Quífez en un momento de su presentación del informe Odismet

La tasa de desempleo de la discapacidad baja un 40% en la última década según el Informe 10 Odismet

Se superan los 550.000 ocupados aunque se incrementa el riesgo de pobreza en el colectivo

La tasa de empleo de las personas con discapacidad ha mejorado 5,9 puntos desde el año 2014 y la de paro se ha reducido al mismo tiempo en 13 puntos, lo que supone un descenso del 40% en apenas una década, según el Informe 10 Odismet sobre el mercado de trabajo en España y la situación laboral de las personas con discapacidad, presentado el pasado 24 de abril por el coordinador de Estrategia de Datos de Fundación ONCE, Luis Enrique Quífez.

Los datos que arroja este informe, elaborado por el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE (Odismet), "significan que hay más personas con discapacidad trabajando y esa es una buena noticia de la que hay que congratularnos todos”, destacó Quífez, quien lamentó que "muchas veces las mejoras en la sociedad no llegan con la misma fuerza a las personas con discapacidad”.

En la misma línea, valoró que actualmente “hay muchas personas con discapacidad en nuestro tejido productivo y en las empresas, lo que da mejor visibilidad de la discapacidad y esa es una gran noticia”.

Otro momento de la presentación de los datos por parte de Quífez Foto/ Jorge Villa

Sin embargo, alertó de que la brecha salarial no para de aumentar respecto a las personas sin discapacidad y ya supone una diferencia de 5.067 euros menos. “Es un espacio en el que hay que seguir trabajando, no podemos dar de lados a estso datos objetivos”, apunta Quífez.

Cifras

El empleo ha subido especialmente para las personas con discapacidad de 25 a 44 años (+8,4%), para las mujeres (+6,3%) y para aquellos con discapacidad intelectual (+4,3%). En cambio, la tasa de desempleo ha variado de forma desigual porque en los hombres cae 22,1 puntos, mientras que en las mujeres baja 13,3 puntos.

En el balance dado a conocer por Odismet con los últimos datos oficiales sobre empleo de personas con discapacidad, presentado a modo de boletín de calificaciones, también sale a relucir que las personas con discapacidad en paro de larga duración se ha reducido 2,5 puntos desde 2013.

A su vez, mejora la formación de este colectivo, pues el porcentaje de personas con estudios superiores aumenta 4,7 puntos, el que ha cursado estudios secundarios ha crecido 8,7 puntos y el que sólo ha desarrollado estudios primarios desciende 13,4 puntos. Todo ello demuestra que las personas con discapacidad cada vez tienen mejor capacitación, lo que contribuye a un mejor acceso al mercado laboral, celebró Quífez.

Alberto Durán en el acto de presentación del Informe 10 de Odismet Foto/ Jorge Villa

De hecho, el número de contratos para personas con discapacidad ha aumentado un 58,8% desde 2013, con porcentajes poblacionales que llegan al 60,2% en el caso de las mujeres, 182% en los jóvenes, 93,7% en las personas con discapacidad psíquica y un 86,6% en el sector de la industria.

Por su parte, el vicepresidente del Grupo Social ONCE, Alberto Durán, valoró los avances en integración laboral de las personas con discapacidad en la última década, aunque advirtió de que queda trabajo por hacer porque la tasa de empleo todavía no alcanza el 30% y perjudica sobre todo a aquellas "que tienen un grado difícil de empleabilidad”. “Las tasas de paro siguen estando ahí y la de empleo sigue por debajo del 30%”, advirtió Durán, quien lamentó que “hay cosas que no mejoran”.

A este respecto, indicó que “no vale la misma receta para todo” y que “hay que hacer cosas diferentes para incorporar a la gente que tiene más problemas”. “Hay que rascar el sustrato más complicado y más profundo”, dijo. Y añadió que "es una realidad y hay que cambiarla”, por lo que pidió “subir las tasas de actividad para seguir incrementando las tasas de empleo y seguir bajando las tasas de paro”, sentenció.

