
La presidencia danesa del Consejo de la Unión Europea se compromete a fomentar las prioridades en materia de discapacidad
Con su programa “Una Europa fuerte en un mundo cambiante”, basado en dos prioridades, una Europa segura y una Europa competitiva y verde, y en el que la discapacidad adquiere cierta importancia, Dinamarca presidirá el Consejo de la UE en el segundo semestre de 2025, tras el cese de Polonia, y por tanto todas las formaciones y órganos técnicos del Consejo, como las reuniones del Consejo de Educación, Empleo y Asuntos Sociales de los ministros nacionales (EPSCO) o las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Cuestiones Sociales, que suelen tratar temas relacionados con la discapacidad.
Bajo estas grandes líneas se establecen prioridades específicas que son directamente relevantes para las personas con discapacidad:
• Directiva sobre igualdad de trato: la presidencia intentará conseguir apoyo en el Consejo para adoptar la propuesta.
• Estrategia sobre Discapacidad 2025-2030: Se prevén conclusiones del Consejo sobre nuevas prioridades para la segunda mitad de la Estrategia.
• Marco Financiero Plurianual (MFP, también conocido como Presupuesto de la UE): La presidencia estará preparada para iniciar las negociaciones sobre los Reglamentos del MFP en materia de juventud, transporte, telecomunicaciones y otros temas relevantes para el FED.
• Derechos de los pasajeros: La presidencia trabajará para lograr unos derechos transparentes y claros para los pasajeros en todos los modos de transporte e iniciará negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la legislación revisada.
• Vivienda: un enfoque en vivienda sostenible y asequible.
• Estrategia Europea de Atención: la presidencia dará prioridad al futuro del envejecimiento y de los cuidados de larga duración, garantizando la calidad, la accesibilidad y la mejora de las condiciones de trabajo.
• Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica: hará un seguimiento, buscando maneras para que la UE y los Estados miembros refuercen la prevención, la detección temprana y la intervención contra la violencia de género.
• Pilar de Derechos Sociales: La presidencia apoyará el intercambio de conocimientos entre los Estados miembros para avanzar en el trabajo sobre este pilar.
• Estrategia de Igualdad de Género de la UE 2020-2025 y Estrategia de Igualdad LGBTIQ de la UE 2020-2025: continuar con la implementación de ambas estrategias, así como apoyar el desarrollo y lanzamiento de estrategias nuevas y ambiciosas, es una prioridad de la Presidencia.
Eventos
La lista preliminar de los eventos prrogramados durante la presidencia danesa, que se pueden consultar en su propio sitio web, son:
- 9 de septiembre de 2025: Conferencia de la UE: Hombres, niños e igualdad de género
- 22-23 de septiembre de 2025: Reunión informal del Comité de Protección Social
- 29-30 de septiembre de 2025: Conferencia de alto nivel sobre vivienda asequible y sostenible
- 17 de octubre de 2025: Reunión del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumo (EPSCO) (Luxemburgo)
- 22 de octubre de 2025: Cumbre Social Tripartita (Bruselas)
- 27 de octubre de 2025: Conferencia de políticas de alto nivel sobre el futuro del envejecimiento y la atención a largo plazo
- 6-7 de noviembre de 2025: Conferencia de alto nivel sobre discapacidad: vida independiente en la Europa del futuro
- 10-11 de noviembre de 2025: Reunión informal del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos (COHOM)
- 17-18 de noviembre de 2025: Seminario temático sobre las personas sin hogar
- 1 de diciembre de 2025: Reunión del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumo (EPSCO) (Bruselas)
Reunión con el Intergrupo de la Discapacidad
Por otro lado, y por primera vez, el Intergrupo de Discapacidad se reunió el pasado mes de julio con las presidencias del Consejo de la UE, pocos días antes del final de la presidencia polaca y el inicio de la danesa, con el objetivo de reflexionar sobre los avances recientes, anticipar las próximas prioridades y compartir las principales preocupaciones para el próximo semestre:
• La discapacidad en los medios públicos
• Vivienda y vida independiente
• El próximo presupuesto de la UE
La reunión subrayó la importancia del diálogo interinstitucional a la hora de elaborar políticas inclusivas de la UE para las personas con discapacidad.
