Román Martínez durante la entrevista

Francisco Román Martínez García-Moreno: “La labor esencial de la ONCE es acompañar a las personas”

Aprovechando el momento de vuelta al cole de todo el alumnado atendido por la ONCE, en este mes de septiembre, presentamos al nuevo director ejecutivo de Educación, Empleo y Braille de la Organización

Francisco Román Martínez García-Moreno es el nuevo director ejecutivo de Educación, Empleo y Braille de la ONCE desde mediados del pasado mes de junio. Nacido en febrero de 1985, Román, como le gusta que le llamen, se afilió a la ONCE con nueve años y reconoce que, desde entonces, la Organización ha sido una compañera inseparable en su camino personal y profesional. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, su ciudad natal, cuenta con una extensa trayectoria a pesar de su juventud.

En estos días, se enfrenta a su primer gran reto en su nuevo cargo, la vuelta al cole de los más de 7.000 estudiantes con ceguera o discapacidad visual atendidos por la ONCE.

Al terminar sus estudios fue agente vendedor en Zaragoza, lo que compaginó con su faceta de deportista de alto rendimiento. Tras realizar uno de los cursos especializados en gestión de la ONCE, su vida cambió radicalmente en 2017 cuando se trasladó a Extremadura para dirigir la agencia de Don Benito. Dos años después pasó a la Delegación de Extremadura, en Badajoz, al área de Talento, y desde 2021 ocupaba el cargo de responsable de Servicios Sociales de la ONCE en esta región. Una etapa, la extremeña, decisiva e inolvidable para él, de la que asegura que atesora grandes vivencias, sobre todo la relación con muchas personas que hoy forman parte de su vida. Ahora, incorporado a su nueva responsabilidad en la Dirección General de la ONCE, confiesa que acepta el reto con agradecimiento, respeto y pasión.

Pregunta.- ¿Qué supone asumir la responsabilidad de dirigir áreas tan importantes como la educación, el empleo y el braille en la ONCE? 

Respuesta.- Bueno, para mí evidentemente es un reto, ¿no? Un reto muy ilusionante, diría que incluso inesperado en este momento. En mi ámbito anterior en Extremadura estaba llevando a cabo un trabajo con el equipo y no podía imaginar ahora mismo un cambio, sobre todo de esta magnitud. Un reto del que me siento muy agradecido por la confianza. Por un lado, la de aquellas personas que han entendido que puedo llevar a cabo esta responsabilidad; y, por otro, agradecido también a todas las personas que me han ayudado a ser confiable, por así decirlo. Lo voy a afrontar como todas las responsabilidades que he tenido a lo largo de mi vida: con pasión. Creo que soy una persona bastante pasional e intento siempre dar lo máximo que tengo. Me gusta ser riguroso y profesional en el trabajo. Lo afronto también con mucho respeto hacia las personas para las que vamos a trabajar, hacia los destinatarios de nuestro trabajo que, al final, forman un colectivo enorme: desde el alumnado hasta las personas afiliadas que buscan empleo y las que requieren del código braille para alguna circunstancia de su vida. Para mí, el trabajo de todas las personas que me rodean es totalmente necesario y fundamental para que esto salga adelante.

P.- En su presentación en la Dirección General de la ONCE habló con mucho cariño de su trayectoria, ligando su vida laboral a la personal desde sus inicios en Zaragoza, y de cómo siempre se ha sentido acompañado por la ONCE.

R.- Efectivamente, soy afiliado de Zaragoza desde los nueve años, por lo tanto, llevo en esta casa prácticamente toda mi vida, me ha ido acompañando siempre. Creo que, al final, la labor esencial de la ONCE es esa, la de acompañar a las personas. Lógicamente el camino lo hacemos cada uno, pero la ONCE siempre está ahí. En mi caso lo estuvo desde el servicio de atención educativa, mi experiencia en el colegio fue maravillosa, la verdad, me sentí muy integrado siempre por maestros, compañeros, familias de alumnos... Hasta que me incorporé al ámbito laboral, donde la ONCE lo ha supuesto todo. Me siento muy afortunado de cómo me ha ido la vida hasta ahora, tanto laboral como personalmente. 

P.- Entrando en materia de sus nuevas responsabilidades, afrontamos ahora la vuelta al cole para más de 7.000 estudiantes con ceguera o discapacidad visual. Desde la ONCE, ¿dónde se pone el foco?

R.- Está muy claro que el foco se pone en el alumnado, en conseguir esa inclusión deseada en el mundo educativo. Desde hace años trabajamos por espacios educativos inclusivos. Cuando hablamos de entornos inclusivos a lo mejor tenemos el riesgo de pensar solo en las aulas.  Sin embargo, yo entiendo que el aula es un espacio protegido, controlado por un maestro o maestra, pero el espacio educativo es mucho más. Sobre todo es más a nivel de espacios comunes, los patios, la entrada y salida al colegio, ahí es donde yo creo que el alumno se desarrolla en todo aquello competencial ajeno a lo que es el currículum. Por supuesto, seguimos trabajando en la adaptación del material curricular, en dotar al alumnado de todas las herramientas que necesite para seguirlo, etc. Pero, al final, la educación es el entrenamiento para cuando seamos adultos y ahí, además de los conocimientos necesarios, se requiere contar con las competencias necesarias. Tenemos que conseguir desarrollar al máximo las competencias de esa persona, que son las que le van a ayudar a ser un ciudadano adulto y poder optar al mundo laboral, o sea, a sentirse una persona más dentro de la sociedad. 