Por último, pidió trabajar para “incrementar la cultura media entorno al ámbito laboral de las personas con discapacidad” para que deje de ser una cosa solo de expertos. “Hay que seguir trabajando y seguir haciendo cosas”, reiteró.

Mejora la estabilidad

Por otro lado, el Informe 10 Odismet saca a relucir que la reforma laboral aprobada en 2021 ha supuesto un importante apoyo para la estabilidad en el empleo de las personas con discapacidad, en tanto que los contratos temporales para este colectivo se han reducido un 31,7% mientras que los contratos indefinidos han crecido un 18,5%.

Otro de los momentos de la intervención de Durán Foto /Jorge Villa

Los Centros Especiales de Empleo representan un nicho de empleabilidad muy relevante para las personas con discapacidad, con casi 24.000 contratos nuevos en la última década, lo que supone un incremento del 48,2%.

Brecha salarial y pobreza

El principal aspecto negativo que refleja el análisis del Observatorio de Fundación ONCE afecta al salario, puesto que la diferencia de sueldos sigue aumentando respecto al resto de la población. Así, el sueldo medio anual de una persona con discapacidad está 5.067 euros por debajo de quienes no tienen discapacidad.

Esta discriminación resulta especialmente significativa en las mujeres, con una media de 20.899 euros brutos anuales frente al salario medio de 27.107 euros de las personas sin discapacidad. Peor aún es para los jóvenes, con apenas 15.397 euros al año, y las personas con discapacidad intelectual, con 15.025 euros. Estos dos últimos nichos están 12.000 euros por debajo del resto de los españoles.

Emprender también es más complicado para las personas con discapacidad, como prueba el hecho de que la tasa de empleo por cuenta propia ha caído 3,1 puntos en la última década, mientras que en el caso de la población sin discapacidad ha bajado 2,6 puntos.

Con todo ello, las personas con discapacidad tienen mayor riesgo de exclusión social, tal y como puso de manifiesto en el Informe Arope de 2023. Su tasa de riesgo de pobreza llega al 31%, lo que supone un incremento de 1,7 puntos respecto a 2013 y 4,5 puntos más que la población general.

Finalmente, el Informe 10 Odismet saca a relucir la gran aportación del Grupo Social ONCE como “motor para la inclusión laboral de las personas con discapacidad”, gracias a más de 45.000 empleados con discapacidad en su plantilla, más de 13.000 empleos creados en los últimos años y más de 63.000 personas con discapacidad formadas para facilitar su acceso al mercado laboral.

Foto de familia de los participantes en la mesa de debate en el acto de presentación del informe Foto/Jorge Villa

Trabajadores con discapacidad pobres

Tras la presentación del Informe por parte de Quífez, se celebró una mesa redonda sobre la situación de las personas con discapacidad en materia de empleo en la que participaron el presidente de Feacem y de la Comisión de Inclusión Laboral del Cermi, Daniel Aníbal García-Diego, también Sabina Lobato, directora de Formación, Empleo, Operaciones y Estudios de Fundación ONCE; Rocío Martín, Responsable de Recursos Humanos de Alcampo, y Regina Zavala, Responsable del Área Social de Forética.

García-Diego alertó en su intervención de que “hay trabajadores con discapacidad pobres y muy pobres” y añadió que ese ”es el elemento que más me duele”.

En referencia a la brecha salarial, que asciende a más de 5.000 euros anuales, García-Diego advirtió de que “es un elemento del que hay que ser conscientes” porque si las personas con discapacidad que trabajan son pobres “no pueden ejercer sus derechos de cohesión social”. Me preocupa muchísimo”, reiteró, antes de apuntar que “si una persona cobra menos de lo que debería cobrar aumenta el riesgo de exclusión. Es un elemento de discriminación que afecta incluso a los directivos”, sentenció.

