
Así Somos Conectados: ¿Qué plataforma de vídeo es más accesible? Primera parte - Netflix, Disney+ y Movistar+
Comparamos tres de las principales plataformas de vídeo on demand para conocer a fondo sus opciones de accesibilidad
Así Somos Conectados es la sección mensual de la revista digital Así Somos, del Grupo Social ONCE, que habla de tecnología sin barreras, para todas las personas, y los últimos avances en materia de accesibilidad digital y vanguardia adaptada en electrónica de consumo.
Tras el pasado abril enumerar algunas de las Apps de móvil ideales para personas con baja visión o ceguera total, en este segundo artículo de Así Somos Conectados, abrimos la serie "¿Qué plataforma de vídeo es más accesible?", donde, a lo largo de diferentes artículos o partes, iremos abordando una comparativa entre los servicios de vídeo on demand (VOD) más populares en España, como son Netflix, Disney+, Max, Prime Video, Movistar+, Filmin, SkyShowtime o AppleTV+, entre otros.
En esta primera parte nos asomamos minuciosamente y con lupa a las prestaciones de accesibilidad que tienen Netflix, Disney+ y Movistar+. En las entregas sucesivas de esta serie, analizaremos otros grupos de plataformas para finalmente deducir cuál es el servicio más volcado con la accesibilidad para las personas con ceguera o deficiencia visual, con discapacidad auditiva, intelectual, motriz, etc.
El trabajo y esfuerzo continuos del Grupo Social ONCE por lograr un mundo más accesible y en igualdad para todas las personas, con y sin discapacidad, promueve, además, distintos acuerdos, trabajo compartido y comunicación directa con los proveedores de estos servicios, además de muchos otros organismos y entidades de la discapacidad a nivel internacional también partícipes para hacer de la cultura audiovisual un bien al alcance de cualquier persona, sin importar si oye bien o no, si ve bien o no o si maneja bien el mando o la pantalla táctil o no.
Sin lugar a dudas, el cine, las series, los documentales, los videojuegos y toda la cultura audiovisual al final es, a día de hoy, un ocio y canal de arte perfectamente adaptable a las realidades diversas de todas las personas. Igual que todos estos contenidos de pantalla se doblan en distintos idiomas o se adaptan a distintas pantallas pequeñas y grandes, también pueden ser perfectamente ofrecidos con audiodescripciones para personas ciegas, subtitulados y en distintos tamaños de subtítulos para personas sordas o manejados con comandos de voz por personas con movilidad reducida o dificultades para el manejo táctil.
En pleno 2025 no está justificada la ausencia de un buen abanico de medidas de accesibilidad en productos audiovisuales. La tecnología de hoy permite, de manera barata y fácil, implementar todo tipo de medidas de accesibilidad para facilitar un consumo en igualdad y adaptado a cada perfil de espectador, también con discapacidad. Además, existen un montón de comunidades e información específica sobre accesibilidad e implementación de herramientas para facilitarla compartidas mundialmente.
Llegados a este punto, podemos empezar a analizar las tres plataformas de esta primera parte de Así Somos Conectados ¿Qué plataforma de vídeo es más accesible?:
La accesibilidad de Netflix
Es la plataforma de vídeo bajo demanda más popular, la que más cuentas con suscripción activa tiene en nuestro país y en muchos otros del mundo, y una plataforma que siempre ha alardeado de ser inclusiva con todo tipo de colectivos, minorías y perfiles, como las personas con discapacidad. Esto hace que su preocupación descubierta por la accesibilidad de sus contenidos esté en muchos de sus artículos oficiales, comunicaciones, mensajes y marketing en definitiva. Pero, ¿es Netflix la plataforma VOD más accesible?
Ahora vamos a comprobar si esta accesibilidad aparentemente priorizada se ve reflejada en su menú de configuración u opciones, si hay o no bastantes parámetros editables y que cada usuario pueda acomodarse al máximo su experiencia de consumo de los vídeos y juegos, sin importar su condición visual, auditiva, intelectual, de manejo... Podemos adelantar que en la mayoría de dispositivos sus configuraciones se adecúan a cómo tengamos configurado ese dispositivo, es decir, que si tenemos configurado el televisor de casa o la tablet con letra grande y de alto contraste, Netflix respeta ese parámetro general y lo adapta a su App.
Como veremos que ocurre en casi todas las plataformas que iremos analizando en esta serie de artículos, en Netflix hay una distinción bastante notoria también entre el uso de la App en dispositivos con pantalla táctil, como móviles o tablets, en navegador web o en la App de televisor de salón.
Para empezar, Netflix es la que contiene más contenidos audiovisuales (series, películas, documentales, etc.) con audiodescripción para personas ciegas totales o para consumo general sin mirar la pantalla. Eso sí, bastantes de estas audiodescripciones están solo en inglés. En algunas comunicaciones Neflix España ha repetido su compromiso por ser más accesible para usuarios ciegos totales, pero a día de hoy -mayo de 2025- no se puede decir que sea muy alto el porcentaje de contenidos audiodescritos en castellano para que el usuario hispanoparlante que no ve pueda entender mejor qué está ocurriendo en pantalla.