Concienciación e impulso a la inclusión
Anna Milcarz-Wilber y Robert Wójcik, especialistas de la Oficina del Gobierno para las Personas con Discapacidad, destacaron las numerosas actividades de la presidencia polaca para sensibilizar sobre la discapacidad en los medios de comunicación, difundir una imagen positiva y combatir los estereotipos sobre las personas con discapacidad. Estas iniciativas incluyen mensajes específicos a través de redes sociales, series de televisión y anuncios públicos para contribuir a cambiar la percepción social.
Durante su presidencia, Polonia organizó diferentes eventos, incluso en el marco de la Plataforma de Discapacidad (el grupo de expertos de la Comisión que sigue la Estrategia de Discapacidad) y en la 18ª Conferencia de los Estados Partes de la CDPD sobre la sensibilización, el potencial profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral y la vida independiente.
El Intergrupo de Discapacidad acogió con satisfacción las iniciativas de participación y visibilidad del gobierno polaco. La oficina de la eurodiputada Jagna Marczułajtis-Walczak expresó su agradecimiento y enfatizó la necesidad de continuar con la implementación de la Ley Europea de Accesibilidad (EAA) y de seguir priorizando la vida independiente de las personas con discapacidad.
Prioridades de la Presidencia danesa
La presidencia danesa compartió por su parte sus prioridades basadas en una Europa fuerte que asuma la responsabilidad de su propia seguridad y fortalezca su competitividad, garantizando al mismo tiempo su transición verde.
Dinamarca presentó una visión general de su enfoque estratégico hacia las políticas de igualdad, en particular sus actividades en materia de discapacidad y vida independiente, y en este ámbito los representantes daneses confirmaron que la próxima Conferencia de Alto Nivel que se celebra este mes de septiembre en Copenhague se centrará en la asequibilidad y la sostenibilidad de la vivienda. En el ámbito de la vida independiente de personas con discapacidad se abordarán cuestiones de vivienda, prestando especial atención a la asequibilidad y la accesibilidad.
Presupuesto de la UE: reforzar el gasto social
Por otro lado, el Intergrupo de Discapacidad expresó importantes inquietudes sobre el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP ) de la UE. Los eurodiputados, acompañados por representantes del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), expresaron su preocupación por los posibles cambios en las estructuras de financiación, especialmente en lo que respecta a la fusión de programas y sus posibles implicaciones para la financiación destinada a la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).
La propuesta de la Comisión para el presupuesto de la UE posterior a 2027 es, en su opinión, mejor que la de los informes recientes, pero debe mejorarse drásticamente para avanzar en la inclusión social y los derechos humanos según el EDF.
Para el Foro Europeo de la Discapacidad, la financiación de cohesión debe seguir siendo un fondo separado y recibir mayores recursos, en lugar de permanecer igual en términos reales en comparación con el último presupuesto de la UE.
Es necesario que el gasto del 14 % de la financiación de los planes nacionales en objetivos sociales se convierta en un requisito estricto, en lugar de un mero objetivo, para evitar que los Estados miembros gasten menos de lo previsto en apoyo a las comunidades marginadas.
Así, los futuros Planes de Asociación Nacional y Regional para el uso de estos fondos no deben aprobarse si perpetúan la exclusión de las personas con discapacidad y las estructuras inaccesibles. Por lo tanto, el EDF espera que se apliquen normas de acceso (las denominadas «condiciones facilitadoras») para evitar el uso de fondos de la UE que vulneren los derechos humanos .
"Somos cautelosos ante este objetivo de gasto social del 14 % para los Planes de Asociación Nacional y Regional, ya que parece una aspiración más que un requisito mínimo. Sabemos muy bien que los gobiernos nacionales a menudo deciden infrafinanciar la inclusión social, incluso para las personas con discapacidad, cuando no existen obligaciones establecidas", ha manifestado el presidente del EDF Yannis Vardakastanis, quien celebra la financiación continuada para la sociedad civil en el marco del nuevo AgoraEU. Este programa será esencial para garantizar que las organizaciones sigan transmitiendo las opiniones de las personas a las que representan a los responsables políticos y funcionarios.
Ahora, el EDF pide al Parlamento y al Consejo de la UE que mantengan la separación de los programas, y aumenten la financiación específica para la igualdad y los derechos humanos . La sociedad civil se encuentra en una situación mucho más difícil, y el apoyo es esencial para garantizar que las iniciativas de la UE beneficien a todos, según Vardakastanis. "La sociedad civil es fundamental para Europa y una de las defensoras más fervientes de la Unión Europea. Esto debe reflejarse en la financiación específica que recibimos para promover los valores de la Unión", dijo.