En paralelo, indicó que “es importante visibilizar que la discapacidad puede estar en todos los niveles de cualquier empresa y que puede haber una persona con discapacidad” en cualquier departamento.

Mesa de debate celebrada durante el acto de presentación del informe Foto/Jorge Villa

Por su parte, Lobato incidió en la importancia del acceso de las personas con discapacidad al empleo por su papel para impulsar “una cultura más inclusiva hacia la discapacidad”.

Además, apuntó que “en el empleo, las empresas son el pilar” por lo que señaló que “para las organizaciones sociales es imprescindible trabajar en alianza con cualquier empresa” en aspectos que van también más allá del empleo, como los servicios o la comunicación.

En esta línea, quiso destacar el ejemplo que supone Alcampo, compañía con la que Fundación ONCE mantiene una estrecha colaboración desde hace 25 años.

A continuación, Martín valoró también esa colaboración entre Alcampo y Fundación ONCE y aseguró que para la compañía de distribución representa “un compromiso y una apuesta” por el colectivo de las personas con discapacidad.

A este respecto, explicó que hoy en día el objetivo de inserción laboral de Alcampo se centra en ampliar los puestos de trabajo a los que pueden acceder las personas con discapacidad, incluyendo mandos intermedios.

En la actualidad, la presencia de trabajadores con discapacidad en Alcampo alcanza el 3,5% de su plantilla en España. El objetivo de la compañía era haber alcanzado el 5% pero dicho proceso se vio frenado por la pandemia y ahora vuelve a retomarse. “Es un compromiso fuerte y claro”, aseguró.

Sobre el convenio con Fundación ONCE, quiso poner en valor que los técnicos de Inserta hacen posible que Alcampo tenga esos datos y esa inserción por su apoyo vital en cada tienda y cada zona.

Por último, Zabala valoró el informe de Odismet porque "pone en valor unos datos muy importantes y muy interesantes para que todos seamos conscientes”. También señaló la importancia de construir “un trabajo más digital e inclusivo para todos” para evitar efectos negativos de la inteligencia artificial en los trabajadores con discapacidad por el uso de datos sesgados que deshabiliten a ciertos tipos de personas.

 

Partekatu :

Te puede interesar

Alejandro Oñoro y Antonio Garamendi muestran el libro 'Cambiando la forma de ver valor'

'Cambiando la forma de ver valor', nuevo libro con el que ILUNION celebra su 10º aniversario

En un acto presidido por el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, y el consejero delegado de ILUNION, Alejandro Oñoro, se presentó el pasado el 22 de abril el libro 'Cambiando la forma de ver valor', con el que ILUNION celebra su décimo aniversario  y  que recoge los testimonios de más de 60 personas entre empleados, clientes, proveedores y accionistas."Muchas gracias a todos los que habéis intervenido con ese testimonio de vida que no es más que una muestra de las miles y miles de personas que trabajamos tanto en ILUNION como en el conjunto del Grupo Social ONCE que creemos que es posible hacer empresa de una forma distinta", manifestó Oñoro en el acto.

Participantes en el evento

50 estudiantes participan en el ILUNION University Game

Medio centenar de estudiantes de universidades como la Politécnica de Madrid (UPM), la Carlos III, la de Alcalá y la Pontificia Comillas (ICAI), entre otras, han participado en el ILUNION University Game, una competición de innovación que puso a prueba sus conocimientos y creatividad.

Foto de familia tras la firma del convenio entre Inserta Empleo y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha | Foto de Inserta Empleo

Inserta Empleo y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha renuevan su compromiso con las personas con discapacidad

La consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, y la secretaria general de Fundación ONCE y vicepresidenta ejecutiva de Inserta Empleo, Virginia Carcedo, renovaron el 25 de abril en Madrid el protocolo general de actuación para fomentar el empleo y la formación de las personas con discapacidad castellanomanchegas que da continuidad a los ya firmados en los años 2016 y 2018 y 2022.