Hablando de usuarios ciegos totales, Netflix también incorpora compatibilidad total con lectores de pantalla como Jaws, Voiceover o Talkback y la posibilidad de lectura de subtítulos si se está oyendo un contenido en otro idioma. Para personas con discapacidad visual pero resto visual, Netflix ofrece la posibilidad de cambiar de tamaño y color los subtítulos en televisor, pero no así las descripciones y textos de los menús y pantallas de selección de contenidos o tamaño de los iconos de configuración. También se puede forzar un brillo superior al estandarizado del dispositivo.
Para otras discapacidades, como la auditiva, Netflix también incorpora subtítulos descriptivos que ponen en texto sonidos importantes en la escena, como un disparo a lo lejos o una tormenta que no se está viendo en pantalla.
Por otra parte, permite hacer búsquedas y comandos con voz, pero esta opción no es todo lo compatible que se desearía con absolutamente cualquier dispositivo con micrófono, por lo que es algo en lo que la App de la N roja puede mejorar. Además, en la mayoría de teclados, esto sí, funcionan teclas de acceso directo como la barra espaciadora, el Enter o las flechas de cursor.
Por último, podemos comentar que Netflix no tiene contenidos en texto fácil, igual que ninguna de las tres plataformas analizadas en este primer artículo de esta serie, pero lo que sí tiene Netflix y las otras dos de hoy no es velocidad de reproducción, con una buena variedad de velocidades, lo que a muchos usuarios con discapacidad intelectual o déficit de atención les puede ayudar a seguir mejor lo visto y oído en pantalla.
Las opciones de accesibilidad de Disney+
En no pocas ocasiones, la Walt Disney Company ha querido divulgar su obsesión por la accesibilidad de todos sus productos, ya sea en sus parques temáticos y cruceros con atracciones y habitaciones que cualquier persona pueda disfrutar sin barreras, en sus juguetes para todos los públicos, o en sus películas y demás contenido audiovisual, principal motor de su industria y protagonismo cultural.
Su plataforma VOD, Disney+, que en España contiene además canales como National Geographic o STAR, ha mejorado muchísimo en los últimos cuatro años en mateira de accesibilidad, pero no alcanza aún los niveles superiores que sí presenta Netflix, aunque nos consta que se siguen dando pasos adelante con cada actualización. Como todas estas plataformas, Disney+ incorpora toda la información actualizada sobre accesibilidad en algunos artículos de su blog de Ayuda y preguntas frecuentes.
De nuevo, Disney+ hace una distinción entre el uso de la plataforma en versión web (navegador) o con la App descargada, y con diferencias entre televisor o dispositivo táctil (móvil y tablet). Las principales características que presenta a día de hoy -mayo de 2025- en materia de accesibilidad son: Audiodescripciones, subtítulos descriptivos, contraste de color, navegación con el teclado, texto a voz y lo que llaman "diseño adaptativo", que es una funcionalidad más lógica que en favor de la accesibilidad donde la exposición de contenidos, tablas y menús se adaptan a la pantalla del consumidor.
Estos parámetros cumplen con los mínimos exigibles de accesibilidad pero bien es cierto que no presentan tantos tamaños, tantos colores, tantas audiodescripciones en tantos idiomas o tanta capacidad de configuración de accesos directos como Netflix. No obstante, como decíamos al principio, al ser Disney+ y las demás plataformas competidoras comercialmente de la gran N roja, todas están trabajando duro por alcanzar, al menos, sus niveles y funciones de accesibilidad. Se trata, simplemente, de copiar y replicar lo ya alcanzado por la otra, algo que favorece, también, que el usuario quede familiarizado con una forma de configurarse la experiencia y unos comandos o características que le sean familiares ya que son similares en todas, son ajustes que están en el mismo sitio en todas y le presentan las mismas posibilidades en todas.
¿Es Movistar+ una plataforma accesible?
Como plataforma de una empresa española (Telefónica), Movistar+ siempre se ha mostrado especialmente cercana al Grupo Social ONCE para lograr unas cotas de accesibilidad de sus productos, también tiendas, móviles o experiencias inmersivas con realidad virtual, lo más altas y satisfactorias posibles. Además de la renovación en 2023 con INSERTA de Fundación ONCE, recientemente un grupo de personas de ONCE, con y sin discapacidad visual, han asistido a varias sesiones de decenas de horas junto a personal de Movistar para, juntos, lograr un aprendizaje compartido, unir esfuerzos y conseguir mayor accesibilidad en, precisamente, Movistar+, la plataforma de vídeo bajo demanda de Telefónica.
Junto a las medidas estandarizadas y configuraciones básicas de accesibilidad, Movistar+ cuenta con la sección denominada Movistar+ 5S, esto es, un conjunto de contenidos especialmente adaptados y accesibles para personas con discapacidad visual o auditiva, llevados un paso más allá para su consumo cómodo por parte de este perfil de usuarios. Esta bolsa de películas, series, documentales, shows, etc. está en continuo crecimiento. Lo realmente interesante -y único- es que un buen número de estos contenidos están interpretados en lengua de signos, contenidos que tienen la etiqueta LSE en su ficha, para que ya desde el menú el usuario sordo pueda ver qué vídeos están signados de esta forma y en castellano.
En el siguiente artículo de esta serie comentaremos y analizaremos la accesibilidad de otras tres plataformas, también en consideración con Netflix, Disney+ y Movistar+ de esta primera entrega.