Imagen del la serie del podcast sobre el 200 aniversario del braille

¿Cómo se enseña braille sin discapacidad visual?

Nuevo capítulo de la serie de podcasts 'Braille: 200 años abriendo puertas'

Estamos a punto de comenzar de nuevo la rutina y traemos otro capítulo de “Braille: 200 años abriendo puertas”, el podcast en el que mes a mes, con la ayuda de los promotores braille, descubre alguna curiosidad más sobre este fascinante sistema de lectoescritura. 

Este mes, desde Cádiz, Victoria Vázquez  habla sobre la enseñanza del braille sin discapacidad visual. A priori, puede parecer que este código de lectoescritura es solo para las personas ciegas, pero Victoria explica que “es muy importante aprender braille porque nos puede ayudar en algún momento de la vida, o porque tengas un familiar que al que le pueda sobrevenir esta discapacidad o, simplemente, porque quieres trabajar con personas que ya la tienen”.

En este capítulo se exponen todas las circunstancias en las que podemos encontrar utilidad al braille y cómo se enseña de una forma más visual. “A parte de mis clases con afiliados hago cursos con personas externas de ONCE o profesionales nuevos y que no tienen discapacidad”, explica Victoria. “El enfoque es diferente, les explico el alfabeto, los números, los signos… luego hacemos lectura en braille y les doy unas frases en braille para que lo vayan descifrando”, añade.

En esta nueva entrega se habla también del ‘miedo’ a la hora de aprender braille sin discapacidad, ya que, como afirma la instructora, “al principio creen que no lo van a aprender, pero luego se sorprenden porque lo ven más fácil”. Victoria da algunos ‘trucos’ para para eliminar ese temor, y aborda la importancia de que la sociedad se conciencie de que el braille tiene que estar presente para que todos seamos iguales.

 

Compartir :

Te puede interesar

Román Martínez durante la entrevista

Francisco Román Martínez García-Moreno: “La labor esencial de la ONCE es acompañar a las personas”

Francisco Román Martínez García-Moreno es el nuevo director ejecutivo de Educación, Empleo y Braille de la ONCE desde mediados del pasado mes de junio. Nacido en febrero de 1985, Román, como le gusta que le llamen, se afilió a la ONCE con nueve años y reconoce que, desde entonces, la Organización ha sido una compañera inseparable en su camino personal y profesional. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, su ciudad natal, cuenta con una extensa trayectoria a pesar de su juventud.

En estos días, se enfrenta a su primer gran reto en su nuevo cargo, la vuelta al cole de los más de 7.000 estudiantes con ceguera o discapacidad visual atendidos por la ONCE.

Grupo de escolares tocan un mapa en relieve y braille realizado por el SBO

El braille, esencial para la vuelta al cole de más de 7.000 estudiantes ciegos con apoyo de la ONCE

Un total de 7.250 estudiantes ciegos o con discapacidad visual grave de toda España afrontan estos días el comienzo del curso escolar. El 99% lo hace en centros de enseñanza ordinarios, en un modelo de educación inclusiva con el apoyo de los equipos de atención educativa de la ONCE. De esta forma, el alumnado sigue las mismas pautas que el resto sin discapacidad visual. En este contexto, la adquisición de un código de lectoescritura, como lo es el braille para el alumnado ciego, es clave para garantizar el acceso al currículo y a su participación activa dentro del aula, junto a sus compañeros y compañeras.

Cartel del Congreso 'Universidad y Discapacidad'

Más de 400 expertos en educación se darán cita en el VII Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’ de Fundación ONCE 

Más de 400 expertos en educación se darán cita en el Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’ de Fundación ONCE, que se celebrará los próximos 19, 20 y 21 de noviembre en Granada bajo el lema ‘Tendencias y desafíos para una universidad inclusiva’.Se trata de un encuentro de expertos en educación superior que en su VII edición, organizada por Fundación ONCE y la , se centrará en construir propuestas y estrategias y en avanzar en nuevos modelos de educación inclusiva.