P.- Tras el ciclo educativo viene el laboral, que es otra de sus competencias, el empleo. ¿Qué tipo de apoyo se ofrece desde la ONCE a estos estudiantes cuando acaban su etapa de formación?

R.- En la ONCE tenemos la figura del especialista de apoyo al empleo. Como he comentado antes, creo que la ONCE tiene un papel de acompañante, y el especialista de apoyo al empleo lo muestra muy bien porque está para acompañar a la persona en su itinerario laboral en función de sus competencias, de sus necesidades y de sus aspiraciones. Siempre decimos que educación y empleo van de la mano. Más que eso, yo lo veo como una de esas calles muy largas de una gran ciudad que, en un punto concreto, pasa a llamarse con otro nombre. Son calles sucesivas: el camino educativo va sucedido naturalmente por el del empleo, el de la incorporación laboral. Durante la etapa educativa vas a tener un maestro, una maestra que te va a acompañar. Y luego, en materia de empleo, vas a tener un especialista que te va a seguir apoyando. Además del resto de profesionales, por supuesto. Porque la persona debe tener un ajuste a la discapacidad, una autonomía personal, una competencia social, una capacidad del acceso a la información a través de los instructores de Tiflotecnología... Yo creo que es algo que cada vez estamos consiguiendo más en esta casa y en lo que no podemos perder el foco. Lo digo porque estamos en un momento de un cambio generacional muy importante en la ONCE. 

Román posando en la calle

P.- Otra de sus competencias es el Braille, del que se cumplen 200 años. ¿En qué momento lo ve? 

R.- Creo que, con la percha del 200 aniversario, lo que estamos haciendo desde la ONCE es visibilizarlo más, ¿no? Y eso es muy potente. El braille es absolutamente necesario para millones de personas que no tienen suficiente resto visual para acceder a la lectura de otra manera, así de sencillo. Por lo tanto, digamos que ahora con esta percha del 200 aniversario, estamos intentando trasladar a la sociedad que, ¡cuidado!, que es que el braille es fundamental para mucha gente. Que si tiene que acceder a diferentes productos de su vida diaria y no dispone del etiquetado en braille no puede saber de qué producto se trata. Es que, para todas esas personas, su código de lectoescritura es el braille. Confío en que la normativa del etiquetado va a salir adelante, es un avance que creo merecíamos desde hace muchísimo tiempo. Vamos muy tarde ya, pero lo necesitamos. Por lo tanto, vaya despacio o no, lo tenemos que conseguir.

P.- También hay una iniciativa que tiene que ver con la Real Academia Española (RAE), ¿no? En el sentido de modificar la acepción del término ‘leer’, que alude exclusivamente a una acción que se realiza con la vista…

R.- Efectivamente. La definición actual de leer en el diccionario de la RAE solo incluye la vista. Vuelvo a repetir lo mismo, el braille es un código de lectoescritura, por lo tanto la RAE tendrá que entender que leer también es algo que se hace con las manos. Esto es así, o se lee con la vista o se lee con las manos. Es otro mensaje más que queremos trasladar a la sociedad.

P.- ¿Y algún mensaje a nivel personal para terminar esta entrevista?

R.- Bueno, soy una persona que he recibido y sigo recibiendo tantísimas cosas de esta casa que lo único que deseo de corazón es poder estar a la altura de lo que cualquier persona afiliada a la ONCE esperaría del responsable de esta Dirección de Educación, Empleo y Braille. Es mi único deseo, poder ayudar en la medida de lo posible. 


► Contenido relacionado:

El braille, esencial para la vuelta al cole de más de 7.000 estudiantes ciegos con apoyo de la ONCE

Chema Doménech

welgso.asisomos.tepuedeinteresar

Cartel Becas Oportunidad al Talento

Fundación ONCE lanza la XII edición de sus becas ‘Oportunidad al Talento’, una puerta hacia un futuro lleno de posibilidades

Fundación ONCE ha lanzado la XII edición de sus becas ‘Oportunidad al Talento’, un programa dirigido a apoyar la formación superior, la especialización y el progreso académico y profesional del alumnado con discapacidad para su acceso a empleos técnicos y altamente cualificados. Una de ellas es Verónica Colmenares. Tiene 32 años y hace 12 sufrió un ictus que le hizo dejar su carrera de ingeniería y sus entrenamientos en la selección venezolana de esgrima para aprender “desde cero” a hacer cosas tan mecánicas como caminar, hablar o, incluso, sostener un vaso de agua.

Imagen del podcast 200 años del Braille

Nuevo podcast de la serie "Braille: 200 años abriendo puertas" sobre ‘Ponte a punto’, método de enseñanza del braille para adultos

El podcast “Braille: 200 abriendo puertas” lanza un nuevo capitulo de su serie, con la que se descubren todos los detalles sobre le braille, el sistema de lectoescritura que revolucionó el acceso a la lectura y la cultura para las personas ciegas y que, este año, celebra su 200 aniversario.

Portada blog Inclusión ONCE

‘Economía Social’, nuevo término de la serie D&Iccionario impulsada por la ONCE y Pacto Mundial

Seguimos con un nuevo concepto de D&Iccionario, la serie en la que cada mes presenta una palabra clave para la inclusión de las personas con discapacidad. Conceptos que, mes a mes, demuestran que la diversidad y la inclusión deben de estar en el centro de la transformación social y empresarial hacia la sostenibilidad.