Foto de familia de responsables de Incibe y Fundación ONCE en la jornada sobre ciberseguridad

Fundación ONCE colabora con el Incibe en la formación de profesionales con discapacidad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad eleva a 99.600 los profesionales de ciberseguridad que necesita España este año

España tendrá este 2025 una demanda de profesionales especializados en ciberseguridad de unos 99.600 trabajadores, según el subdirector de Asesoría Jurídica, Desarrollo de Talento y Recursos Humanos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), José Manuel Rebollal.

El responsable de Incibe intervino en la jornada ‘Desafíos y Oportunidades de la Ciberseguridad’, organizada el 3 de febrero por el programa Por Talento Digital de Fundación ONCE con el apoyo institucional de Incibe, entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Ambas instituciones han desarrollado durante los dos últimos años un proyecto formativo, mediante un convenio de colaboración, dirigido a capacitar a personas con discapacidad para trabajar en el sector, mediante cursos especializados como un Itinerario de Ciberseguridad, Forense Digital y Blue Team.

Rebollal señaló que “la brecha” actual entre la oferta y la demanda de especialistas es el principal desafío actualmente del sector de la ciberseguridad en España. Aseguró que si en 2023 había 182.000 profesionales en este ámbito y una demanda de 74.500 expertos, este 2025 las vacantes a cubrir suben a 99.600.

“Este déficit de talento evidencia la urgencia de fortalecer el ecosistema de ciberseguridad, para hacer frente a la creciente demanda y asegurar una transformación sólida en nuestro país”, asegura el responsable del Incibe.

En ese objetivo de atender la demanda de especialistas, Rebollal subrayó que la formación es clave, y destacó en ese aspecto el acuerdo que tiene su organismo con la Fundación ONCE para el impulso de la capacitación en materia de ciberseguridad a personas con discapacidad, con ayuda de fondos europeos de recuperación.

200 profesionales

El director general de la Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, explicó que, fruto de este acuerdo iniciado con Incibe en 2022, han formado a unos 200 profesionales en ciberseguridad cada año gracias a los cursos ya terminados sobre Itinerario de Ciberseguridad y Forense Digital.

Aseguró que el programa Por Talento Digital de Fundación ONCE, que está ampliando su presencia a distintas ciudades del país, ofrece una formación “no elitista”, con niveles básicos y más avanzados, y con el objetivo de una inserción laboral de calidad en un ámbito en crecimiento como el tecnológico.

Martínez Donoso destacó la capacidad tecnológica de las instalaciones formativas de Por Talento Digital y anunció que Fundación ONCE se encuentra en "fase de crecimiento y desarrollo en cuanto a sedes físicas para tener siete u ocho sedes similares en diferentes puntos de España para que el programa de formación tecnológica para personas con discapacidad siga creciendo".

El director general de Fundación ONCE también resaltó que en el último año se han realizado formaciones y intermediaciones con empresas para "11.000 empleos de personas con discapacidad" en España, de los cuales una gran parte sale de las formaciones tecnológicas de Por Talento Digital.

Por su parte, la directora de Formación, Empleo, Operaciones y Estudios de Fundación ONCE, Sabina Lobato, resaltó el alto nivel que ofrecen las personas con discapacidad formadas en Por Talento Digital que son contratadas en ciberseguridad.

Aseguró que en ese reto de crear un ecosistema “más resiliente”, ya que “las personas con discapacidad son un ejemplo de resiliencia y de calidad en el desempeño de su trabajo”.

Lobato afirmó que la Inteligencia Artificial va a ser un aliado estratégico para la formación de personas con discapacidad y abogó por una estrategia nacional sobre ciberseguridad que extienda la formación a toda la ciudadanía.

La IA en la cibeseguridad empresarial

Durante el encuentro, la directora de Soluciones de Seguridad de Microsoft España, Raquel Hernández, defendió la necesidad de que las empresas aceleren el uso de inteligencia artificial (IA) generativa dentro de sus sistemas de ciberseguridad.

Hernández señaló que la IA generativa “representa una oportunidad para mejorar la ciberseguridad y, por eso, no nos queda más remedio que correr en su adopción por parte de las organizaciones”.

Momento de la intervención de Raquel Hernández

Afirmó que son numerosas las ventajas que aporta la IA generativa en la protección frente a los ciberdelincuentes, entre ellas el ahorro notable de horas de trabajo en la detección de amenazas críticas y la aportación de información externa en el análisis de incidentes.

La IA avanzada también es muy valiosa a la hora de hacer reportes rápidos a todos los niveles de la organización de una alerta a monitorizar.

Según Hernández, los ciberdelincuentes también están usando la IA, y eso se está viendo en los crecientes ataques ‘phising’ hechos con esta tecnología que se están detectando o la facilidad con la que están perpetrando brechas de contraseñas.

La responsable de Microsoft destacó la relevancia mundial de la ciberseguridad, que recordó que, según algunos estudios, la situaría como tercera economía del mundo por su impacto económico. En su opinión, las empresas tienen que creer en la ciberseguridad y en el aporte que hace la IA a su mejora estableciéndolas como una prioridad para toda la compañía “en todos los niveles de la organización”, no solo para los primeros ejecutivos.

Compartir :

Te puede interesar

Una mano sostiene una caja de medicamento etiquetado en braille

El Gobierno está “ultimando” el borrador de texto del proyecto sobre etiquetado accesible

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 está “ultimando” el borrador de texto del proyecto de real decreto por el que se regula el etiquetado accesible de productos de consumo.

Un semáforo de Madrid / Foto: Ayuntamiento de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid empieza a instalar semáforos con señal acústica a demanda para personas ciegas

El Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con Ilunion y ONCE, está llevando a cabo la instalación de un sistema de semáforos con señal acústica a demanda que las personas con discapacidad visual y de otros tipos podrán activar con el móvil o con un dispositivo específico, también en horario nocturno.

Primer plano de dos peregrinos del Camino de Santiago Francés

ONU Turismo incluye ‘El Camino de Santiago Francés más accesible’, de Fundación ONCE, como ejemplo de buena práctica en turismo para todos

El proyecto ‘El Camino de Santiago Francés más accesible’ de Fundación ONCE se ha incluido en la publicación ‘Advancing Accessible for Destinations, Companies and People’, que acaba de presentar ONU Turismo con motivo de la reciente celebración de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, FITUR.