Así Somos Nosotras' con Alba Acuña: “una sociedad con igualdad de oportunidades no está reñida con una empresa rentable y eficiente”

 

“Estoy donde quiero estar, sin duda, pero siempre con el foco puesto en nuevos retos o proyectos”, asegura Alba Acuña, nuestra protagonista de este mes en Así Somos Nosotras.

 Accede a la Playlist de "Así Somos Nosotras", en el Canal del Grupo Social ONCE en Youtube 

Actualmente, Alba es la directora de Personas en Ilunion Textil Care y en su carrera profesional, asegura, uno de los puntos de inflexión más significativos fue cuando “me traslado desde Galicia, que es mi tierra, a Málaga, y aunque no había barrera de idiomas, el choque en lo cultural y lo profesional supuso un momento de cambio y crecimiento espectacular”.

En este aspecto, reconoce que no se ha sentido discriminada como tal, pero sí cree que “he tenido que superar muchos estereotipos, comentarios desafortunados y situaciones incómodas, sin duda, por mi condición de mujer y de mujer con discapacidad”.

En el terreno personal, el momento que ha marcado más su vida ha sido “ser madre recientemente”, afirma. 

Para Alba, la igualdad no está en “pensar solo en hombres y mujeres, sino que abarca todo, hombres y mujeres, personas con discapacidad, colectivo LGTBI... y tampoco hay que pensar solo en lo avanzado, sino en lo que nos queda por mejorar”.

En relación a ello, apunta que en el sector que representa se ha avanzado mucho, “estamos en un buen momento según los diagnósticos que realizamos con periodicidad”, dice. “Pero sí tenemos que mejorar todavía mucho en lo que suponga un cambio cultural, es decir, nosotros impulsamos muchas medidas que generan un cambio positivo y abordamos temas de igualdad como debemos hacerlo, como es nuestra obligación, pero hay algo que va mucho más allá, que es conseguir el cambio de mentalidad y el cambio cultural en nuestras personas y en eso es en lo que tenemos que intentar ir sembrando todos los días”, explica.

A Alba le gustaría que su aportación personal y profesional en esto de la igualdad fuese “conseguir demostrar que una sociedad en la que se les da oportunidades a colectivos que a priori lo tenemos más complicado, no está reñido con una sociedad y una empresa rentable, eficiente y que pueda aportar calidad en lo que hace cada día”.

Y por ello, recomienda a las mujeres, en general, y a las mujeres con discapacidad, en particular, que “crean en sus capacidades, en las que tengan y en las que puedan desarrollar, pese a que el entorno a veces no sea amable. Y si en ocasiones no somos capaces de conseguir las cosas solas, es muy importante saber rodearse bien y pedir ayuda y apoyos cuando sean necesarios”, concluye. 
 

Compartir :

Te puede interesar

Susana Mangut junto a su material braille

‘Así Somos Nosotras’ con Susana Mangut: “No se trata de ser súper heroínas, sino de normalizar”

“Yo creo que es muy importante que la persona apueste por ella misma, que no se vea reflejada en nada, sino que piense quién es y que pueda seguir adelante. Que ve que no puede, entonces que busque personas en quien apoyarse, siempre, y, en general, que se vea positiva, que vea que tiene virtudes, que las busque”. Con este mensaje se dirige nuestra protagonista de este mes, Susana Mangut, a todas las mujeres.

♦ Accede a la Playlist de "Así Somos Nosotras", en el Canal del Grupo Social ONCE en Youtube

Portada del estudio

Fundación ONCE presenta un estudio pionero sobre violencia de género en mujeres con discapacidad

Vitoria ha sido la ciudad elegida para el arranque de la presentación de ‘Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia’, el primer estudio que Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha realizado para visibilizar una realidad todavía desconocida.

Susana Borrás durante su intervención

La Fundación CERMI Mujeres alerta de que el cambio climático impacta de forma desproporcionada en mujeres y niñas con discapacidad

El XVI Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha puesto de manifiesto que la crisis climática multiplica las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y niñas, con un impacto especialmente grave sobre quienes tienen discapacidad. En su conferencia magistral, la catedrática de Derecho Internacional Susana Borràs-Pentinat subrayó que “los efectos del cambio climático no son neutrales al género”. Explicó que “las mujeres y las niñas representan el 80% de las personas desplazadas como consecuencia de los desastres climáticos y mueren 14 veces más que los hombres en caso de catástrofes”, cifras que ponen de manifiesto la magnitud de la desigualdad. Y añadió que se trata de “una vulnerabilidad atribuida, construida ecosocialmente por estructuras heteropatriarcales, racistas y sexistas”.