La ONCE invita a vecinos, vecinas y asociaciones locales a compartir pequeñas iniciativas sociales contra la soledad no deseada
A través de la convocatoria del “Foro Vivir con C, hacia nuevos modos de convivencia en el ámbito local y vecinal”, que se apoyará en la experiencia de los trabajadores sociales de la Organización
La ONCE acaba de poner en marcha el “Foro Vivir con C, hacia nuevos modos de convivencia en el ámbito local y vecinal”, una iniciativa con la que quiere promover y poner en valor aquellas formas de convivencia que ayuden a reducir la soledad no deseada en el ámbito local y vecinal, fomentando comunidades inclusivas y proactivas. “La lucha contra la soledad es uno de los ejes que tenemos en Servicios Sociales, nos lo identifica nuestro programa de gobierno y en cada mandato nos gusta hacer algún evento potente, que acompañe al plan anual que se llama ‘A tu lado siempre’, que es el programa que ilumina todos los temas de soledad. Se nos ocurrió que, en este mandato, en este caso para el 2026, podíamos hacer un evento muy inclusivo, muy abierto, muy de la ONCE moderna. Siempre hemos estado muy conectados con la sociedad, pero si cabe, todavía una Organización más abierta”, asegura el director general de Servicios Sociales para Personas Afiliadas, Andrés Ramos.
Así, “se nos ocurrió hacer este foro, este gran evento de ‘Vivir con C’, donde esa c mayúscula significa compañía, calidez, cercanía... En este caso no hemos ido a buscar grandes proyectos que lideran entidades sociales, sino que es una propuesta que le hacemos a la ciudadanía en general, que es lo más novedoso de este foro”, añade Ramos.
Con el “Foro Vivir con C”, la ONCE quiere ofrecer un espacio de diálogo para agentes sociales y personas que, a título individual, impulsen nuevas modalidades de convivencia orientadas a mejorar las relaciones en la comunidad y contribuir a la salud psicosocial de las personas con y sin discapacidad. “Para la ONCE, la lucha contra la soledad no deseada tiene un cimiento claro y es el trabajo social que los más de cien profesionales de la ONCE están realizando en su día a día, y que nos ha permitido descubrir que la soledad se trabaja en el plano de lo micro. Los pequeños grupos, las intervenciones grupales son las que nos facilitan que la persona pueda conocer a otras personas en situaciones similares a las suyas o que le pueden servir de motivación y aliento para salir de su aislamiento”, afirma la directora técnica de Bienestar Social, Prestaciones y Voluntariado, Mª José Sánchez Lorenzo.
Por otra parte, “también hemos visto que la prevención es nuestra principal arma defensiva porque en todo lo que previenes evitas muchos problemas y dificultades de futuro. Estas dos claves, la intervención grupal y la prevención nos han servido de inspiración”, añade.
Además, prosigue, “tenemos ya muy interiorizado que los centinelas de la ilusión -los vendedores y vendedoras de la ONCE- están en la calle hablando con la gente, siendo muchas veces ese paño de lágrimas o esa alegría de conversación diaria con sus clientes que, a lo mejor, están relativamente solos o aislados. Y esto nos ha inspirado porque sabemos que son parte muy presente de dinamización de sus barrios, porque donde hay un centinela de la ilusión hay alguien dispuesto a compartir, a charlar, a convivir un ratito, a confesar. Y esto nos parece muy potente. Ellos mismos dan un ejemplo a la sociedad de lo que la ONCE le aporta a la lucha contra la soledad”.
Como también ha servido la experiencia de la propia actividad del Voluntariado de la ONCE, en la que, explica Sánchez Lorenzo “vemos que, con acciones de muy corto alcance en cuanto al número de personas a las que llegan, se consiguen unas mejoras cualitativas en la vida de esas personas que nos hacen pensar y decir: ‘bueno, lo pequeño para una sociedad es grande para una persona’”.
Y esto es lo que ha llevado a la ONCE a plantear este foro desde el plano exclusivamente de la acción porque “para estudios de gran calado tenemos los que lidera el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES) de Fundación ONCE y nosotros vamos a ubicarnos en un plano complementario de lo local y lo vecinal y vamos a promover un pequeño cambio social en la vida de no sabemos cuántas personas, pero a esas personas que les podamos realmente ayudar, que les tendamos un cambio. Estamos haciendo un esfuerzo por generar una pequeña revolución en la actitud de las personas”, expone la directora técnica.
