Grupo de investigadores a cargo del estudio

Desarrollan unas gotas oculares como terapia para la retinosis pigmentaria 

La investigación cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE 

Un equipo mutidisciplinar del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado unas gotas oculares como posible terapia de la retinosis pigmentaria, una enfermedad ocular hereditaria, y que fueron probadas con éxito en modelos preclínicos. 

Según informaron los centros de investigación, el estudio, liderado por Regina Rodrigo (CIPF) con la colaboración de José Luis Pedraz (UPV/EHU), acaba de publicarse en la revista ‘Biomedicine & Pharmacotherapy’. 

Este enfoque no invasivo consiste en gotas oftálmicas cargadas con el anticuerpo monoclonal ‘adalimumab’ (ADA), dirigido contra la citoquina TNFα, involucrada en la inflamación de la retina.

La retinosis pigmentaria es una enfermedad compleja con una alta variabilidad genética y clínica, lo que dificulta tanto el diagnóstico como el tratamiento adecuado. Actualmente, solo existe una opción terapéutica aprobada para uno de los más de 130 genes asociados a esta patología.

A pesar de ser de origen genético, se observó que la inflamación crónica y la liberación de citoquinas proinflamatorias como TNFα juegan un papel clave en la progresión de la enfermedad.

En este estudio, se evaluaron las propiedades fisicoquímicas de las gotas oculares NLC–ADA, así como su seguridad en la retina y la córnea, y su capacidad para reducir la inflamación y la degeneración retiniana.

Mejora de la función retiniana

Paciente aplicando unas gotas oculares Los resultados indican que las gotas oculares con NLC–ADA mejoran la función retiniana, disminuyen la degeneración y la inflamación sin causar efectos tóxicos. Tal y como afirmó la investigadora Regina Rodrigo, esta estrategia ofrece “una vía no invasiva de administración y un nuevo enfoque para la lucha contra la retinosis pigmentaria, al ser independiente de los defectos genéticos y potencialmente útil para otras enfermedades oculares inflamatorias”

Además, esta innovadora tecnología fue considerada susceptible de patentabilidad, lo que llevó a las tres instituciones participantes (CIPF, UPV/EHU y CIBER) a solicitar una patente internacional.

Este estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Generalitat Valenciana y la Fundación ONCE con el apoyo de la asociación Retina CV.


 

 

Compartir :

Te puede interesar

Alejandro Oñoro, con el fondo de la campaña

“Haber transformado nuestros sueños en realidades es el mejor balance de ILUNION en sus primeros 10 años"

ILUNION, la marca que agrupa las empresas del Grupo Social ONCE, viene celebrando durante todo este 2025 su 10º aniversario. Seguramente, per se, este acontecimiento no alcanzaría tal relevancia  si no es porque su modelo socioempresarial único, que combina a la perfección rentabilidad económica y social, ya le distingue dentro y fuera de nuestro país, especialmente como ejemplo de contratación inclusiva. Sus ya casi 46.000 trabajadores, de los que el 40 % tienen una discapacidad, y el positivo y creciente resultado anual de sus cuentas así lo avalan.

Para su consejero delegado, Alejandro Oñoro,  la mayor satisfacción es la de ser consciente de que ILUNION “es algo único. No hay un proyecto empresarial como este en todo el mundo. Tan único que ya se empieza a estudiar en las escuelas de negocio, y seguro que pronto llegará a otras universidades fuera de España, porque es algo brutal”. Además, destaca cómo la demostración del trabajo cotidiano y los resultados están convenciendo al tejido empresarial para "dejar atrás" cualquier mal concepto del "apellido discapacidad".  

Foto familia del patronato de la FOBV con la infanta Elena en el centro de la imagen

La Infanta Elena, nombrada presidenta de honor de la Fundación ONCE de Baja Visión que empieza a presentarse por toda España

El patronato de la Fundación ONCE Baja Visión (FOBV) , recientemente creada por la ONCE para tratar de favorecer y beneficiar hasta a 400.000 personas que, según los expertos, podrían estar afectadas por esta realidad de baja visión, ha acordado hoy nombrar a SAR la Infanta Elena presidenta honorífica del Patronato de esta fundación.

Imagen actual de una de las fachadas del complejo del Paseo de la Habana

Empieza la cuenta atrás: un año para estrenar la nueva sede del Grupo Social ONCE en el Paseo de La Habana de Madrid

Previsiblemente, con el actual ritmo de  las obras, el Grupo Social ONCE culminará en un año la construcción de su nueva sede institucional, un proyecto que marcará un hito en inclusión y accesibilidad, y que se ubica en una de las calles más emblemáticas de zona norte de la capital, el Paseo de La Habana; un enclave histórico, ya que se erige en los terrenos del antiguo colegio de la ONCE “Antonio Vicente Mosquete”, que albergó la formación de numerosas generaciones de niños y niñas ciegos a finales del siglo pasado.