Niño con Síndrome de Down protagonista de la campaña '¿Qué es y qué no es la educación inclusiva?'
Niño con Síndrome de Down protagonista de la campaña '¿Qué es y qué no es la educación inclusiva?'

Con el comienzo de curso escolar, Down España reclama eliminar la "exclusión encubierta" a los alumnos con discapacidad en los colegios

Pese a que el 75% del alumnado con discapacidad intelectual está escolarizado en centros ordinarios, Down España considera que con frecuencia se denomina "educación inclusiva a lo que muchas veces es una exclusión encubierta", por ello exige a las administraciones "que dejen de maquillar la realidad y transformen el sistema educativo desde la raíz", según informa Servimedia.

“Que un niño o una niña esté físicamente en un aula no significa que esté siendo realmente incluido”, asegura el presidente de Down España, Mateo San Segundo.

Para San Segundo, “seguimos confundiendo integración con inclusión. Cada día, miles de niños y niñas con síndrome de Down asisten a centros que no les garantizan su derecho a aprender en igualdad de condiciones, a participar plenamente ni a desarrollarse con los apoyos que necesitan". Esta "falsa inclusión", continúa San Segundo, "no es una anécdota: es una forma sistemática de vulneración de derechos humanos”.

Para Down España, deben cumplirse tres condiciones fundamentales para que exista "educación inclusiva de verdad". Son las conocidas como "las 3P de la inclusión": presencia (no basta con estar matriculado; hay que compartir espacios, tiempos y experiencias con el grupo); participación (no basta con observar; hay que ser escuchado, jugar, opinar, decidir y sentirse parte) y progreso (no basta con estar presente; hay que avanzar, aprender y construir un futuro con expectativas altas y apoyos reales).

Ante esta realidad, coincidiendo con la vuelta a las aulas, y con el objetivo de "desmontar los mitos y las barreras que siguen existiendo en el sistema educativo", Down España lanza la campaña ‘Qué es y qué no es la Educación Inclusiva' para trasladar un mensaje claro, directo y urgente: “Muchas veces llamamos inclusión a lo que en realidad es exclusión encubierta”.

A través de una serie de vídeos protagonizados por personas con síndrome de Down y profesionales de apoyo, la campaña pone voz a quienes no están siendo escuchados y reclama que todos los alumnos puedan estar, participar y progresar en su aprendizaje.

Por todo esto, la federación exige a las administraciones educativas y responsables políticos "que dejen de maquillar la realidad con cifras y empiecen a transformar el sistema educativo desde la raíz" porque, para Mateo San Segundo, “no se puede hablar de inclusión mientras se recorta en apoyos, se permite la segregación o se justifica el abandono”.

El presidente de la federación confía en que el Plan Estratégico de Educación Inclusiva que está elaborando actualmente el Ministerio de Educación se convierta en una "verdadera palanca" de cambio, que garantice un sistema educativo realmente inclusivo en todas las etapas. “Sólo una escuela que acoge y valora la diversidad, es una escuela que educa”, concluye San Segundo.


 

Compartir :

Te puede interesar

Foto panorámica del escenario de la jornada

Cuando ir al cole pesa demasiado: Uno de cada cuatro jóvenes con discapacidad deja la escuela sin terminar secundaria

La tasa de abandono educativo temprano en los jóvenes con discapacidad se sitúa en España en el 19,9% para todo tipo de formación y se eleva al 25,1% si se analiza únicamente la renuncia a estudios oficiales o reglados. Así lo indica un informe elaborado por Fundación ONCE entre jóvenes con discapacidad de entre 18 y 24 años, que señala que este abandono sigue siendo superior en casi seis puntos al registrado entre la juventud sin discapacidad.

Cartel informativo de la cuarta convocatoria de becas de Fundación ONCE

Fundación ONCE lanza la IV convocatoria de ayudas para promover el acceso al empleo público de universitarios con discapacidad 

Fundación ONCE ha lanzado la cuarta convocatoria de ayudas para promover el acceso al empleo público de las personas con discapacidad, que, pese a disponer de un cupo de reserva específico para ellas, no logran acceder a los cuerpos superiores de las administraciones públicas, destinados a inspectores, jueces o fiscales, entre otros profesionales.