Carmen Bayarri muestra el cartel adaptado de la Feria del Libro

El abrazo de un oso madrileño a la ciudad de Nueva York protagoniza el cartel de la Feria del Libro de Madrid

El afiche tiene una versión accesible para las personas ciegas

El cartel de la 84.ª edición de la Feria del Libro de Madrid, que se celebrará entre el 30 de mayo y el 15 de junio, y que ha sido elaborado por la artista bonaerense Coni Curi, “cambia la expresión ‘el abrazo del oso’” al mostrar a uno de estos animales, símbolo por antonomasia de Madrid, abrazado al Empire State Building de Nueva York, en un guiño simbólico a la conexión entre la capital de España y la Gran Manzana, tema que vertebrará la Feria de este año.

El afiche se presentó, el pasado 9 de abril, en un acto en la sede del Instituto Cervantes en el que participaron el director de esta institución, Luis García Montero; la directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe; la directora del Servicio Bibliográfico de la ONCE, Carmen Bayarri; y la ya mencionada Coni Curi.

Cartel de la 84 Feria del Libro de Madrid El cartel de la edición de la Feria del Libro de este año presenta a un oso madrileño observando el ‘skyline’ iluminado de Nueva York, con sus edificios más icónicos reconocibles bajo un cielo estrellado, mientras abraza al Empire State Building. Esta imagen pretende mostrar el contraste entre lo urbano y lo natural, entre la escala monumental y la ternura que inspira el personaje, que la Feria del Libro busca transmitir este año.

A partir de la paleta de colores que caracteriza a Coni Curi (tonos de tierra, ladrillo y mostaza), combinada con tonos ‘vintage’, el cartel homenajea al diseño gráfico de EEUU de mediados del siglo XX.

En su intervención, Eva Orúe afirmó que la edición de la Feria del Libro de este año “estará iluminada por el Nueva York que se escribe en español”, para lo cual se ha trabajado en colaboración con la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York. La directora de la Feria del Libro de Madrid no rehuyó la actualidad al recordar que las políticas de Donald Trump “afectan a las universidades, especialmente a las de Nueva York”, lo que provoca que “sigamos los acontecimientos con preocupación”. A pesar de ello, recalcó que “no ha habido interferencias hasta ahora” por parte de la administración estadounidense en la organización de la Feria.

Por otra parte, Eva Orúe explicó que el trabajo de Coni Curi, artista argentina afincada en Valencia, tiene “un guiño nostálgico” al Nueva York del pasado, habiendo introducido un “cambio” en la expresión ‘el abrazo del oso’, al haber plasmado en el afiche a uno, “bautizado como Sojo, con jota”, que da un abrazo “con cariño y sin dobleces”.

Coni Curi subrayó que el cartel es fruto de un trabajo de “meses” durante el cual llevó a cabo una “indagación de la historia de Madrid”, el cual concluyó con la elección de un oso abrazando al Empire State Building de Nueva York como “símbolo de unión entre las dos ciudades”. Tras reconocer a Madrid como una urbe “asombrosa, llena de historia, de historias y de palabras”, confió en que su trabajo “inspire a mucha gente a leer”.

A su vez, Luis García Montero reafirmó la “colaboración decidida” del Cervantes con la Feria del Libro de Madrid y apuntó que “un idioma es cultura y un libro es la herramienta fundamental en la historia de un país”. En ese sentido, reseñó que “los escritores listos dicen que los premios importantes son sus lectores”, lo que le permitió afirmar que “el contacto con ellos se multiplica en las ferias”.

Cartel accesible

Por su parte, Carmen Bayarri testimonió que en ONCE “estamos encantadísimos de poder participar en la Feria, en este homenaje a la cultura y el conocimiento”.

Avanzó que en la caseta de la ONCE tendrá un lugar destacado el braille, de cuya invención se cumplen 200 años, y recordó que el cupón del sorteo del 15 de junio, último día de la Feria del Libro, estará protagonizado por el cartel conmemorativo de la edición de este año.

Carmen Bayarri indicó que la versión accesible para personas ciegas del cartel de la edición de este año estará expuesta en la propia caseta de la ONCE y en la de la organización.

Por último, arguyó que el Tratado de Marrakech permite a la ONCE compartir libros adaptados para personas ciegas con entidades de todo el mundo, lo que le permitió constatar que “nuestro principal cliente” es la Biblioteca del Congreso de EEUU

Eva Orúe y Carmen Bayarri posan con la imagen del cupón

 

Compartir :

Te puede interesar

Los visitantes en un momento de la presentación de la exposición

‘Toca madera, alza el vuelo’, esculturas del Museo Tiflológico de la ONCE para ver y tocar, en el Museo Provincial de Lugo

‘Toca madera, alza el vuelo’ es una selección de nueve esculturas del Museo Tiflológico de la ONCE, realizadas tanto por escultores con discapacidad visual como sin ella, que se pueden ver y tocar en el Museo Provincial de Lugo hasta el 12 de abril de 2026.

Un momento de la inauguración de la jornada

Analizan los retos para una cultura accesible: más subtitulados y audiodescripción, webs y espacios adaptados

Fundación ONCE junto con AccessibleEU’, la Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad (ASEPAU) y de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) organizaron, el pasado 9 de octubre, una reunión de expertos para concienciar sobre la accesibilidad en las artes escénicas y analizar los retos para una cultura accesible que, según subrayaron, pasa por implantar más subtitulados y audiodescripción y garantizar el acceso de todas las personas a las webs y los espacios culturales.

Exposición Negaciones 4.0

La Semana Santa de Málaga se reinventa con una exposición accesible, inmersiva y multisensorial

El Museo de la Semana Santa de Málaga ha inaugurado la exposición ‘Negaciones 4.0: Una muestra para los sentidos’, iniciativa “accesible, inmersiva y multisensorial” que ha contado con la colaboración de Fundación ONCE.