Además, en este caso, afirma Andrés Ramos, “la discapacidad la hemos incluido como una más, y las personas afiliadas como uno más. Es decir, vamos a recepcionar cualquier iniciativa que se haga, ya sea en favor de personas con discapacidad o en favor de personas sin discapacidad, nos da igual. También nos da igual, y nos encantaría, que las personas que lo promueven puedan ser personas con discapacidad, y nos encantaría que las personas beneficiadas puedan ser personas con discapacidad, pero no vamos a ponerle puertas a esto, sino que vamos a animar a todo el mundo que haga cosas a nivel de fomentar esas redes vecinales, esa ayuda mutua en la calle, en la plaza, en el pueblo, en lo rural y en lo urbano, porque a veces la gran ciudad es lo que más aísla”.
Nuevas formas de convivencia en los ámbitos más próximos
Como tal, el “Foro Vivir con C” se celebrará en Madrid, los días 25 y 26 de mayo de 2026, en el Palacete de los Duques de Pastrana (C/ Platerías, 2). Será entonces cuando se dará visibilidad a todas aquellas experiencias o iniciativas de ámbito local y vecinal que están fomentando estos nuevos modos de convivencia, que se hayan presentado y resulten seleccionadas. “Queremos ofrecer un espacio de reconocimiento a esas pequeñas acciones individuales de personas anónimas, o de las asociaciones que operan en el ámbito local y no son objeto de grandes informes, que realmente están modificando los modos de convivencia del entorno local y vecinal. Queremos dar visibilidad a esas pequeñas acciones para que sirvan de inspiración”, asegura Mª José Sánchez.
Así, las experiencias o iniciativas que se presenten pueden ser de dos tipos, atendiendo a la naturaleza del promotor o proponente:
1. Asociación que opere en el ámbito local, independientemente de su inclusión en una entidad de mayor ámbito geográfico, priorizándose la participación desde lo local y vecinal, con una perspectiva micro.
2. Persona a título individual, persona física que emprende una acción para la mejora de las relaciones interpersonales en su ámbito más cercano y decide presentar su experiencia como ejemplo para promover nuevos modelos de convivencia.
Puede tratarse de experiencias que ya estén funcionando siempre que tengan ese carácter reducido, o bien puede plantearse una idea de experiencia que podrá ser valorada siempre y cuando se haya llevado a la práctica antes del 31 de enero de 2026.
“Tenemos las dos posibilidades -aclara Sánchez Lorenzo-. Experiencias que ya se hayan realizado a fecha de esta convocatoria, nos parece fenomenal, porque seguro que hay muchas, como digo pequeñitas, de un impacto en el número de personas beneficiarias muy limitado, y que a lo mejor en otras convocatorias, en otros concursos, no tienen su espacio. Y aquí les vamos a dar acogida y las vamos a difundir. Nos va a encantar que puedan concursar para valoración y para ser presentadas en el foro que tendrá lugar en mayo. Y también, que esto es lo más relevante, queremos provocar que a raíz de esta convocatoria, se lance la persona individual y haga cosas que a lo mejor no tenía previsto, pero lee la convocatoria y piensa vaya, pues yo en mi comunidad podría generar un encuentro para personas de la comunidad que, por ejemplo, quieran tener un espacio con sus vecinos simplemente para charlar”.
Implicación de profesionaes del trabajo social
Para el desarrollo de todo este engranaje, la ONCE contará con todos sus trabajadores sociales como aliados clave para reforzar la convocatoria, así como para ayudar en la selección de las experiencias que se expondrán en el Foro.
De hecho, para poner en marcha esta convocatoria ya se ha contado con la implicación de algunos de estos profesionales como es el caso de Carmen Jiménez y Marta Amat, ambas trabajadoras sociales en el ámbito de la Comunidad de Madrid y asesoras en la Dirección General de la ONCE.
Asegura Carmen que "en este foro no se va a hablar de soledad, sino de Compañía, de Confianza, de Cercanía, de Comunicación, de Ciudadanía... y también de solidaridad, amistad, de relación y bienestar". "En este foro que celebramos los días 25 y 26 de mayo, nos interes poner en valor todo lo que ya se hace y, sobre todo, estimular que se hagan más cosas sencillas y con impacto en lo local, pequeñas cosas hacen cosas muy grandes". "Los cien trabajadores sociales somos un importante agente difusor, sobre todo por el nivel de implicación que tenemos desde hace muchos años en la lucha contra la soledad no deseada, apostando por la prevención y con intervención no solo en el aspecto individual, sino el la intervención grupal como la mejor fórmula", añade. "Consideramos, además, que hay que ir un pasito más allá, en el sentido de poder incluir en las actividades que se realizan en el entorno a las personas que tiene una discapacidad visual, que se les conozca y que se les visibilice, mostrar sus necesidades, dando normalidad a esas situaciones por parte de la gente con la que se relacionan", concluye.
