
La Fundación CERMI Mujeres alerta de que el cambio climático impacta de forma desproporcionada en mujeres y niñas con discapacidad
La catedrática Susana Borràs-Pentinat advirtió en el VI Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad que “las mujeres y las niñas representan el 80 % de las personas desplazadas como consecuencia de los desastres climáticos y mueren 14 veces más que los hombres en caso de catástrofes”.
El XVI Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha puesto de manifiesto que la crisis climática multiplica las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y niñas, con un impacto especialmente grave sobre quienes tienen discapacidad. En su conferencia magistral, la catedrática de Derecho Internacional Susana Borràs-Pentinat subrayó que “los efectos del cambio climático no son neutrales al género”. Explicó que “las mujeres y las niñas representan el 80% de las personas desplazadas como consecuencia de los desastres climáticos y mueren 14 veces más que los hombres en caso de catástrofes”, cifras que ponen de manifiesto la magnitud de la desigualdad. Y añadió que se trata de “una vulnerabilidad atribuida, construida ecosocialmente por estructuras heteropatriarcales, racistas y sexistas”.
En el posterior coloquio, la oficial de Derechos de las Mujeres en el Foro Europeo de la Discapacidad, Giulia Traversi, alertó de que “los refugios no son accesibles, las alertas no llegan a todo el mundo y los planes de evacuación dejan atrás a muchas mujeres y niñas con discapacidad”. Además, denunció que “ningún país incluyó referencias a la igualdad de género y la discapacidad en sus políticas climáticas nacionales”, tras un estudio en 13 países de Europa y Asia Central.
Por su parte, la presidenta de ASPAYM y patrona de la FCM, Mayte Gallego, interpeló sobre cómo garantizar que las políticas climáticas incorporen un enfoque interseccional de género, incluyendo factores como la discapacidad o la ruralidad. En respuesta, Borràs defendió que “es fundamental abrir espacios de participación activa; solo así se pueden articular políticas que respondan a necesidades reales”.
La patrona de la FCM Noelia López Aso planteó medidas concretas de accesibilidad en planes de emergencia: “los refugios deben contar con accesos físicos, instalaciones seguras para mujeres y niños, espacios de acompañamiento y personal capacitado en lengua de signos y asistencia personal”.
El encuentro concluyó con un llamamiento institucional de la Fundación CERMI Mujeres: “tenemos que exigir a los poderes públicos una respuesta adecuada, interseccional y con perspectiva de género y de derechos humanos. Y debemos contar con las mujeres con discapacidad no como víctimas, sino como agentes de cambio”.
I Escuela de Niñas y Madres
Del 10 al 12 de octubre de 2025, la Fundación CERMI Mujeres celebrará en Madrid la I Edición de la Escuela de Niñas y Adolescentes / Escuela de Madres, una innovadora iniciativa que busca empoderar a niñas y adolescentes con discapacidad, junto a sus madres, a través de la formación en derechos humanos, participación y liderazgo inclusivo. El evento culminará con la constitución del primer Consejo de Participación de Niñas y Adolescentes con Discapacidad en España.
Con el lema “Mi voz tiene poder”, la Fundación CERMI Mujeres lanza un proyecto pionero en España: la I Edición de la Escuela de Niñas y Adolescentes / Escuela de Madres, tendrá lugar en el Hotel Ilunion Pío XII de Madrid.
Durante tres días, más de 20 niñas y adolescentes procedentes de 11 comunidades autónomas, acompañadas por sus madres, recibirán formación especializada sobre derechos humanos, prevención de la violencia y liderazgo, en un entorno accesible, seguro e inclusivo. El programa incluye talleres, sesiones temáticas y dinámicas participativas facilitadas por expertas como Ana Peláez Narváez, vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres y experta en el Comité CEDAW de Naciones Unidas.
Una de las principales novedades de este evento será la constitución formal del Consejo de Participación de Niñas y Adolescentes con Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres, órgano consultivo que permitirá canalizar de forma estructurada sus voces en el diseño de políticas públicas sobre infancia, discapacidad e igualdad de género. Se trata de un hito que refuerza el compromiso de España con los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En paralelo, se desarrollará también la I Escuela de Madres, una experiencia intensiva de empoderamiento para mujeres con discapacidad o madres de hijas con discapacidad. A través de talleres formativos y espacios de reflexión, se abordarán temáticas clave como salud sexual y reproductiva, liderazgo, prevención de la discriminación, corresponsabilidad y cuidados.
La Fundación CERMI Mujeres considera que el apoyo familiar es esencial para la participación efectiva de las niñas con discapacidad. Por ello, la Escuela de Madres busca no solo formar, sino también generar redes de apoyo entre mujeres que comparten experiencias marcadas por la soledad, la sobrecarga de cuidados y la falta de reconocimiento institucional.
El evento contará con la participación de representantes institucionales como el secretario de Estado de Juventud e Infancia, el Instituto de las Mujeres, UNICEF España, así como organizaciones del tercer sector como Save the Children, Fundación ANAR, Club de Malasmadres o Asociación Alanna. Además, se desarrollará una visita cultural al Museo del Prado, en clave de género, infancia y discapacidad.
La clausura, el domingo 12 de octubre, incluirá la lectura pública de la Declaración de las Niñas y Adolescentes con Discapacidad en el marco del Día Internacional de la Niña, consolidando esta Escuela como un espacio de referencia para la defensa de sus derechos.