el número y densidad de objetos expuestos, así como la tipología e idiosincrasia del edificio y las colecciones dificultan notablemente el acceso de las personas, ha realizado un esfuerzo considerable teniendo en cuenta que la accesibilidad universal es una meta complicada de alcanzar.

Por ello, como apuntó Begoña Torres, “es importante subrayar lo conseguido en esta primera fase de este ambicioso proyecto de accesibilidad, que se desarrollará y ampliará con el tiempo”.

Queremos destacar la firme voluntad institucional para poner la inclusión y la accesibilidad en el centro del proyecto museológico de la institución. Aunque, todavía hoy, la accesibilidad comúnmente entendida sigue siendo un lujo, creemos que el museo debe ser un lugar de acogida, un lugar seguro, donde el público se sienta a gusto y libre, un lugar verdaderamente inclusivo que permita abordar la experiencia, la expansión emocional del visitante, su bienestar y su estabilidad psicofísica”, concluyó su directora.
 

Share :

Te puede interesar

Ángel Luis Gómez y Rocío Montero en el momento de la firma

La ONCE y el Festival de Teatro de Alcántara renuevan su colaboración para impulsar el teatro inclusivo

La ONCE y la Dirección del Festival de Teatro Clásico de Alcántara han renovado su convenio de colaboración para favorecer la presencia de una propuesta escénica protagonizada por intérpretes ciegos o con discapacidad visual dentro de la programación de la edición 39 del Festival de Teatro Clásico de Alcántara. El objetivo es hacer de este certamen un evento inclusivo a todos los ciudadanos, particularmente a las personas ciegas o con discapacidad visual grave.  

Cristina Rommel posa en el Museo junto a una de sus esculturas

‘Alegoría de la metamorfosis’, esculturas de Cristina Rommel para ver y tocar

La escultora germano-argentina Cristina Rommel muestra, en el Museo Tiflológico de la ONCE, ‘Alegoría de la metamorfosis’, 16 esculturas que se pueden ver y tocar, hasta el 4 de octubre, en calle La Coruña, 18 (Madrid), en horario de martes a viernes, de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas; sábados, de 10:00 a 14:00 horas; cerrado domingos y festivos nacionales, de la Comunidad de Madrid y de Madrid capital.

Un momento del encuentro con Juan Ramón Lucas

Encuentro literario en ONCE Asturias con Juan Ramón Lucas sobre ‘Melina’, novela del periodista y escritor

Un grupo de personas ciegas ha mantenido un encuentro literario con el periodista, presentador de radio y televisión y escritor Juan Ramón Lucas. Esta actividad literaria ha estado organizada por los Clubs de Lectura de la ONCE de Asturias (Oviedo, Gijón y Avilés).