Primero la inscripción y, después, a trabajar
Lo primero que hay que hacer para poder presentar las experiencias es inscribirse en el Foro, de forma que las asociaciones y personas individuales que así lo hagan quedarán habilitadas para presentar las iniciativas y, para ello, deberán iniciar en el formulario su presentación de la experiencia, todo ello habilitado en la página web de la ONCE:
Foro Vivir con C, hacia nuevos modos de convivencia en el ámbito local y vecinal
“Es muy fácil”, asegura Mª José. “Hay que pinchar el enlace que figura en la convocatoria y te va guiando, haciéndote una serie de preguntas, que si las quieres ver con antelación, las tienes también en el anexo de la convocatoria. Vas completando esas preguntas, que van a ser muy sencillitas, y para describir la actividad, la experiencia, lo hemos limitado a 200 palabras, con lo cual tampoco hay que escribir grandes tratados ni textos muy largos para contar lo que queremos hacer. No hace falta que tenga una determinada limitación. Tiene que ser una descripción clara y sencilla de lo que se pretende hacer y a cuántas personas se pretende llegar. Y si esta experiencia no la has hecho todavía, como es una de las opciones, tienes un mes antes del 31 de enero para terminar esa experiencia. Con lo cual, a mediados de diciembre te puedes poner manos a la obra y a mediados de enero, finales de enero, terminar y contar lo que has hecho. Y entonces ya esa experiencia, una vez presentada como algo que ya se ha producido a nivel práctico, pasa a formar parte del concurso”.
Equipo motor y reconocimiento de las experiencias
El “Foro vivir con C, hacia nuevos modos de convivencia en el ámbito local y vecinal” va a contar con un Equipo Motor, que es el grupo de personas que impulsa, coordina y supervisa la ejecución del mismo.
Estará formado por la presidenta del Observatorio SoledadES, Matilde Fernández; el responsable del Servicio Multicanal de Cruz Roja ‘Te Acompaña’; Noelia Fernández, en representación de Cáritas; la fundadora y directora de Grandes Amigos; y la investigadora y consultora social, Elisa Sala. En representación de la ONCE, la consejera general Ana Díaz; el director general adjunto de Servicios Sociales para Personas Afiliadas, Andrés Ramos, y la directora técnica de Bienestar Social, Prestaciones y Voluntariado, Mª José Sánchez. Y, por parte de Fundación ONCE, la directora de Alianzas y Relaciones Internacionales, Lourdes Márquez, y el coordinador de Contenidos del Observatorio de la Soledad, Juan Ignacio Vela.
El Equipo Motor, apoyado por profesionales de la ONCE, entre ellos Carmen Jiménez y Marta Amat, seleccionará entre las experiencias o iniciativas recibidas las que se expondrán en el “Foro vivir con C”, así como las que recibirán el reconocimiento en el evento final, el 26 de mayo de 2026, durante el acto de clausura.
“Lo que queremos es que sea transformador. Que personas, como digo, anónimas, individuales, lleguen en mayo a Madrid con una experiencia que ha sido transformadora para su entorno, que ha sido reconocida por el Equipo Motor y que mucha gente puede conocerla para estirarse y seguir haciendo cosas para la mejora de la convivencia”, afirma Mª José Sánchez.
Además de los reconocimientos, la ONCE dedicará un Cupón a una única experiencia presentada en cualquiera de las categorías que destaque por su potencial para promover nuevos modos de convivencia, y se premiará con una estancia de fin de semana para cuatro personas en un hotel Ilunion a la experiencia ganadora en cada una de las categorías.
En una sociedad como la actual, donde prevalece el individualismo, para Andrés Ramos la clave está en que “muchas veces no sabemos cómo ayudar. Yo pongo un ejemplo de una compañera vendedora del cupón, una centinela de la ilusión, que me decía: “oye, os felicito por este evento y a mí me ha dado idea de que yo puedo hacer algo más por mis vecinos, de mi urbanización. Entonces, voy a hablar con el presidente de la comunidad porque vamos a intentar que estos señores, señoras, que viven solos, ver cómo podemos llamarles, juntarlos y decirles, oye, cómo os podemos ayudar”. Bueno, esto es una cosa real que me ha pasado a mí. Yo estoy seguro de que hay mucha gente que no sabe cómo ayudar y esto le va a iluminar para atreverse a montar una pequeña iniciativa, que no estamos hablando de grandes cosas. Estoy seguro de que mucha gente, gracias al foro ‘Vivir con C’, se va a animar a dar el paso”.
Y en su deseo de la buena acogida por parte de los ciudadanos, el ‘Foro Vivir con C’ nace con vocación de continuidad, aunque “vamos a ver un poco qué respuesta tiene, porque es muy atrevido lo que proponemos -asegura Ramos-. Lo que está claro es que, sea este foro u otra cosa, vamos a seguir realizando acciones como esta, siempre en la lucha contra la soledad y bajo la marca de Grupos Social ONCE, para hacer algo disruptivo, solidario, que impacte y novedoso”, concluye.