Graduaciones de universitarios con discapacidad en años anteriores

Una treintena de universidades acogerá programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual en el curso 2025-2026

En el marco de la novena edición del programa UniDiversidad de Fundación ONCE, que cuenta con el apoyo del FSE 

Un total de 31 universidades españolas han sido seleccionadas para el desarrollo de programas universitarios de formación para el empleo de jóvenes con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro del autismo, durante el curso académico 2025/26, en el marco de la novena convocatoria de ayudas de Fundación ONCE.

La iniciativa, que se lleva a cabo por noveno año consecutivo, cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo (FSE), a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) y está dirigida a todas las universidades españolas y centros adscritos.

En concreto, las universidades seleccionadas han sido las andaluzas de Granada, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga, Almería, Sevilla y Pablo de Olavide, también de la capital andaluza; las madrileñas de Camilo José Cela, Complutense, Rey Juan Carlos, Francisco de Vitoria, y CEU San Pablo; las catalanas de Girona, Barcelona, Pompeu Fabra y Ramón Llull; las castellanoleonesas de Burgos y Salamanca; las valencianas de Miguel Hernández y Jaume I, y las de Murcia y la Católica de Murcia. 

También participarán en el proyecto las universidades gallegas de Vigo y A Coruña. Por último, se han seleccionado también las universidades de Castilla-La Mancha (Albacete), Cantabria, Oviedo, Publica de Navarra, Extremadura, y San Jorge de Zaragoza. 

Todas ellas deberán ofrecer cursos que proporcionen al alumnado formación universitaria enfocada a mejorar su autonomía, conocimientos humanísticos y su preparación laboral, y dotarle de habilidades necesarias para aumentar sus posibilidades de encontrar un trabajo, accediendo a puestos en la modalidad del empleo con apoyo. 

Asimismo, tendrán que proporcionar a estos jóvenes experiencias inclusivas y de normalización dentro de la comunidad universitaria y facilitarles una formación integral y personalizada.

Estos alumnos serán personas con discapacidad intelectual -con un grado igual o superior al 33%-, de entre 18 y 29 años e inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil de manera previa al inicio del curso.

Todo esto porque el objetivo principal del programa es implicar a las universidades, como agentes decisivos en la inclusión social, en la formación de jóvenes con discapacidad intelectual, cuyo acceso a la educación superior resulta aún insignificante. 

Balance de ediciones anteriores

Gracias a esta iniciativa, a lo largo de las ocho primeras ediciones casi tres mil jóvenes con discapacidad intelectual han conocido la realidad universitaria. Además, han mejorado su perfil profesional gracias a las prácticas laborales que se incluyen dentro del programa, lo que en algunos casos ha supuesto una contratación posterior.

Fundación ONCE quiere lograr la inclusión social por medio de la formación y el empleo de las personas con discapacidad. Dentro de este colectivo, los jóvenes con discapacidad intelectual representan un grupo con especiales dificultades de inserción laboral, debido a su bajo nivel formativo, por lo que es precisa la realización de actuaciones concretas para invertir esta situación y mejorar su empleabilidad.

Diversas investigaciones ponen en evidencia que la formación de personas con discapacidad intelectual en el entorno universitario en competencias profesionales generales, contando con una titulación emitida por la universidad, incide positivamente en su inserción laboral en diferentes sectores empresariales y supone un crecimiento mutuo para el alumnado con y sin discapacidad.

Compartir :

Te puede interesar

Román Martínez durante la entrevista

Francisco Román Martínez García-Moreno: “La labor esencial de la ONCE es acompañar a las personas”

Francisco Román Martínez García-Moreno es el nuevo director ejecutivo de Educación, Empleo y Braille de la ONCE desde mediados del pasado mes de junio. Nacido en febrero de 1985, Román, como le gusta que le llamen, se afilió a la ONCE con nueve años y reconoce que, desde entonces, la Organización ha sido una compañera inseparable en su camino personal y profesional. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, su ciudad natal, cuenta con una extensa trayectoria a pesar de su juventud.

En estos días, se enfrenta a su primer gran reto en su nuevo cargo, la vuelta al cole de los más de 7.000 estudiantes con ceguera o discapacidad visual atendidos por la ONCE.

Grupo de escolares tocan un mapa en relieve y braille realizado por el SBO

El braille, esencial para la vuelta al cole de más de 7.000 estudiantes ciegos con apoyo de la ONCE

Un total de 7.250 estudiantes ciegos o con discapacidad visual grave de toda España afrontan estos días el comienzo del curso escolar. El 99% lo hace en centros de enseñanza ordinarios, en un modelo de educación inclusiva con el apoyo de los equipos de atención educativa de la ONCE. De esta forma, el alumnado sigue las mismas pautas que el resto sin discapacidad visual. En este contexto, la adquisición de un código de lectoescritura, como lo es el braille para el alumnado ciego, es clave para garantizar el acceso al currículo y a su participación activa dentro del aula, junto a sus compañeros y compañeras.

Cartel del Congreso 'Universidad y Discapacidad'

Más de 400 expertos en educación se darán cita en el VII Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’ de Fundación ONCE 

Más de 400 expertos en educación se darán cita en el Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’ de Fundación ONCE, que se celebrará los próximos 19, 20 y 21 de noviembre en Granada bajo el lema ‘Tendencias y desafíos para una universidad inclusiva’.Se trata de un encuentro de expertos en educación superior que en su VII edición, organizada por Fundación ONCE y la , se centrará en construir propuestas y estrategias y en avanzar en nuevos modelos de educación inclusiva.