Momento de la intervención de Martínez Lozano en la inauguración del Seminario

Fundación ONCE y la Universidad Pablo de Olavide celebran el VI Seminario Nacional de Deporte Inclusivo para promover la igualdad de condiciones en el acceso a la actividad física

Expertos, profesionales y estudiantes relacionados con la actividad física se han dado cita en Sevilla el 8 y 9 de abril en el VI Seminario Nacional de Deporte Inclusivo organizado por Fundación ONCE y la Universidad Pablo de Olavide con el objetivo de promover la inclusión de las personas con discapacidad a través de la práctica deportiva. 

Con el propósito de abordar la importancia del deporte como herramienta de inserción social, el seminario puso una especial atención a estudiantes deportistas con discapacidad en las universidades y su posterior inserción laboral. 

Desde esta perspectiva, Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento de Fundación ONCE, incidió en la apertura del evento en la necesidad de que los profesionales que se están formando en los campus en actividad física cuenten con contenidos relacionados con el deporte inclusivo.

“Hemos puesto de manifiesto la necesidad de incrementar la presencia de asignaturas vinculadas a actividad física inclusiva en los grados universitarios de actividad física y deporte porque necesitamos fomentar una visión multidisciplinar sobre la inclusión de las personas con discapacidad”, afirmó Martínez Lozano.

La representante de Fundación ONCE puso sobre la mesa otro aspecto relacionado con la actividad física y las personas con discapacidad: el de sus dificultades para practicar deporte. “La falta de ejercicio físico es un serio problema de salud que afecta a todas las personas, pero las personas con discapacidad tienen un mayor riesgo de padecer problemas de salud derivados de una inactividad física -aseguró-. Sin embargo muchas personas y muchos estudiantes no tienen acceso a los recursos materiales y profesionales para que esta práctica sea posible”.

Por todo esto, Martínez Lozano afirmó que hay que continuar luchando mediante la formación: “Queremos contribuir a seguir derribando barreras y una de ellas es seguir formando en deporte inclusivo a todos los profesionales que intervienen en este proceso”.

El ciclista y medallista paralímpico Sergio Garrote durante su intervención en el Seminario

Estrategia y deportes adaptados

Con esta premisa sobre la mesa, el VI Seminario Nacional de Deporte Inclusivo analizó estrategias para fomentar la participación de personas con discapacidad en diversas disciplinas deportivas, a través de una serie de talleres prácticos como boccia inclusiva y sitting volley, flamenco y sevillanas adaptadas, fútbol unificado, escalada, deportes de montaña o Dragon boat.

El programa del seminario incluyó tres mesas redondas con la participación de expertos en deporte de personas con discapacidad, educadores, deportistas y representantes de entidades deportivas. Entre ellas, la mesa redonda titulada ‘Sobre el presente y el futuro del deporte inclusivo’, donde debatieron políticas públicas y estrategias para garantizar el acceso al deporte para todos. También se llevó a cabo la sesión ‘Prácticas inspiradoras’ en la que se presentaron proyectos y testimonios de atletas que han encontrado en el deporte una vía para la superación personal y profesional.

Además, el concurso ‘Tu proyecto deportivo&inclusivo en 3 minutos’ dió a conocer iniciativas de investigación o de intervención que puedan ser de interés para el deporte de las personas con discapacidad. Con dos categorías, alumnado y profesorado profesionales, el Seminario otorga un primer premio y un accésit en cada una de ellas. Un jurado evaluará la claridad, innovación e impacto de las propuestas.

El evento contó con el apoyo de Caja Rural del Sur, el ayuntamiento de Dos Hermanas y Seguros RGA, el Comité Paralímpico Español, la Universidad de Sevilla, el Centro Universitario San Isidoro, el Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola y la Escuela Universitaria de Osuna.

Partekatu :

Te puede interesar

Foto de familia de la red UNIDISVAL participante en el encuentro

Fundación ONCE impulsa criterios unificados, coordinación y compromiso para garantizar la accesibilidad en los campus

La Universidad de Valencia ha acogido recientemente el XIV Encuentro de la Red de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad de las Universidades (Sapdu-CRUE), donde más de un centenar de especialistas de 49 universidades españolas han abogado por adoptar criterios unificados, mayor coordinación y compromiso institucional para alcanzar la inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad en los campus.

Mapas de la ONCE en relieve

La ONCE lanza nuevos mapas accesibles para garantizar la inclusión en las aulas

La ONCE acaba de poner en circulación en multitud de aulas escolares nuevos mapas accesibles para estudiantes ciegos o con discapacidad visual, lo que les permitirá seguir sus estudios al lado del resto de compañeros y compañeras.

Álvaro Galán durante la primera sesión de cuentacuentos sobre deporte y discapacidad

Arrancan las sesiones de cuentacuentos con deportistas paralímpicos para sensibilizar sobre diversidad y enfermedades raras

En el marco del acuerdo entre Fundación ONCE y Kyowa Kirin se han puesto en marcha sesiones de cuentacuentos en colegios con deportistas paralímpicos para sensibilizar sobre la discapacidad, las enfermedades raras, la diversidad y la inclusión en el ámbito escolar.